lunes, 17 de enero de 2011

La conexión de la Gran Vía de Madrid con la calle de la Princesa

Una vez finalizada la urbanización del tercer tramo de la Gran Vía en el año 1932, las obras se centraron en la construcción de los edificios sobre los solares que se produjeron según el proyecto de JL Salaberry y FA Octavio.

La situación de la parte final de la avenida de Eduardo Dato es la que vemos en la siguiente imagen…



La avenida desembocaba en la Plaza de Leganitos y taponando su progresión estaba el edificio que ocupaba la manzana 531, la casa palacio de los duques de Pastrana en la que estaba instalado el Colegio del Sagrado Corazón.

Los duques de Pastrana tenían otro palacio en el núm. 12 de la calle de Isabel la Católica (anteriormente calle de la Inquisición y después de Maria Cristina), que donaron en 1884 a las religiosas del Sagrado Corazón, cuando ya estaba funcionando allí un colegio de niñas con el nombre de San Dionisio. Al morir el duque en 1886 dejó a los jesuitas la casa palacio de la Plaza de Leganitos, posteriormente los jesuitas hicieron un trueque con las monjas y éstas establecieron el Colegio del Sagrado Corazón en la mencionada plaza. Debido a las obras de la Gran Vía a principio de los años 30, el Colegio entraba en el plan de edificios a expropiar por lo que las monjas desalojaron el colegio y compraron una parcela en la calle de Ferraz (limitada por las calles de Romero Robledo, Paseo de Rosales y Benito Gutiérrez) donde el Colegio permanece hasta nuestros días.


En la imagen el Colegio del Sagrado Corazón hacia 1937 con las señales de la guerra. En el cartel instalado en la última farola situada en el centro de la calzada de la Avenida de Eduardo Dato se anuncia la proyección en el Cine Capitol de la película “CHAPALIEF el guerrillero rojo”. La tapia blanca que se ve parcialmente a través del la ventanilla del vehículo de la derecha corresponde al solar del último edificio de la acera de los pares de la Avenida de Eduardo Dato (actual Gran Vía 80), que inicialmente albergará el Hotel Astoria.

El colegio fue utilizado como hospital de sangre durante la Guerra Civil, siendo destruido por los bombardeos.

Vista del solar del colegio del Sagrado Corazón en 1939, al fondo la calle de los Dos Amigos.

Excepto la escalinata de acceso a la plaza de Cristino Martos (proyectada por el arquitecto D. Luis Pérez-Mínguez, perteneciente a la sección de Urbanismo del Ayuntamiento), las obras que se realizaron en la plaza de España y en la calle de la Princesa para comunicar directamente ambas calles fueron proyectadas por el ingeniero de caminos D. Mariano García Loygorri, que ocupaba el puesto de Ingeniero Jefe de Vías y Obras del Ayuntamiento.


Esta imagen de 1940 nos muestra la zona de la plaza afectada por la reforma. A la derecha el edificio del cine Coliseum, en el centro el final de la calle de Eduardo Dato (Gran Vía), señalizado por las dos farolas y a partir de ahí la plaza de Leganitos, calle de Leganitos y las casas de la izquierda que pertenecen al número 1 de la calle del duque de Osuna, por su costado y parte posterior discurre el callejón de Leganitos.

Las obras de la Plaza de España.

Antecedentes

Al mismo tiempo que el rey Alfonso XIII golpeaba con la piqueta de plata la Casa del Cura de la Iglesia de San José inaugurando así las obras de la Gran Vía, finalizaba en el otro extremo el derribo del Cuartel de San Gil.


Vista de la Plaza de San Marcial con el Cuartel de San Gil y sus dependencias, detrás de ellas (parte derecha de la foto) discurre la calle de Leganitos que lo separa de las edificaciones que se ven parcialmente al fondo. A la derecha se ve el colegio del Sagrado Corazón.

En la imagen el derribo del Cuartel de San Gil.

A pesar de que en 1911 tras el derribo del cuartel de San Gil, el arquitecto municipal D. Jesús Carrasco presentó un proyecto para la reforma de la plaza, éste no se llevó a cabo porque el solar del cuartel pertenecía al Ministerio de la Guerra y el Ayuntamiento estuvo negociando para su cesión al municipio. Finalmente fue cedido a finales de los años 20 y en Noviembre de 1930 el proyecto fue desechado.

