Este aniversario nos ha dado pie para comentar ciertos hitos que cuando fueron establecidos modificaron la vida cotidiana de los madrileños. El ser humano, es por esencia, reticente a los cambios.
Hemos escogido los que a nuestro juicio representan aspectos muy relevantes que son de plena actualidad aunque ya no se les dé importancia.
De la peseta al euro
La peseta fue creada por Decreto del Gobierno Provisional, el 19-10-1868 publicado en la Gazeta de Madrid el 20-10-1868, ministro de Hacienda Laureano Figuerola.
El objetivo de su creación fue poner orden en el caos existente pues al publicar las tablas de conversión en la Gazeta de Madrid el 26 de marzo de 1869, indica que existen circulando 97 tipos de monedas diferentes correspondientes a los siete sistemas monetarios establecidos en el periodo comprendido entre la Pragmática del 25 de agosto de 1772 y el 26 de junio de 1864 (1).
Al publicar las tablas de conversión, establece “...desde el 1 de julio de 1870 las oficinas públicas computarán y enunciarán en dichas unidades y fracciones (pesetas y céntimos de peseta) todos los valores relativos a sus operaciones, aún cuando en los contratos, precios tarifas y demás documentos aparezcan en monedas de sistemas anteriores”. “Artículo 4º La denominación del nuevo sistema monetario será de uso obligatorio en todas las transacciones entre particulares desde el 1º de enero de 1871”.
Las primeras acuñaciones tienen lugar en 1869. El Decreto establecía la emisión de catorce valores pero solo se llegaron a establecer nueve. Con el transcurso de los años desaparecieron unos y aparecieron otros.
El primer papel moneda con el valor facial expresado en pesetas se emitió el 1 de julio de 1874, coincidiendo con la concesión al Banco de España del derecho en exclusividad a emitir billetes, hasta entonces compartido con otros bancos provinciales. El billete emitido era de 25 pesetas. Al igual que con las monedas, con el devenir de los años, se fueron añadiendo mas valores.
Las monedas de 50 céntimos, las últimas en circulación con valor inferior a la peseta, quedaron suprimidas el 1 de octubre de 1983, R.D. 1808/1983 de 20-04-1983 publicado en el BOE el 02-07-1983
Los céntimos en las transacciones estuvieron en vigor hasta el 30-06-1984, redondeando a pesetas mediante supresión de los céntimos inferiores a 50 céntimos o aumentando a la peseta superior desde 50 céntimos. R.D. 509/1984 de 22-02-1984 publicado en el BOE el 15-03-1984.
El 31 de diciembre de 1998, se fijaron los tipos de cambio irrevocables entre el euro y las monedas de los Estados miembros que participaron en la tercera fase de la Unión Económica Monetaria (UEM).
El 1 de enero de 1999 aparece de forma virtual el euro convirtiéndose en la moneda oficial de 11 estados miembros de la Unión Europa, que sirve para realizar los pagos que no conllevan efectivo. Los productos empiezan a rotularse en euros y pesetas para ir adaptando a la ciudadanía al cambio que se avecina.
Moneda de euro. Características:
Diámetro (mm): 23,25
Grosor (mm): 2,33
Peso (g): 7,50
Forma: redonda
Color: exterior amarillo e interior blanco
Composición: exterior en níquel-latón; interior en tres capas: cobre-níquel, níquel y níquel-cobre
Canto: estriado discontinuo
http://www.bde.es/bde/es/areas/billemone/Publico_general/Monedas_de_euro/seguridad/Las_medidas_de_seguridad.html
El 1 de enero 2002 aparece físicamente en nuestros bolsillos el euro, moneda que junto con España comparten 12 países en esta fecha. La peseta desde este momento inicia su final, conviviendo con el euro hasta el 28 de febrero, periodo de dos meses establecido para realizar el cambio a la nueva. Después de dicha fecha pierde el curso legal y su recogida para canje por euros se realiza en las entidades bancarias hasta el 30 de junio, siendo únicamente en el Banco de España desde el 1 de julio.
