miércoles, 31 de octubre de 2012

Moratalaz, de dehesa a distrito


Al este del arroyo Abroñigal se elevaba por la erosión una meseta surcada por innumerables arroyos, siendo estos los terrenos donde se levantó el barrio de Moratalaz.

En primer término, a la izquierda, la Huerta de Abajo del Caño Gordo. El cauce, bastante profundo, del arroyo Abroñigal recorría la zona de norte a sur. El barrio de Las Latas sobre la meseta y detrás, ondulante, el pequeño cañón formado por el arroyo Belincoso, y en paralelo el camino de la Vereda de Atocha.

Recorte sobre los hallazgos arqueológicos (9500 años de antigüedad) encontrados en la confluencia del arroyo de las Moreras con el Abroñigal, en el actual Parque Darwin. Fuente: Museo de los Orígenes.

Hoy os proponemos un paseo a lo largo de la historia, que aunque breve, tiene muchas curiosidades.

Moratalaz no era nombrada en ninguna guía del siglo XIX, ni tan siquiera como lugar.

Es en el año 1206 cuando se encuentra por primera vez el nombre de Morat Alfaz, en una escritura de otorgamiento de posesión sobre una finca de una aldea de Toledo cercana a Illescas. El beneficiario era el maestre de la Orden de Calatrava, don Roy Díaz. La Orden de Calatrava se hizo con la huerta del actual barrio, desde el Barrio de la Estrella hasta cerca de la Hacienda de Pavones. Según podemos ver en el plano de Facundo Cañadas, de 1900, la quinta de Moratalaz está situada en la orilla occidental del Abroñigal, es decir, en el actual Barrio de la Estrella.

Plano de Facundo Cañadas 1900. Como vemos la huerta “Moratalá” estaba en rivera oeste del arroyo Abroñigal, perteneciendo la quinta de “Moratalá” a la parte oriental, es decir, al pueblo de Vicálvaro.

Dicho lo anterior, vamos a hacer un inciso para saber de donde proviene la palabra Moratalaz. Según el estudio realizado por don Elias Terés, Catedrático de Literatura Árabe de la Universidad Complutense de Madrid, podría ser una mezcla de dos palabras: Morat, palabra pre-árabe-visigoda que significa “en altura”; y Alfaz, campo sembrado. Aunque también Morat, puede venir del nombre de la tribu árabe Murat, pueblo que ocupó la península en la segunda oleada musulmana. Recordar que esta raíz “Mora”, lo tienen muchos pueblos de España, como Moratalla, Morata, Morella,...... Por tanto tenemos dos opciones: Campo sembrado en altura, o Campo sembrado de la tribu Murat.

En el primer escrito que se menciona al Moratalaz de Madrid, es en el año 1425, en unos documentos sobre un pleito. Desde ese instante aparecen siempre ligados los nombres de “Dehesa de Moratalaz”(1), o “Encomienda de Moratalaz”(2), en sus más diversas acepciones: Moratala, Moratalar,...; siendo numerosos los anuncios de arrendamientos de sus huertas a principios del siglo XIX en el Diario de Avisos de Madrid.

Campo de tiro de artillería
El nombre de Moratalaz en Madrid era algo genérico, una zona de huertas situadas a las orillas del Abroñigal bien regadas por sus arroyos y un clima benigno; pero no era la única quinta del barrio, también estaba la Hacienda de Pavones hacia oriente, y otros lugares que iremos viendo. De hecho en ninguna de las guías de Madrid del siglo XIX aparece mencionada como lugar, siendo el primer documento donde se menciona Moratalaz el plano militar levantado en 1862, en el que se recogen los  campos de instrucción de Madrid.

Fíjense en los numerosos arroyos que surcaban la zona: Fontarrón, Vallincoso, Vinateros, Catalana, Pilillas, Media Legua, ... y la cantidad de hornos-tejares y huertas. Destacan los caminos de Vinateros, de Pavones, Marroquina, y los dos principales, el de Vicálvaro y Vallecas. Fuente: Biblioteca Regional de Madrid. Signatura: Mp.VII/16

Es precisamente a partir del arrendamiento al Conde de Polentino del campo de maniobras militares en noviembre de 1861, cuando se empieza a nombrar Moratalaz con mucha más frecuencia en la prensa. Hubo muchos “tiras y aflojas” con el precio del arrendamiento. Sin duda se convirtió en un acicate para la zona, ya que el camino que partía desde la calle Granada (ensanche Este de Madrid, Barrio de Pacífico), tuvo que ser totalmente restaurado debido al paso de las tropas y la artillería a principios de 1886. El campo de tiro fue declarado de utilidad pública en 1907. La última maniobra de la que tenemos noticias fue en junio de 1927. Actualmente trascurre sobre él la carretera de Valencia (A3).