Situación al abordarse el proyecto para la prolongación de la Gran Vía.

Las obras de de la Plaza de España comenzaron el 23 de Agosto de 1943….


…y el 17 de Noviembre del mismo año, este era el aspecto que ofrecía la zona destinada a las obras. La manzana correspondiente al Colegio del Sagrado Corazón había sido derribada y en la contigua que estuvo el convento de las religiosas Servitas con entrada por la calle de los dos Amigos quedaban aún tres casas por derribar. En el centro de la imagen se observan las calles de Leganitos (a un nivel más alto) y del duque de Osuna que confluyen en la plaza de España.


Este fotografía de 1943 está tomada en las inmediaciones de la desembocadura de la calle de los Dos Amigos en la plaza, nos muestra los edificios sin derribar del solar descrito en el párrafo anterior. Detrás la iglesia de San Marcos y a la izquierda la calle del Duque de Osuna y al fondo la de la Princesa con la silueta de la iglesia del Buen Suceso.


En esta vista tomada en sentido opuesto a la anterior y tomada desde el solar del colegio del Sagrado Corazón vemos la acera de los números impares de la Gran Vía antes del comienzo de las obras.


En el plano de la zona proyectada, las líneas de puntos representan la ocupación inicial por solares y la plaza y las líneas más gruesas la definitiva. La nueva plaza se estrecha por el costado derecho para alinearse con la anchura de la Cuesta de San Vicente y se alarga por la parte superior para dar continuidad en la transición de la Gran Vía a Princesa. La fachada del solar que albergará en el futuro al Edificio España se sitúa retranqueada hasta 35 metros del borde de los jardines de la nueva plaza.


Esta imagen de 1943 nos presenta el paisaje urbano poco después del comienzo de las obras, en el ángulo inferior derecho se ve planteada la nueva calzada, en el centro la calle de Leganitos que desde la Plaza de Santo Domingo cruza la plaza de España para finalizar su recorrido en la plaza de Cristino Martos. La parte curvada que se ve en la parte izquierda del centro de la imagen es el callejón de Leganitos que desaparecerá cuando se ajardine la nueva plaza al finalizar las obras.


En Enero de 1944 este era el aspecto que ofrecía la Gran Vía desde el solar del colegio del Sagrado Corazón. En la acera de los pares (izquierda) el primer edificio corresponde al cine Coliseum y aún quedan dos solares por edificar, y ambos albergarán hoteles, el primero es el que precede al edificio Coliseum y en el se instalará el hotel Astoria, el segundo pertenece a la manzana siguiente y varios años después (en 1955) albergará el hotel Menfis.


A mediados de 1944 se trabajaba en la construcción de la galería de servicios de la nueva vía.

La reforma de la plaza de España llevaba aparejada la de las calles circundantes:
· Se incluyó en el proyecto la nueva alineación de la calle de los Reyes.
· La calle Castro (hoy Maestro Guerrero) fue pavimentada y abierta la segunda manzana cuyo eje quedó alineado con la iglesia de San Marcos (obra de Ventura Rodríguez).
· Al abrirse la calle Castro hasta la de San Leonardo (donde está la iglesia de San Marcos), la última manzana de la calle de los Dos Amigos que desembocaba en la calle de Leganitos se unió con la del colegio del Sagrado Corazón, formándose inmenso solar que fue ocupado posteriormente por el edificio España.
· Se modificó de línea y enrasamiento la calle de José Cañizares.
· Se ensanchó la calle de San Leonardo.
· Se ensanchó la calzada de la plaza de España para enlazar el Paseo de Onésimo Redondo (hoy Cuesta de San Vicente) con la calle de Bailén y la Gran Vía y su prolongación.



Estas dos imágenes de 1944 nos muestran las obras de la galería de servicios en la futura calzada de la prolongación de la Gran Vía, de izquierda a derecha discurre en diagonal la calle de Leganitos y a la altura del tranvía de la segunda imagen a la izquierda la calle de José Cañizares. Los tres edificios que se ven a la derecha de ambas imágenes pertenecen a la calle del Duque de Osuna, de ellos hablaremos mas adelante.