El último día oficial de circulación de las pesetas fue por tanto, el 28 de febrero de 2002, aunque desde el 1 de enero de 2002 había estado conviviendo con el euro. En dicha fecha existían los valores:
-Monedas: 1, 5, 10, 25, 50, 100, 200 y 500. Las de 2000 han sido principalmente para colección
-Billetes: 1000, 2000, 5000 y 10000
A lo largo del tiempo a las monedas y billetes han sido denominados con nombres populares: perra chica, perra gorda, dos reales, rubia, peseta gorda, duro, verdes, kilo... y por otro lado han surgido diversos chascarrillos como “dar duros a peseta”, anécdota atribuida al Conde Romanones, y “pesetero”, una forma de insulto.
La implantación del euro fue vista con recelo por la ciudadanía por varios motivos, uno de ellos el tener que volver a utilizar los céntimos, algo que habíamos desterrado años atrás. Difícil ha sido para personas mayores la adaptación, pero sobre todo las del mundo rural donde todavía se seguía hablando en duros. El factor de conversión de 1€ = 166,386 pesetas hizo mas complicado la equivalencia mental a la nueva moneda proliferando las calculadoras. Aunque los bancos se han llevado el protagonismo del canje de pesetas por euros, los tenderos de los pequeños comercios han sido los verdaderos héroes pues recibían pesetas y tenían que devolver euros en los cambios, desde aquí un reconocido merecimiento a su poco divulgado esfuerzo.
Durante un prolongado tiempo muchos han seguido pensando en pesetas y así hubo quienes sacaban del banco el contravalor exacto en euros, por ejemplo 25.000 pesetas = 150,25€, hasta que por fin redondearon a 150€.
Tras quince de años de existencia del euro, los bancos, que tanto influyen en las cuestiones económicas, presionan para la supresión de las monedas de 1 y 2 céntimos, que en algunos países ya no circulan. Por otro lado, el inexplicable exponencial número de billetes de 500, invisibles porque no circulan, algo que era previsible para los ciudadanos de a pie porque se han utilizado para cuestiones “muy peculiares”, han hecho plantearse a las autoridades monetarias su retirada ¡a buenas horas! Los billetes de 200 tampoco circulan pero son “calderilla” para quienes atesoran los 500. Posiblemente la inflación haga que en un futuro próximo los billetes de 100 sean de uso algo mas cotidiano.
Bibliografía de este apartado
-Adiós Peseta, PDF del la Real Casa de la Moneda, Fábrica Nacional de Moneda y Timbre
-Blog Numismático, Isabel II Reina de las Españas
-www ec.europa.eu
Nota:
(1) Años después de desaparecer este maremagno de monedas, Vicente Orti y Brull al publicar en 1893 el libro “La cuestión monetaria”, comentó que “los sencillos y fáciles cargos de cajero y cobrador” eran “una especie de ciencia oculta que muy pocos conocían y que no podía adquirirse sino después de largos años de experiencia y práctica en el mostrador”. Nosotros podemos añadir desde nuestro conocimiento de determinados aspectos del mundo del ferrocarril que los dedicados a estos menesteres en las empresas ferroviarias lo tenían aún mas complejo por las múltiples tarifas que existían, un verdadero galimatías para quienes realizaban transportes de mercancías por tren.
Cambio de sentido de circulación en Madrid
El 10 de abril de 1924 se produjo el cambio de sentido de la circulación en Madrid, que hasta entonces se realizaba por la izquierda.
Hay diversas teorías de por qué en el mundo se circula por la izquierda, pero la mas aceptada es la que tiene que ver con los coches tirados por caballerías pues al ser los cocheros diestros, el coger impulso con el látigo con el que estimulaban a los animales evitaban que pudieran herir a algún peatón pues yendo por la izquierda el recorrido del zurriagazo partía desde el eje de los caminos.
a) Circulación sin definir lado
El 17 de septiembre de 1900 se aprueba el Reglamento para el servicio de coches automóviles por las carreteras, publicado en la Gaceta de Madrid el 20 del mismo mes. Se considera el primer reglamento de circulación de España pero en él no se especifica si se ha de circular por la derecha o por la izquierda.
b) Circulación por la derecha a excepción de ciudades donde se determine por la izquierda
Gaceta de Madrid – Núm. 205 de 24 de julio de 1918 REAL DECRETO De acuerdo con Mi Consejo de Ministros y á propuesta del de Fomento, de conformidad con el Consejo de Estado, Vengo en decretar lo siguiente: Artículo único. Se aprueba el adjunto Reglamento para la circulación de vehículos con motor mecánico por las vías públicas de España. Dado en San Sebastián á veintitrés de julio de mil novecientos dieciocho.