El tejar del Puig estaba en la divisoria entre Moratalaz y Vallecas, sobre el Campo de Tiro por donde hoy pasa la carretera de Valencia. La foto esta hecha desde lo que es ahora el Parque Darwin (Avd. de Moratalaz). Los pisos que se ven no son los de la calle Peña Labra esq. C/ Pico de Peña Golosa, en el alto que hay detrás de la Antigua Cerámica, de Vallecas. En la derecha-centro se ve la torre de la Parroquia del Dulce Nombre de María.. Hacía 1960.

Estamos seguros que este campo de maniobras militares, junto con el cercano Cementerio de la Almudena, dependiente del Ayuntamiento de Madrid desde 1884, disuadió a muchos de los inmigrantes para instalarse junto al arroyo Abroñigal, como ocurrió en su curso arriba, en los barrios de Las Ventas y San Pascual.

Hacienda de Pavones
Se encontraba en el extremo sur-oriental del actual barrio, a caballo entre Vicálvaro y Vallecas. La primera mención a esta hacienda es en 1802, cuando se saca a subasta “las tierras pertenecientes a la memoria fundada en el que llaman de la Cocepcion” SIC.

Pero el documento más esclarecedor de cómo era está hacienda lo encontramos en el Diario de Avisos de Madrid, de fecha 19 abril 1831.

... se saca á pública subasta por término de 30 dias la hacienda Hámada de Pavones, que antes se titulaba de Palacios y Valderibas, sita en término del lugar de Vallecas, que se compone de 450 fanegas de pan llevar, casi todas en un pedazo, con inclusion de la huerta, era empedrada, casa de labor, que incluye 13.646 pies superficiales, y consta de habitación, graneros, pajares, cuadras y otras oficinas, fuente de agua dulce, tres estanques, y otra pequeña casa para guarda de la posesion,.....” (SIC)

La finca pasó a manos del Marqués de Claramonte de Arteta, adquiriendo cierta fama como criadores de gallinas a finales del siglo XIX. Contaba con numerosos manantiales, de hecho había minas de agua para el suministro a Vallecas. Tenía una gran arboleda junto al puentecillo de la Carrantona, sobre el arroyo de la Arboleda que se dirigía serpenteante hacía Vallecas.

Era el punto intermedio en el camino de Vallecas a Vicálvaro. A la hacienda iban muchos mendigos donde se repartía pan elaborado expresamente para ellos.


El terreno de la hacienda está ocupado actualmente por el polideportivo, y todavía hoy podemos observar en su extremo occidental una vegetación exuberante que se nutre de las aguas de los manantiales que se niegan a perder su terreno.

Además de la Hacienda de Pavones, estaba la de Pablo Larios, donde se jugó el primer partido de Polo en España, con presencia de miembros de la Familia Real; o Villa Purita (derribada en 1959).

Otros propietarios destacados de tierras eran: el Conde del Puerto, Juan de Mata Sevillano, Esteban Hernández o el Marqués de Perales. También, como en todo el perímetro limítrofe a Madrid, había algún ventorro y casas de citas (de muy dudosa reputación, según calificaba la prensa).

La principal actividad económica de la zona, además de las huertas, eran los tejares, siendo los más nombrados: el de Pol o del Manco, del Tío Juan, del Cura, de Zabala y el de Sixto.

El Tren de Arganda
El famoso Tren de Arganda, que según el dicho popular “pita más que anda”, atravesaba la meseta de Moratalaz por su parte norte. Fue inaugurado el día 30 de Julio de 1886.

Restos del tren de Arganda se pueden ver en el parque de Dionisio Riduejo. Fuente: Nacheto, Paramio.

Su último viaje con pasajeros fue en abril de 1953, tratándose de quintos que iban a cumplir el servicio militar. Desde entonces se limitó al transporte de mercancías, como la remolacha, llegando solo la línea hasta Orusco de Tajuña.

Fuente: Monumadrid

El recorrido del tren de Arganda por Moratalaz era simplemente de paso, no existiendo ninguna parada, apartadero o apeadero. Su recorrido era por el extremo norte de la meseta buscando su camino hacia Vicálvaro en sentido sureste.