A primeros de abril de 1945 fueron inauguradas las galerías de servicio (afectas a éste proyecto) de Duque de Osuna, Paseo de Onésimo Redondo (Cuesta de San Vicente) y calle de Bailen. La de la Calle del Duque de Osuna tenía una longitud de 952 m. con 3000 m. de tuberías y 11.000 m. de cables, y el ministro de la Gobernación de la época y su séquito acompañados por el ingeniero jefe de Subsuelo entraron en ella por la calle de San Leonardo y salieron por la plaza de España. A continuación se procedió a enrasar y pavimentar la calzada.


En Agosto de 1946 vemos la parte de la Plaza de España finalizada, con el solar vallado donde se construirá el edificio España, también vemos al fondo como se están ocupando dos de los tres solares que quedaban por construir en el tercer tramo de la Gran Vía, el de la izquierda corresponde al núm. 80 y hace esquina con la plaza de España y a la derecha en el centro de la imagen el edificio de los Sótanos que ocupaba los números 53, 55, 57 y 59.


Las obras de la calle del Duque de Osuna comenzaron oficialmente el 3 de Enero de 1947 y ya en la anterior imagen vemos los trabajos de desmontaje de las vías del tranvía que desde Moncloa vienen por la calle de la Princesa y por la del Duque de Osuna en dirección Sol, pues el 14 de agosto de 1946 con objeto de no entorpecer los trabajos de las obras, se suspendió el tráfico de la línea del tranvía (línea 12).


Vista en sentido contrario a la imagen anterior, la calle de Leganitos ha sido cortada y ya se están realizando los desmontes tendentes a suavizar las rasantes que en la zona de Princesa, en su comienzo esquina a Ventura Rodríguez, se rebajó en 1,80 m. y 3,60 al desembocar en la plaza de España.


En la imagen trabajos de desmontes para el cambio de rasantes. A la izquierda un vetusto edificio que tiene historia y desaparecerá en poco tiempo pues está situado en el núm. 3 de Duque de Osuna.


En esta imagen de 1907 vemos el edificio que albergaba los talleres de la imprenta de los sucesores de Rivadeneyra. La Ilustración Española y Americana se instaló allí en 1872, primero en concepto de alquiler y después compró el edificio con los talleres. En 1882 construyeron en la Cuesta de San Vicente núm. 20 un nuevo edificio “que conservó su fama antigua y su glorioso nombre” y desde entonces se imprimió allí la famosa revista, abandonándose el de la Calle del Duque de Osuna.

Posteriormente en Junio de 1883 se estableció en él la Asociación de autodemontes (conductores) que montó unos talleres de construcción de coches “con arreglo a los últimos adelantos de la industria” (sic). También se estableció allí el Circulo Obrero Católico.

En el num. 5 de la calle y con vuelta a la calle de vizcondesa de Jorbalán (hasta 1895 callejón del Príncipe Pío) estaba el que fue convento de los Paules (establecido en el que fue palacio del Duque de Osuna) hasta 1868. A partir de 1872 se instaló allí el convento de las Adoratrices Esclavas del Santísimo Sacramento, institución que fundó la vizcondesa de Jorbalán, fundadora también de la Iglesia de la Santa Faz, conocida como la Cara de Dios. La calle de la vizcondesa de Jorbalán comenzaba en la calle del Duque de Osuna y terminaba en la de Ventura Rodríguez.


La Iglesia de la Santa Faz (Cara de Dios) estaba situada en el núm.4 de la calle del duque de Osuna (12 de la actual calle de la Princesa).

En la actualidad parte del convento y de la calle de la vizcondesa de Jorbalán, ha sido ocupada por la Plaza de los Cubos y la salida hacia la calle de Ventura Rodríguez ha pasado a llamarse calle de Santa María Micaela.

Doña María Micaela Desmaisteres, vizcondesa de Jorbalán, nació en Madrid en 1809 y dedicó su vida a obras de caridad fundando varios centros de acogimiento en diversas ciudades españolas, eligió hábitos propios y fundó el Instituto de Adoratrices y Esclavas del Santísimo Sacramento y de la Caridad. En 1868 se declaró una epidemia de cólera en Valencia y allí marchó a atender a sus religiosas que habían sido atacadas por la enfermedad, muriendo víctima de la epidemia tres días después. Fue beatificada en Julio de 1925.

