Investigación sobre barrios desaparecidos y actuales, de Madrid. Viejos estudios cinematográficos de Madrid. Historias con encanto del Madrid antiguo. Viejos tranvías madrileños.
sábado, 30 de mayo de 2009
Canillas y Hortaleza – Las Quintas de Recreo – Cuarta parte.
Este artículo ha sido nuevamente revisado con nuevas investigaciones.
Como decíamos en el artículo anterior, vamos a hacer un paréntesis en la cronología para ver la historia de las quintas de recreo (grandes fincas), alguna de las cuales todavía hoy existen y podemos admirar.
En los primeros años del siglo XVIII podemos ver las gran cantidad de quintas de recreo del Conde de Canillas en la localidad del mismo nombre, mientras en Hortaleza hay constancia de al menos 5 fincas, a saber: la de Don Juan Sendín, Don Alfonso Ortiz de Zárate (todos miembros del Regimiento urbano madrileño), marquesa de Loriana (señora de la villa) y marqués de Aitona.
Es al finalizar la segunda década del siglo XVIII cuando la nobleza asentada en la villa comienza a comprar las fincas a la burguesía urbana. Así Don Manuel de Monitter, marqués de Selva Real, compró a la sobrina de Don Alfonso Ortiz la finca que había heredado de este. Estaba sita en el camino de Hortaleza a Fuencarral, en los parajes de Valdebebas, Garciruelo y Prado de la Loba y constaba de casa de labor con bodega para 800 arrobas de uva, y entorno a 40 aranzadas de viñedo plantados.
Vamos a ver lo que hemos encontrado sobre las principales fincas o quintas, llámense como quiera:
Huerta de la Salud
Ya en el Catastro de Ensenada (1752) aparecen las grandes fincas de los Duques de Frías, el Parque de Isabel Clara Eugenia (o Buenavista) y Cristo de la Salud, actualmente Huerta de la Salud.
Está situada en las actuales calles de: Alcobendas, Mar de Aral, Mar de las Antillas y Mar Negro. En la parte superior de la puerta de entrada a la finca había una inscripción, datada en 1749, en la que los duques alababan la vida tan sana que se disfrutaban en el campo y a la vez poder gobernar en la ciudad. Justo encima de esta inscripción hay otra de 1894 que indica el año en el que se hizo una remodelación de la finca.
El rey Fernando VII estuvo varias veces en ella, y en el Palacio de Buenavista también.
En 1822 los duques de Frías vendieron ambas fincas a miembros de la familia Urzait.
Don Pedro Tovar Gutiérrez, notario, abogado y concejal del Ayuntamiento de Madrid, compró en 1894, la Quinta del Cristo de la Salud. Realizó un proyecto para la mejora del forraje para el ganado. Consistía en un proceso de fermentación a base de agua y sal. Se construyeron en la finca graneros, establos, sistemas de riego,... así en diciembre de 1903 encontramos una noticia en el que se dice que hubo un incendio en uno de los cuatro pajares que tenía. En esta noticia la finca la menciona como el Charcón, aunque imaginamos que se trataba de la Huerta de la Salud. (Añadido el 08/jun/09. La finca el Charcón no era la misma que la Huerta de la Salud. Estaba situada en el Barrio de Santa María, apróximadamente en el cruce de Santa Susana con Santa Adela. Don Pedro Tovar se hizo con la propiedad de muchas fincas, entre ellas El Charcón. Fuente: Juan Carlos Aragoneses - Historias de Hortaleza)
Su edificio más destacable es el silo de veinte metros de altura, levantado en 1928 con un novedoso sistema para la época, como era el hormigón armado mediante un sistema de paneles prefabricados. La otra edificación más recordada por los vecinos era su singular palomar, conocido como el mirador, del que se decía que en días claros se podía ver la Puerta del Sol desde su mayor altura.
Don Pedro Tovar Gutiérrez fue un personaje de lo más anecdótico. Así se cuenta que para espantar a los pájaros, y a los “hombres que eran unos pájaros”, colgó del citado palomar el ataúd de su difunta esposa cuando fue trasladado el cadáver del cementerio de Hortaleza al nuevo de la Almudena,.... lo que no sabemos es si esto de verdad espantaba a todos los “tipos de aves”.