ALFONSO El Ministro de Fomento, Francisco Cambó
Art. 12. Los automóviles circularán por las vías públicas, llevando su mano derecha, excepto en los términos municipales de aquellas ciudades cuyos Ayuntamientos hayan adoptado disposiciones especiales; debiendo en tales casos establecerse á distancias convenientes señales indicadoras de los puntos en que se haya de cambiar de mano.
c) Circulación por la derecha sin excepción
Reglamento para la circulación de vehículos con motor mecánico por las vías públicas de España.
Dado en Palacio a dieciséis de junio de 1926, publicado en la Gazeta el 19 de junio de 1926
Artículo 12. Los vehículos de tracción mecánica circularán por las vías públicas siguiendo el lado derecho correspondiente al sentido de la marcha
Unas imágenes del mismo lugar con circulación de tranvías y vehículos primero por la izquierda y luego por la derecha, y los peatones transitando “por donde les viene en gana…”. Los ejemplos son muy numerosos.
Las excepciones a la norma fueron varias. Aquí reflejamos algunas:
Plaza Mayor.
Asunto tratado anteriormente en el blog Historias Matritenses que quedó normalizado en 1935.
Calle de Alcalá Ventas-Plaza de la Ciudad Lineal
Los tranvías sentido Pueblo Nuevo (plaza de la Ciudad Lineal) tenían la vía en el eje de la calle de Alcalá, dejando poco espacio para el tráfico de vehículos de sentido Ventas, compartido con la vía del tranvía situada junto a la acera de los impares.
Los tranvías circulan por última vez en este tramo el 20 de enero de 1962 pues se van establecer pozos de ataque para construcción del actual tramo de L5 Ventas-Ciudad Lineal.
Calle de Alcalá Plaza de la Ciudad Lineal-Canillejas
El establecimiento de la doble vía en la Carretera de Aragón, N-II, se instaló fuera de la calzada, sobre el espacio previsto para acera de los impares, dejando la existente para el sentido Canillejas-Pueblo Nuevo. La circulación tranviaria de este tramo era a izquierdas pero de esta forma se evitaba que los tranvías circularan a contravía con el tráfico rodado.
Esta situación se mantuvo hasta el 1 de junio de 1972, último día de la circulación de tranvías.
Plaza de la Independencia (Puerta de Alcalá)
La circulación automovilística por las rotondas estaba establecida que debía de ser rodeándolas por la derecha pero en una reforma del entorno de la calle Serrano se hizo por la izquierda. Actualmente es por la derecha. Ha sido comentado en el blog.
Como curiosidad indicar que hay países limítrofes que tienen diferente sentido de circulación por lo que los conductores quedan informados en la frontera mediante una señal específica, aparte de algunas soluciones semafóricas o de infraestructuras.
Bibliografía de este apartado
-Gaceta de Madrid
-Hemeroteca ABC
Sistema métrico decimal
La necesidad de simplificar el manejo en la vida diaria de los cálculos de pesas, medidas y monedas, tiene una primera aplicación con el establecimiento del sistema decimal de monedas mediante Real Decreto para el arreglo de nuestro sistema monetario firmado en Palacio el 15 de abril de 1848 por Isabel II y publicado al día siguiente en la Gaceta de Madrid. En él se establece la base decimal sobre el real, moneda de entonces.
19 de julio de 1849. Se establece el Sistema Métrico Decimal como sistema de medidas.
“Dª Isabel II, por la gracia de Dios y la Constitución de la monarquía española, Reina de las Españas, á todos los que las presente vieren y entendieren, sabed: que las Cortes han decretado y Nos sancionado los siguiente:
Artículo 1. En todos los dominios españoles habrá un solo sistema de medidas y pesas.
Artículo 2º. La unidad fundamental de este sistema será igual en longitud á la diez millonésima parte del arco del meridiano que va del Polo Norte al Ecuador, y se llamará metro.
…
Dado en San Ildefonso a diez y nueve de julio de mil ochocientos cuarenta y nueve. Está rubricado de la Real mano. El Ministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas. Juan Bravo Murillo”. Gaceta de Madrid de 22 de julio de 1849.
No trata nada sobre la reforma monetaria pues hubo que aguardar a la creación de la peseta como se comenta en el apartado de “La peseta al euro”.