Y para terminar con este breve relato sobre edificios de la calle del Duque de Osuna diremos que en la Plaza de Cristino Martos y con fachada a Duque de Osuna se encontraba la…


…Casa de Socorro del Distrito de Palacio, que tenía una “sucursal” en el comienzo del Paseo de Extremadura en el Puente de Segovia. Este edificio fue demolido durante las obras de Prolongación de la Gran Vía y en su emplazamiento se sitúa actualmente la escalera de subida desde la calle de la Princesa a la plaza de Cristino Martos.


La fotografía de la Casa de Socorro nos muestra el nivel de la calle del Duque de Osuna y la inferior el resultado de las obras de enrasamiento entra la calle de la Princesa y la Plaza de España, obsérvese el viandante y la altura de la copa del árbol que está casi al nivel de la plaza de Cristino Martos.

Los desmontes se realizaron con objeto de ajustar las rasantes pues arrancando de la Gran Vía en dirección a la calle de la Princesa, la rasante subía con una pendiente del 5 por 100, y al llegar al núm. 1 de la calle del Duque de Osuna bajaba con una pendiente del 2 por 100, para volver a subir ya en Princesa con una pendiente del 4 por 100.

· Desapareció la calle de Leganitos en el trozo comprendido entre la plaza de de Cristino Martos y la Plaza de España, que quedó cortada al llegar a la calle de San Leonardo y a distinto nivel, pasándose a llamar ese trozo calle del Duque de Osuna.
· La calle de la Princesa que llegaba hasta el cruce con Ventura Rodríguez, prolongó su nombre hasta la plaza de España.
· Y por último estos desmontes, y como consecuencia la bajada de la rasante, dejaron las viviendas a uno y otro lado de la calle con sus accesos sobre el nivel de la calle, lo que obligó a recalzar los edificios dotándoles de una nueva planta, no por arriba sino por abajo.


En esta imagen vemos por la derecha la Casa de Socorro, que será derribada, y edificios de viviendas que llegarán hasta nuestros días, excepto la Iglesia de la Santa Faz (cuya espadaña está visible) que será derribada a finales de 1966.


Ahora vemos los trabajos de desmonte, construcción de la galería de servicios y derribo del edificio correspondiente al núm. 3 de la calle del Duque de Osuna, que albergó durante unos años los talleres de la Ilustración Española y Americana.


La modificación de la rasante en calle del Duque de Osuna dejó los portales de acceso a las viviendas de ambas aceras en un nivel muy superior al que tendría la ya calle de la Princesa, por lo que se debieron dejar las antiguas aceras en su altura correspondiente hasta que se fueran recalzando los edificios. Traemos a continuación una imagen del edificio situado en el actual núm. 7 de la calle de la Princesa en la esquina con la plaza de los Cubos…


…en el que se están haciendo las obras de adecuación a la nueva rasante. Todas las obras de adaptación de los edificios afectados fueron realizadas con indemnizaciones del Ayuntamiento.

Esta otra imagen corresponde a una vivienda situada en la misma calle en el núm. 16.


El trozo de la calle de Leganitos comprendido entre la plaza de Cristino Martos y la Plaza de España quedó cortado y a distinto nivel pasando a denominarse calle del Duque de Osuna y la primitiva calle de este nombre se incorporó a la calle de la Princesa.


A Finales de 1948 las obras se dieron por terminadas a falta de que los propietarios de las viviendas las adecuaran a la nueva calle que tenía un ancho de calzada de 20 metros y 5m las aceras por lo que la distancia entre fachadas era de 30 metros.

Vista a la derecha de la antigua calle de Leganitos y obras de ejecución del muro que cubre el terraplén ocasionado por los desmontes; a la derecha, de color blanco, la tapia del solar situado en la esquina con la calle de San Leonardo, y a la izquierda la casa de Socorro que invade parte de la nueva acera alineada con las casas de esa acera que sobrevivirán a las obras.

El acceso desde la calle de la Princesa a la plaza de Cristino Martos se hizo, como hemos dicho anteriormente, por medio de una escalinata curva de carácter monumental que fue proyectada por el arquitecto municipal perteneciente a la Sección de Urbanismo D. Luis Pérez-Mínguez Villota.