Fuente: Nacheto, Paramio.

El día 30 de septiembre de 1969 fue suprimido el servicio definitivamente y se empezaron a levantar las vías de su trazado.

Fuente: Monumadrid.

El barrio de las Latas
El principal núcleo de población se asentaba junto al Abroñigal. Era pequeño comparado con otros como San Pascual o Las Ventas, contando con apenas 1.600 habitantes. Dividido en dos núcleos creció hacia 1900, trabajando casi todos los vecinos para los tejares cercanos, que eran los propietarios de las tierras donde se asentaba el barrio. La mayoría de sus habitantes provenían de La Elipa y de Las Ventas. El barrio era conocido por Abroñigal, Vereda de Atocha o de Las Latas, nunca como Moratalaz, figurando por primera vez como “Barrio de Moratalaz” a principios de los años cincuenta.


En el primer tercio del siglo XX la dehesa era utilizada por los toros que venían de La Muñoza para pastar y descansar antes de entrar a Madrid para ser lidiados, y en más de una ocasión dieron algún susto a los vecinos (3).

A la izquierda las casas del barrio de las Latas. Fuente: www.ucm.es

Los nombres de sus calles eran: Arroyo de las Pilillas, Mejías, Lago Tornea, Lago Topo, Ricardo Fábregas y Alcolea.

A la izquierda de los primeros edificios de Moratalaz vemos el barrio de Las Latas.

Este núcleo se mantuvo hasta 1970, cuando fueron realojados en el barrio VI, sector Este, de Moratalaz.

Colonia Hogar Ferroviario
La Colonia Hogar Ferroviario se fundó como sociedad cooperativa en agosto de 1919, adquiriendo los terrenos de la huerta que pertenecía al General Zabala en 1923. El expediente de calificación fue aprobado en junio de 1924, iniciándose las obras un mes después, verificándose la inauguración de la colonia a finales de 1925.


Planos y construcción de la colonia. Año 1924.

El proyecto del arquitecto Francisco Alonso y Martos, constaba de 51 “hotelitos económicos” y un edificio comunal.

Estado de las obras de uno de los edificios en 1924.

Apunto de acabar las obras en 1925.

La cooperativa, además del propósito principal de la construcción de viviendas baratas, tenía entre sus estatutos la creación de una cooperativa de consumos, biblioteca, colegio, .... dado su alejamiento de cualquier centro urbano.



Al frente de la sociedad figuraban en 1925: Emilio Besteiro Graciani, Héctor Cortés Corominas, Joaquín González García, Quiterio Fernádez Urda, Miguel Sancho Suárez, Santos García Rodríguez, Antonio Eroles Ruiz, Constantino Casado Camacho, Manuel Aldomar Arteaga, Anselmo Fernando Riesco y Sebastián Ruiz Galiana; todos ellos empleados de la compañía ferroviaria M.Z.A.(4), excepto Anselmo que pertenecía a la M.C.P. (5).


La colonia siempre estuvo ligada al cercano barrio de Doña Carlota, tanto es así, que en septiembre de 1930 solicitó al Gobierno Civil la segregación de Vicálvaro y su anexión a Vallecas, que era donde realmente hacían la vida. Vicálvaro distaba de la colonia seis kilómetros, y era toda una odisea el traslado de cadáveres o el suministro de subsistencias, costeándose la colonia servicios como la limpieza o la educación.



Podemos afirmar sin duda que la colonia Hogar Ferroviario, son los edificios más antiguos de todo el barrio de Moratalaz.


Otros núcleos de población
Otros pequeños núcleos de población eran el barrio de Las Pilillas, en la intersección del arroyos Pilillas con el Vallincoso (conocido actualmente como Belincoso) formado por unas 42 viviendas; y El Torito, que estaba donde terminaba la dehesa (posiblemente al ser donde pastaban los toros provenga de ahí su nombre), y que se mantuvo en pié entre los bloques del barrio de Moratalaz hasta bien entrado los años ochenta.


Empieza el crecimiento
En la Junta Extraordinaria de la Inmobiliaria Urbis, celebrada en noviembre de 1956, se da cuenta que la Compañía ha comenzado a hacer numerosas compras en Moratalaz, prolongándose estas durante todo 1957.