La implantación del Sistema Métrico Decimal hubo que esperar al 1 de julio de 1867 para las administraciones públicas, Real Decreto dado en Palacio por Isabel II el 19-06-1867 y publicado en la Gaceta de Madrid del 22-06-1867. En él se determina que empezará a regir de manera obligatoria para los particulares y resto de establecimientos a partir del 01-07-1868.
El reglamento para la ejecución de la Ley de Pesas y Medidas del 19 de julio de 1849 se publicó en la Gaceta de Madrid los días 1, 3, 6 y 7 de junio de 1868, unos días antes de la fecha establecida del 1 de julio para la implantación del Sistema Métrico Decimal.
La disparidad de medidas entre unos lugares y otros dio lugar a frases que han llegado a nuestros días como gramática parda, como por ejemplo:
-Medir por el mismo rasero, y
-Hay diferentes varas de medir.
Abundando en esta última “Dos medidas tengo, con la grande compro y con la chica vendo” y sabemos que en algunos pueblos próximos con medidas de varas diferentes, los mercaderes actuaban así.
Finalizamos este apartado con una tabla de elaboración propia, muy reducida por cuestiones de espacio, sobre medidas utilizadas en la provincia de Madrid. No deja de sorprendernos que cuando se hizo en 1925 la primera edición del libro citado en bibliografía “Pesas, Medidas y Monedas…” fueran de uso corriente tantas medidas antiguas en las cuestiones agrarias a nivel individual provincial después de tanto tiempo de la implantación del Sistema Métrico Decimal (Relación de las medidas agrícolas mas usualmente empleadas, y su equivalencia con las del Sistema Métrico Decimal, remitida por la Sección Agronómica).
Apéndice
En muchos lugares del mundo rural, principalmente, se sigue hablando en arrobas (vino, aceite, cochinos en las matanzas domiciliarias, etc.). Asimismo los que de niños hemos ido a comprar chocolate en las antiguas tiendas de ultramarinos pedíamos media libra y onzas, denominaciones que han desaparecido al ser ahora mediante autoservicio en los supermercados.
Relacionado con este tema fue publicado un artículo
Bibliografía de este apartado
-El nuevo sistema legal de pesas y medidas puesto al alcance de todos. 1863 (11ª edición). Melitón Martín
-Estudio de la medida: historia, léxico, equivalencias, Eladio Sastre Zarzuela y J. Mauro Rollán Méndez, Junta de Castilla y León, Consejería de Agricultura y Ganadería, 2004.
-Gaceta de Madrid
-Pesas, Medidas y Monedas. Resumen de las medidas usadas en distintas provincias de España y otras del extranjero y sus equivalencias con las del sistema métrico decimal y paridades de diversas monedas con la peseta, Miguel Ángel Bringas Gutiérrez, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 2002 (reedición de 1925)
Cambio de hora
El tema de los cambios de hora de verano e invierno es un tema polémico por el huso horario que utilizamos, discrepancia que se ha visto aumentada por quienes, al contrario, quieren mantener el actual horario de verano durante el invierno y podemos decir que al igual que la frase “Nunca llueve a gusto de todos” la trasladamos a la hora y “La hora no es del gusto de todos”. Nosotros nos vamos a referir a la adopción del meridiano de Greenwich hace 116 años y brevemente a alguna de sus modificaciones pues son muchos los aspectos que podríamos tratar tanto legales como históricos e incluso anecdóticos.
El establecimiento del meridiano de Greenwich como punto de referencia fue determinado el 13 de octubre de 1884 en la Conferencia de Washington. Sin embargo es importante destacar que Ptolomeo situó el meridiano 0 en la Punta de la Orchilla, en la isla canaria de Hierro, también llamada Isla del Meridiano, por ser el punto mas occidental conocido en el mundo antiguo, reafirmado como referencia en la cartografía francesa en 1634.
La hora no era algo especialmente importante para España hasta la llegada del ferrocarril. Hasta ese momento cada lugar se regía por un horario propio pues no existía la necesidad de tener un horario común ya que los viajes eran escasos y lentos.
Al establecerse el ferrocarril pasó a tener gran importancia y hubo que hacer una inicial coordinación de tal manera que los horarios se arreglasen al meridiano de Madrid siempre que la línea tuviera conexión con Madrid o al punto mas importante de la zona cuando no existiera enlace (1). De momento la expresión de la hora era mañana, tarde y noche, con lo cual podía dar lugar a un lamentable error de interpretación por los viajeros. Las empresas ferroviarias presionaron al Gobierno para establecer un horario común para toda España con denominación de 24 horas.