Las obras de prolongación de la Gran Vía hasta la calle de la Princesa se dieron por finalizadas el 10 de septiembre de 1948.


En la imagen la Calle de la Princesa poco antes de la finalización de las obras, a la derecha la zona (al final de la tapia) donde se construirá la escalinata, a la izquierda en primer término ese edificio que desaparecerá cediendo parte de su solar a la actual plaza de los Cubos.


Al finalizar las obras este era el aspecto que ofrecía la plaza de España y su conexión con la calle de la Princesa, los dos solares de la derecha se habían unido, absorbiendo el tramo de la calle de los Dos Amigos que anteriormente comenzaba en la calle de Leganitos y se encontraba en construcción el edificio España, edificio proyectado por los hermanos Joaquín y Julián Otamendi y construido por la Compañía Inmobiliaria Metropolitana (posteriormente Metrovacesa), cuyo “propósito era aunar los rasgos característicos de la arquitectura española de la posguerra con la idea de un rascacielos a la americana, que funcionara como una ciudad autosuficiente, así, el programa incluía un centro comercial, hotel, oficinas, restaurante y piscina. A pesar de la escasez de materiales que imperaba en aquél momento toda la estructura se realiza en hormigón armado. La fachada combina el ladrillo y la piedra caliza, recordando la arquitectura tradicional madrileña del siglo XVII”. Según figura en la placa conmemorativa colocada en el edificio. Se inauguró en 1953.

Como nota curiosa insertamos la noticia de la inauguración del tercer trozo de la Gran Vía, hecho que se produjo el 02-10-1948, después de la finalización de las obras de su prolongación con la calle de la Princesa.


Dado que la “cinta” protocolaria para la inauguración se situó a la altura de los jardines de la Condesa de Pardo Bazán, da a entender que el tercer tramo inaugurado incluía también la prolongación hasta la calle de la Princesa.

Finalizaremos nuestro relato incorporando algunas imágenes de época de la zona.


Plaza de España 1949, tres autobuses Leyland y pocos viandantes, el Edificio España está en construcción y el último edificio de la acera de los pares de la Gran Vía (que ahora se llama Avda. de José Antonio) a punto de finalizar su construcción deja visible la visera de la entrada al hotel Astoria que se instalará allí.


La calle de la Princesa en sentido hacia la plaza de España en 1952, a la derecha los edificios de viviendas afectados por el cambio de la rasante, que como decíamos anteriormente deberán ser recalzados. Hoy día en el trozo comprendido entre la plaza de los Cubos y la calle de Ventura Rodríguez se observan en los portales unas escaleras de subida a la planta baja inicial.


La plaza de España en 1952 presenta este aspecto, El edificio España apunto de finalizar su construcción, el edificio que ahora pertenece a la calle del Duque de Osuna y está en la esquina con la calle de San Leonardo será derribado y dará paso a otro nuevo situado en la esquina de Princesa con San Leonardo. El solar que ocupará la torre de Madrid está esperando el inicio de las obras y, aunque no es perceptible en la imagen, los dos viejos edificios de la derecha de la plaza, que hacen esquina y semiesquina con la calle de Leganitos, tienen el nivel de su planta baja, y por tanto su acceso, por debajo de la rasante, por lo que en esa zona la acera está dividida longitudinalmente en dos partes a distinto nivel y separadas por una barandilla.


En la imagen de las viviendas antes aludidas, el sol que pasa a través del solar nos permite apreciar la doble acera.

Vista aérea de la zona en 1954.

Como remate dos vistas actuales del enlace de plaza de España con la calle de la Princesa.


En esta imagen se observa, bañada por el sol, la fachada de una de las viviendas que tenía su fachada en la calle de Leganitos y que como consecuencia de las obras quedó en un plano superior y en la calle que pasó a denominarse del Duque de Osuna, cortada por el moderno edificio que aparece a la derecha.