Debido a la gran inmigración a Madrid de otras provincias, el Ministerio de la Vivienda puso en marcha el Plan de Urgencia Social (1957), por el que fomentaba la construcción y urbanización de nuevos barrios, calculándose en 60.000 familias las que vivían en estado muy deficiente. La iniciativa privada, amparándose en la figura del Plan Parcial de la Ley del Suelo, tomó parte muy activa en el nuevo plan. Aprovechando esto la Inmobiliaria Urbis proyectó los nuevos barrios de La Estrella, Puente de Praga y Moratalaz, con el apoyo financiero de Banesto.


Las obras comenzaron en septiembre de 1958. Un grave derrumbe tuvo lugar en junio de 1959, siendo portada de algunos diarios.


Las primeras entregas de llaves fueron en enero de 1960. Como dato reseñable, Urbis mencionaba en su Junta General de 1959, que las 5.000 viviendas correspondientes a esta primera fase se habían vendido en tan solo 90 días, y se preveía la construcción inmediata de otras 20.000 viviendas.


La campaña publicitaria de Urbis utilizaba todos los medios de comunicación de la época. Era muy activa y cambiante e iba dirigido a las familias.


De inmediato surge el problema principal del barrio, la comunicación con la capital. El día 5 de marzo de 1960 llegó la línea 30 de la EMT al barrio, y tan solo cinco días después se pedía prolongar la línea 20 hasta Moratalaz, ya que la 30 solo comunicaba con la cabecera del 20(6), por lo que también se proponía llevar el 30 hasta Goya para enlazar con el Metro. A finales de este mismo mes el 30 llegaría hasta Felipe II.


En enero de 1961 Franco hace una visita oficial al barrio, y es bendecido por el obispo oficial de Madrid. En ese momento ya se han entregado las 5.000 primeras viviendas, y está previsto la construcción de otras 5.000 en el plazo de 2 años.

Fuente: La Vanguardia.


Calle del Corregidor Rodrigo Rodríguez.


El mismo lugar en la actualidad. Foto de PauL, muy agradecidos.


Calle Hacienda de Pavones, número 93 (aprox.)

El mismo lugar en la actualidad. Foto de PauL, muy agradecidos.

En septiembre de este mismo año la línea 30 de autobuses ya llegaba a Goya, y los anuncios de la Urbis decían así: “Y está cerca de su trabajo, de sus amigos y de las atractivos del centro de la ciudad. Autobús núm. 30 – Moratalaz Metro Goya. En Doctor Esquerdo (junto a Moratalaz): autobuses números 20 y 8 y trolebús número 106. Centro telefónico en el barrio.”. Como se ve Urbis insistía mucho en la comunicación del barrio, pero no dejaba de ser una quimera lo de “Doctor Esquerdo (junto a Moratalaz)".


En 1962 se comienzan a poner los primeros nombres a las calles, hasta entonces se identificaban por la letra del polígono y el número de bloque. También se modifica el proyecto de los nuevos bloques a los que se añadirán más altura, lo que unido a las reclamaciones por la mala construcción, fue el germen para la creación de las asociaciones de vecinos que tuvieron gran relevancia en los años venideros.

Moratalaz era conocido como “el barrio del chupete”, debido a la alta natalidad que tenía. Hasta 1963, los bautizos se hacían en la iglesia del Dulce Nombre, en el vecino barrio de Doña Carlota.



En 1964 se inauguró la plaza Pablo de Garnica, actual plaza del Encuentro, a ello se unió el nuevo cine “Moratalaz”, lo que le dio un carácter más cosmopolita al barrio.




El centro de la plaza estaba ocupado por un grupo escultórico de Marino Amaya. Lamentablemente fue victima del vandalismo a principios de los años ochenta, y actualmente los restos están situados en el jardín de la Junta Municipal del Distrito de Moratalaz.



El cine Moratalaz estaba en la calle de la Hacienda de Pavones, número 5; muy cerca de la plaza del Encuentro. Tenía capacidad para 1.350 personas y contaba con: pantalla panorámica, aire acondicionado y equipo estereofónico. Actualmente lo ocupa la Federación Española de Religiosos de la Enseñanza y diversos comercios en planta de calle.


Se abrió también la autopista A-3, avenida del Mediterráneo, pero lo que se suponía iba a ser un alivio para el tráfico rodado no fue tal, pues se seguían produciendo cuellos de botellas en las salidas del barrio; además hubo numerosos accidentes pues los vecinos cruzaban la carretera para ir hacía Vallecas.

En 1965 llega al barrio una nueva línea de autobús, la 32; y son entregadas 2.798 viviendas del polígono I. Al año siguiente abre sus puertas el tercer colegio del barrio, el Doctor Conde Arruga, y se inaugura la guardería La Milagrosa, y la iglesia de La Esperanza en el polígono H.