El 28 de julio de 1900 la Gaceta de Madrid publica el Real Decreto estableciendo el horario de 24 horas de acuerdo con el tiempo solar medio del meridiano de Greenwich a partir del 1 de enero de 1901. Una Real Orden del Ministerio de Agricultura, Industria y Comercio, publicada en la Gaceta de Madrid el 20 de noviembre de 1900, dispuso el adelanto en 15 minutos de todos los relojes del servicio de ferrocarriles a las 11h 45m (hora del meridiano de Madrid) de la noche del 31 de diciembre de 1900.
La Guerra Civil con sus dos Españas también dio lugar a que cada una tuviera un horario diferente de la otra. En fin, otro motivo de disparidad.
En marzo de 1940 se produce un adelanto de una hora con respecto al del meridiano de Greenwich que es el que se mantiene actualmente como horario de invierno, a pesar de que no corresponde al huso en el que estamos (2).
En 1974 empezaron las modificaciones para el horario de verano con el adelanto de una hora, con lo cual son dos con respecto al huso que nos corresponde. En 1976 se establece con fechas de cambio los últimos fines de semana de marzo y septiembre y desde 1996 son los de marzo y octubre.
Bibliografía de este apartado
-La Hora Oficial en España y sus cambios, Pere Planesas, Observatorio Astronómico Nacional, Instituto Geográfico Nacional, Ministerio de Fomento
-Comunicación privada de D. Pere Planesas
Notas:
(1) La primera gran línea ferroviaria de España fue Madrid-Alicante, inaugurada su finalización el 25 de mayo de 1858. Su primer tramo fue el Madrid-Aranjuez.
(2) Sin pretender contradecir a quienes dicen que la Orden del 7 de marzo de 1940 fue dada por las simpatías del régimen de Franco con el de Hitler, hay a nuestro juicio otro motivo para ello y es el de seguir teniendo el mismo horario de Francia que, junto con otros países, le había sido impuesto por Alemania. La Orden deja la puerta abierta al restablecimiento del horario para mas adelante pero Francia al concluir la Segunda Guerra Mundial lo mantuvo y no lo cambió por lo que creemos que ese es el motivo por el que se perpetuó en España el horario establecido en 1940.
Post Data
Los cuatro temas tratados lo han sido de forma muy superficial pues cada uno de ellos darían para mucho mas, pero excederían del objetivo geográfico del blog Historias Matritenses. Solo al “De la peseta al euro” le hemos dedicado algo mas de espacio por conmemorarse el quince aniversario de la entrada en funcionamiento del euro.
Adenda
Terminado este trabajo y estando en espera de su publicación en el blog Historias Matritenses, la Ministra de Empleo y Seguridad Social ha hecho recientemente unas declaraciones que guardan relación con el apartado de Cambio de hora en las que informa que se están realizando estudios para la conciliación de la vida laboral y familiar sin descartar la posibilidad de tener otro horario.
Autor José Manuel Seseña
En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez
Felicidades para todos,te has acumulado con toda la información que nos facilitas,muchas gracias.
ResponderEliminarSolo queria aportar un sobrenombre para el billete de mil pesetas,aquel de sabana,para los billetes grandes de tamaño.
Un saludo de G.M.P
Muchas gracias Gloria, siempre tan amable con tus comentarios.
ResponderEliminarUn afectuoso saludo y feliz 2017
Hola José Manuel.
ResponderEliminarTengo que empezar disculpándome por la prontitud con que contesto a tu publicación, llevo unos días que no hago carrera de mi, y eso que sabes que se supone que lo debería de tener todo echo.
Bueno pues que quieres que te diga, más de lo mismo, que publicas temas que gustan recordar, y que te agradezco ese esfuerzo que pones en buscar tantas fotos y datos, sigue por ese camino.
Un cordial saludo.
Pedro.
Hola Pedro, buenas tardes:
ResponderEliminarMuchas gracias por tu comentario y nunca es tarde si la dicha es buena. Hay veces que he dado respuesta a comentarios que han puesto cinco o mas años después de la publicación del artículo.
Un cordial saludo y que no paseis mucho frio.
José Manuel