Esta es una vista de la esquina de la calle de la Princesa con la de San Leonardo, en esta última vemos que se aumentó el ancho de la calzada, a continuación del edificio que sobresale existe otro mas moderno cuya fachada está retranqueada con la nueva alineación. En el lado izquierdo vemos las viviendas comentadas en el párrafo anterior de la calle del duque de Osuna.
-.-.-

Autor: José María Pérez Córdoba (Pepcor).
En este blog también colaboran: Ángel Caldito, José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

Entregas anteriores:
Obras de la Gran Vía primer Tramo.
Obras de la Gran Vía segundo Tramo.
Obras de la Gran Vía tercer Tramo.

Gran Vía, Centro neurálgico del cine español 1
Gran Vía, Centro neurálgico del cine español 2
Gran Vía, Centro neurálgico del cine español 3

Bibliografía, para la realización de este trabajo se han consultado las siguientes fuentes:
Memoria de Madrid.
Periódicos y revistas de la época de la BNE (El Imparcial, La Voz, La Correspondencia de España, El dia, Mundo Gráfico).
Foro Urbanity- JUANJO.
Foro Urbanity- DEXTER HAVEN.
Madrid historico.
Guía de Arquitectura y Urbanismo de Madrid (COAM).
Hemeroteca ABC.
Gran Madrid, Año 3, 1948.
pares.mcu.es/ArchivoRojo.

27 comentarios:

  1. Me gusta, no tenía conocimiento de que esta obra fuera tan importante. Lo de las rasantes es muy curioso, al final resulta que Madrid está asentada sobre muchas colinas. La información grafica es muy buena.

    saludos

    Fernando

    ResponderEliminar
  2. Me ha gustado mucho. Sin duda esta obra es la gran olvidada (y la gran desconocida, al menos para mi) cuando se habla de historia de la Gran Vía, tal vez porque no afecta a la propia Gran Vía, aunque está claro que forma parte del mismo proyecto.

    ResponderEliminar
  3. Como había visto ya los articulos de la Gran Via, sabía que se iba a poner algo sobre la union con la calle Princesa, pero no conocía esta obra que también fue importante. No lo conocía porque de esto no he visto nada escrito. Excelente artículo.

    Miguel

    ResponderEliminar
  4. Gracias Fernando, Anónimo y Miguel. Estoy de acuerdo con vosotros que es un gran descubrimiento el ver y leer el artículo de José María. Particularmente siempre me ha parecido la confluencia de dos ríos en su desembocadura la vista desde Princesa hacía Gran Vía, al leer esto uno se da cuenta del motivo de esa sensación.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Excelentes las aclaraciones que haceís de las obras,para aquél entonces de una gran importancia por los pocos medios disponibles para su ejecución.Gracias G.M.P.

    ResponderEliminar
  6. La Gran Via con todo el enorme esfuerzo economico y de trabajo habría quedado incompleta si no se hubiera realizado este proyecto posterior, en una época en la que la escasez de materiles originaba muchos problemas. Excelente artículo de un episodio del que se ha descrito poco. Felicidades a este mágnífico blog.

    ResponderEliminar
  7. Muchas gracias Gloria y Andres por vuestros comentarios. Si que fue un gran esfuerzo la construcción de este tramo. Por cierto y hablando de escasez, creo que el estadio Bernabeu se llevo la mayor parte del hierro y el cemento que había disponible, que unido a lo de plaza de España debio de ser el acabose.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  8. Buen trabajo de una obra importante y dsconocida. Los comentarios a las ilustraciones permiten conocer mejor el lugar y el origen del nombre de las calles.
    Saludos
    Alberto

    ResponderEliminar
  9. Gracias Alberto. Ciertamente es una obra desconocida y dejada en el olvido con el más que comentado "Centenario de la Gran Vía".
    Saludos.

    ResponderEliminar
  10. Bueno Pepcor pues resulta muy interesante e inédito. esta claro que hoy esa obra se haría en un par de meses, pero en aquella época y con la escasez producida por la guerra civil y además con una guerra mundial en marcha debió ser muy costoso.
    Muy buen articulo.
    Manuel

    ResponderEliminar
  11. Gracias Manuel, estoy contigo, el trabajo de recopilación que ha hecho Pepcor es impecable.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  12. Trabajo impecable muy bien explicado y documentado. REP
    Saludos

    ResponderEliminar
  13. Muchas felicidades a todo el equipo por este trabajo especialmente a Popcor por su esfuerzo.
    muchas gracias.