Según el álbum de Urbis de marzo de 1967, el Complejo Parroquial de Santa Ana (inaugurado oficialmente el 18 de diciembre de 1966), obra de Miguel Fisac, era: "La primera Parroquia edificada en Moratalaz es también la primera en Madrid rigurosamente atenida a las normas conciliares. Constituye un complejo compuesto de Tempo con capacidad para 700 personas, Escuelas, Centro Asistencial, Despacho parroquial, Librería, Bar, Claustro exteriores e interiores, Salón de Actos, Viviendas para Sacerdotes y para la comunidad Religiosas". (SIC)

Iglesia de Santa Ana en la actualidad. Foto de PauL

Fragmento del NODO, de fecha 02-01-1967, número 1252B, sobre la Parroquia de Santa Ana, barrio de Moratalaz (Madrid). Todos los derechos: Filmoteca Nacional – © Corporación de Radio y Televisión Española (RTVE).

De nuevo es variado el plan urbanístico en 1967, y se proyecta levantar edificios en zonas verdes. Esto unido a la alta natalidad y baja mortalidad (en 1968 solo se registraron 15 fallecimientos), incrementó notablemente la densidad de población.






En estos años también llegan al barrio nuevas constructoras, al oeste y al este. Son inaugurados el colegio Nacional Real Armada, la iglesia de la Merced y el Centro Cultural.






Fragmento del NODO, de fecha 11-11-1968, número 1349B, sobre el colegio Real Armada, barrio de Moratalaz (Madrid). Todos los derechos: Filmoteca Nacional – © Corporación de Radio y Televisión Española (RTVE).

En 1969 son entregadas otras 1.800 viviendas en los polígonos J, K y L; y se inauguró el Parque de Moratalaz.






Curiosa foto de un anuncio de Altos Horno de Vizcaya, donde hablaban de las bondades de las estructuras de acero: "incomparable rapidez de construcción". Corresponde a una de las torres de la calle del Arroyo Fontarrón esquina a Corregidor Juan Francisco de Luján. Diciembre 1969.

Tras la reordenación de los distritos madrileños, año 1971, Moratalaz es separado de Vallecas, pasando a formar el distrito 15 junto a Vicálvaro. La línea 20 de autobús es prolongada hasta la Plaza del Encuentro. Son entregadas las viviendas de las torres del polígono Y, y las construidas por Imarsa en el polígono E.

Microbús M-9, en la plaza del Encuentro, que se puso en servicio el 16 de febrero de 1967.

El año 1972 supuso un importante paso para el barrio en lo referente a equipación social, así se inauguró: el mercado, correos, la sede de la policía municipal, el polideportivo y los juzgados. Además son entregadas las viviendas de la Cooperativa Virgen de la Esperanza, en el sector Noreste junto a O´Donnell (708 viviendas), conocido como polígono Martala; que era de largo el mejor urbanizado hasta aquella fecha. Esta cooperativa surgió de la famosa quiebra de la inmobiliaria La Nueva Esperanza en el año 1967. Parte del sector Este fue destinado para expropiados, sobre todos los afectados por la construcción de la M-30.



Fragmento del NODO, de fecha 06-08-1973, número 1596B, sobre el Polideportivo del  barrio de Moratalaz (Madrid). Todos los derechos: Filmoteca Nacional – © Corporación de Radio y Televisión Española (RTVE).

Pero los problemas seguían para el barrio, sobre todo lo referente a los accesos de tráfico rodado. Tanto es así, que mereció más de una portada en la prensa, como la siguiente del diario ABC. Contaba tan solo con tres salidas hacía La Elipa, Vallecas y una estrecha carretera hacía Madrid por el barrio de La Estrella, todas ellas llenas de cruces muy deficientes, y mientras la población seguía creciendo año tras año.

Foto portada ABC 13-04-1973

Otro gran problema era el de los colegios, muchos chavales tenían que ir a estudiar a otros distritos de Madrid (el déficit de puestos escolares para el barrio estaba cifrado sobre las 20.000 plazas). Pero no todo iban a ser malas noticias, en 1973 abrió por fin sus puertas el ambulatorio.


El problema del tráfico fue paliado en gran medida por el nuevo puente al barrio de La Estrella sobre la M-30, inaugurado en 1974.