    ResponderEliminar
  14. Gracias por tu apoyo Alfredo, así se lo diré a Pepcor.

    Un abrazo.

    ResponderEliminar
  15. sois definitivamente unos cracks! no me canso de leer y releer vuestros articulos. Mi mas sincera enhorabuena

    ResponderEliminar
  16. Muchas gracias anónimo. Es una pena que no pongas tu nombre o apodo para ser más personales.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  17. Lástima que hoy la plaza de España haya perdido su antiguo empaque y algunos de sus edificios estén casi abandonados. Estando en un lugar tan céntrico ¿no se puede hacer algo por evitarlo y llegar a un acuerdco entre el Ayuntamiento y sus propietarios?
    Gracias por el artículo, enormemente ilustrativo.
    Juanma

    ResponderEliminar
  18. Me había perdido esta entrada, y he llegado a ella gracias a una referencia en un foro en el que hablábamos de los tranvías en la calle de Leganitos. Magnífico trabajo. Muchas gracias.

    Yo viví gran parte del desarrollo de estas obras, de la mano de mi padre en aquellos inolvidables paseos dominicales. ¡Gracias, papá!

    José A. Tartajo

    ResponderEliminar
  19. Muchas gracias Jose A. por tu comentario, pensé que era necesario este trabajo para documentar una obra muy importante para dar continuidad a la Gran Vía y de la que existía muy poca información en la red.

    Saludos cordiales

    ResponderEliminar
  20. En el edificio de Princesa 7, las escaleras están por dentro del portal. Entiendo que se "rebajó" la calle por fuera y por lo tanto dichas escaleras debína estar como acceso al portal pero por el exteriior ¿no?. Enhorabuena por el blog.

    ResponderEliminar
  21. Hola Manuel,
    Muchas gracias por tu comentario. Las escaleras de acceso a lo que era la planta baja están dentro del portal... probablemente ese portal tenía un hall en su entrada y eso facilitó su construcción. Precisamente en ese punto se puede observar con claridad el impacto de la bajada de la rasante con objeto de tener continuidad con la de la calle de la Princesa.

    saludos

    Pepcor

    ResponderEliminar
  22. Moscú, 25 de marzo de 2014.

    Estimados S.res / S.ras.

    Desde varios años estoy realizando un investigación dedicada a la ubicación de los domicilios matritenses del compositor Domenico Scarlatti. De los documentos que he logrado localizar hasta ahora resulta que entre 1744 y 1748 vivió en lo que era Casa №8 de la antigua Manzana №536, es decir en la habitación que se encontraba en la esquina de la antigua Calle alta de Leganitos y de la Callejuela [o Calle] de los Dos Amigos, mientras entre 1749 y 1752 [y muy probablemente hasta su muerte en 1757] su casa era la №9 de la antigua Manzana №557 [es decir entre el Palacio de Osuna y la Calle alta de Leganitos]. Como pueden fácilmente intuir, el material de esta sección de su blog es para mi de un interés verdaderamente excepcional, y les escribo para obtener, si es posible, unas ulteriores precisaciones:

    ¿Sería posible identificar la casa que se ve en la parte derecha de la cuarta fotografía con la Casa №8 de la antigua Manzana №536, y la de dos pisos que se ve a la izquierda en la fotografía siguiente con la №9 de la antigua Manzana №557?
    ¿De dónde procede el material fotográfico correspondiente y cómo podría citarlo en mi investigación?

    Esperando poder contar con la amable colaboración de «Historias matritenses»,

    Con saludos cordiales,

    Serguei Prozhoguin
    Musicólogo
    snprozhoguin@mail.ru

    ResponderEliminar
  23. Estimado Serguei,

    Le respondo yo pues a José María hace tiempo que no le localizamos. Lo primero es que la manzana 537 correspondía a la calle de San Bernardino esquina a la calle del Limón, por lo que no sale en ninguna de las fotos.

    La cuarta foto si es la manzana 557 y la casa de la izquierda que hace esquina si corresponde con el número 9 de la manzana, es decir, lo que usted decía. No lo que no sé si este edificio que vemos en la foto sería el mismo que había en 1757.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  24. Moscú, 26 de marzo de 2014.