En Julio de 1974 fue entregada la promoción de la Colonia Familia y Hogar, formada por trabajadores del extinto Instituto Nacional de la Vivienda y del Ministerio de la Vivienda que se constituyeron en cooperativa en 1968. Situada en la calle Pico de los Artilleros, está formada por 7 torres y 8 bloques con un total de 812 viviendas, más dos módulos de locales comerciales separados, conservando su carácter de propiedad privada.

Las pocas instalaciones sociales eran insuficientes para la población, así en 1975 tan solo contaba con un Instituto de Enseñanza Media, el polideportivo tenía tiempo de esperas de 2 horas, y había falta de zonas verdes. Además en el sector Este se reclamaba una residencia de ancianos, pues había absorbido mucha  población mayor procedente de las expropiaciones.


Todos estos problemas fueron abordados de una forma muy activa por las diversas asociaciones de vecinos, aunque debieron de pasar años hasta que el Ayuntamiento de Madrid se hizo cargo al 100% de la gestión del barrio, debido a su carácter semiprivado.


La apertura de la M-30, hacía 1975, supuso un alivio para el tráfico rodado, pero sin lugar a dudas el hecho más relevante en materia de transportes fue la llegada del Metro al barrio en Enero de 1980.

Colonia Ferroviaria vista desde el suroeste. Justo detrás la torre del cine Garden. Fecha: 19 enero 1976. Foto Archivo Larena.

Hacía 1982 se estabilizó el número de habitantes, en torno a los 147.000, siendo solo el 10% mayores de 59 años.


El barrio seguía contando con pocos lugares para el ocio, contaba con tan solo 2 cines, un número insuficiente de bibliotecas, y pocos comercios debido a lo elevado de sus alquileres y la condición de ciudad dormitorio.


A finales de los 80 fue urbanizado el sector Oeste de Moratalaz, junto a la M-30, instalando un gran centro comercial, y se construyó el famoso y criticado edificio conocido como El Ruedo, obra de Sáenz de Oiza.

Fuente: El Mundo.

La apertura al tráfico en octubre de 1991 de la M-40 fue otro desahogo más para el tráfico del barrio, así como la apertura de la M-23 (prolongación de O’Donnell), en diciembre de 1997.

El Templo Mormón, unos de los más llamativos nuevos edificios del distrito.

En la década de los noventa y principios del siglo XXI, fue urbanizado y construido el resto del sector Este, hasta su límite con la M-40.


Finalmente, y saltándonos el orden cronológico, añadiremos que fue en 1987 cuando Moratalaz se desligó de Vicálvaro, pasando, como el título de este artículo indica, de dehesa a distrito (7).

Curiosa fotografía de finales de los cuarenta, con el título: "Terrenos para el poblado de Vicálvaro".  Debajo del nombre de Vallecas, arriba de la foto, vemos el futuro trazado de la Av. del Mediterráneo, y podemos observar los grandes cursos que trazaban por la zona los arroyos, así como el recorrido del tren. Para adaptarse al terreno las huertas se trabajaban mediante terrazas. Es, casi con toda seguridad, la única foto aérea de conjunto de Moratalaz antes de empezar a construir.
-.-.-

P.D.: Con este artículo hemos llegado al número 300. Esperamos seguir contando con todos vosotros para, por lo menos, hacer juntos otros 300 más.

Autor: Ricardo Márquez

En este blog también colabora: José Manuel Seseña

Notas:
1 – Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Dehesa: “Tierra generalmente acotada y por lo común destinada a pastos”.
2 - Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Encomienda: “Merced o renta vitalicia que se daba sobre un lugar, heredamiento o territorio.”
3 - Del libro Historia de Moratalaz, de José Díaz.
4 - Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante.
5 - Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Cáceres y Portugal.
6 - Las quejas de los viajeros de la línea 20 eran muchas. Los vecinos de Moratalaz bajaban en la plaza del Niño Jesús del 30, y abarrotaban el 20 de tal manera que ya no paraba hasta la Puerta del Sol.
7 - El distrito está dividido en los siguientes barrios: Pavones, Horcajo, Marroquina, Media Legua, Fontarrón y Vinateros.

Fuentes utilizadas:
- Historia de Moratalaz – Autor: José Díaz – ISBN: 84-300.5443-X
- El ferrocarril del Tajuña. La Compañía del Madrid-Aragón. Autores César Mohedas y José Miguel Cámara
- Hemeroteca diarios: ABC, La Vanguardia, Diario Madrid, El País y El Mundo.
- Hemeroteca BNE
- Biblioteca Regional de Madrid Joaquín Leguina. Departamento de Investigadores