    Estimado Ricardo,

    Le agradezco sincéramente por su respuesta, tan importante para mis investigaciones.

    En lo que se refiere a la casa №9 de la Manzana 557, de los documentos que he podido consultar resulta que al menos hasta finales del siglo XIX no subió cambios sustanciales ni en la planta baja, ni en la primera, pero si en las cocheras y caballerizas accesorias a ella; pero creo que también habría que tener en cuenta que la zona en cuestión subió daños e incendios durante los acontecimientos del 2 de mayo de 1808 debido al empleo por ambas partes de piezas de artillería en los combates callejeros - me acuerdo haber leído en alguna fuente documental que fue precisamente en la Plazuela de Leganitos que se registraron aquel día unos de los primeros enfrentamientos armados.

    La verdad es que me refería a la Manzana №536, y no a la 537, y si como punto de referencia topográfico se toma la Iglesia de San Marcos y los dos o tres edificios antiguos que parecen haber sobrevivido hasta hoy en la Calle de los Dos Amigos, creo que con cierta probabilidad la correspondiente Casa №8 [que en 1744 también tenía unas cocheras y caballerizas accesorias, así como un jardín] sea la que se ve a la derecha de la cuarta foto, aunque otra solución que me parece igualmente posible es que estaba ubicada allí donde en la foto se ve el solar del Colegio del Sagrado Corazón.

    Reciba un cordial saludo,

    Serguei Prozhoguin

    ResponderEliminar
  25. Se hizo el metro después a cielo abierto? Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  26. Hola Fer Mar:
    En relación a tu comentario, aunque no es un dato que tengamos “a mano” voy a tratar de darte la respuesta ahora.
    Con motivo del centenario de la Gran Vía se lanzaron múltiples propuestas de reforma de las cuales solo voy a citar dos por tener relación con el momento actual de restricción de tráfico, una de ellas soterrarla para hacerla peatonal, y la otra hacerla peatonal sin soterramiento.
    El soterrar la Gran Vía es difícil que hoy se pueda llevar a cabo por cuestiones fáciles de entender, pero para acometer tal obra debería hacerse o bien debajo de la línea 3 que tiene tramos de gran superficialidad o bien debajo de los cimientos de los edificios. Ambas opciones de los túneles son costosas y de gran contestación social como ha ocurrido con la realización de los de la M-30.
    El punto donde la línea 3 de Metro presenta mayor superficialidad es en la intersección de Gran Vía-San Bernardo pues pasa por encima de la línea 2 dejando, por tanto, escaso margen entre la calzada y la clave del túnel, siendo necesario para seguridad de la infraestructura la separación del trazado en dos galerías de vía única. Hablando “de memoria” las características de este cruce a diferente nivel de las vías del metro lo hacen idóneo para que aquí la construcción sea a “cielo abierto” de la línea mas moderna.
    Un saludo.
    José Manuel

    ResponderEliminar
  27. Me parece muy bueno este artículo, me estoy interesando ahora, más, por la historia de Madrid y estoy descubriendo partes que desconocía por completo; yo nací en la calle Ventura Rodriguez y hay cosas que contáis que recuerdo, pero siendo muy pequeña.

    Parte de esto me lo podía haber contado, en primera persona, mi suegro que vivió en esa calle desde 1926 o mi padre desde 1947 pero no supe preguntar ni interesarme por la historia como hago ahora...

    Continuaré leyendo vuestro blog.

    Enhorabuena.

    ResponderEliminar

Deja tu comentario, para mejorar, corregir, pedir más información,.... Puedes utilizar una de las cuentas, o la opción Nombre/URL. Pon tu nombre y escribe el comentario. Si utilizas anónimo, pon tu nombre en el comentario. Los comentarios pueden estar moderados. En ocasiones puede dar problemas la visualización de la palabra de verificación (sale la equis roja), debes de dar PUBLICAR COMENTARIO, para que la pantalla se refresque y volver a la parte de abajo donde aparecerá el texto que has puesto y una nueva palabra de verificación. Aunque no te demos una respuesta de bienvenida a tu comentario -para evitar llenar la lista de comentarios- siempre será leído y desde aquí TE LO AGRADECEMOS sinceramente.