En 1975 se construyo en parte de la finca la urbanización Virgen de la Salud.
Añadido 09/Jul/09. Recomendamos ver este artículo de Historias de Hortaleza, para complementar la información.
Parque de Isabel Clara Eugenia – Palacio de Buenavista
Está situado en la manzana delimitada por la calle Mar Caspio, Mar de Kara y Valdetorres del Jarama.
Era una quinta con el único propósito de servir de descanso a los duques de Frías. Disponía de un palacio neoclásico, con un terraza en la parte superior desde la que se podían ver sus jardines, fuentes y estanques; la Casita del Príncipe y garitas para la guardia.
El rey Fernando VII estuvo varias veces en ella, y en el Palacio de Buenavista también, llegando a calificarlas de “paraísos”. No es de extrañar viendo la exuberancia y rectitud de sus jardines y arbolados.
La familia Urzaiz la compró en el siglo XIX, hasta que la finca fue comprada por la sociedad Neyda Clavier, de Burdeos, Francia, en 1854 a la familia Urzaiz. En 1880 esta sociedad autorizó al Convento Noviciado de la Sagrada Familia, también conocidas como Ursulinas, a establecer en una parte de la finca. Junto al Palacio construyeron un edificio de tres alturas, de estilo neomudéjar. Lo más destacado es su capilla junto a sus magnificas vidrieras que todavía se conservan. Su función era la enseñanza y caridad.
En 1939 fue adquirido por Falange y pasó a llamarse Hogar Clara Eugenia, estando destinado a la beneficencia asistencial. Las Hermanas de la Caridad se hicieron cargo de él como colaboradoras del Estado en 1970, siendo un colegio interno para niñas. Entre los años 1981-1985, quitaron la zona del anexo del colegio y lo hicieron parque público.
La Comunidad de Madrid pasó a gestionarlo en 1986 todavía como colegio. En la actualidad es un centro de salud mental dependiente de la Comunidad de Madrid.
Existe un blog de ex-alumnas del colegío.
En la década de 1950 se levantó dentro de la finca un teatro ovalado y porticado con columnas dóricas (hoy es sede la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid), lo que dio al traste con parte de los jardines y la Casita del Príncipe.
Al finalizar los años setenta se construyó una urbanización en la parte de la ficha que da a la calle Valdetorres del Jarama.
Nos tomamos un respiro y dejamos para un próximo capítulo el resto de las Quintas, que no son pocas.
Ver Historias de Hortaleza en un mapa más grande. Mapa cedido por Juan Carlos Aragoneses.
Autor: Ricardo Márquez.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y José Manuel Seseña.
Fuentes:
-Hortaleza, pasado y presente de un Distrito. Ayuntamiento de Madrid.
-Biblioteca Nacional de España.
-Enciclopedia de Madrid Espasa Calpe. Año 1979.
miércoles, 27 de mayo de 2009
Cine Callao – El cine sonoro en España (2ª parte)
Continuamos con la historia del cine sonoro en España. Este preámbulo sobre arquitectura lo presenta nuestro amigo Juan Ortiz.
Promoción de 1923 de la Escula de Arquitectura de Madrid. Luis Gutiérrez Soto es el cuarto de la fila del centro comenzando por la izquierda. Fuente: Summa Artis.
Una de las primeras obras de Luis Gutiérrez Soto, titulado en 1923, es el Cine Callao de 1926. En el punto en que la Gran Vía gira hacia la Plaza de España, y en frente de la parcela que poco después ocupará el Edificio Capitol, una parcela en forma de V, quizás demasiado alargada.La construcción de la Gran Vía en su confluencia con la Plaza del Callao. El cine se levantó en el solar que se ve con carteles.
Planta baja a modo de zócalo perforado por las diferentes entradas y salidas y que absorbe la diferente inclinación de las calles, un cuerpo principal en el que los grandes carteles nos impiden la visión de los huecos que marcaban la portada principal hacia la plaza del Callao, y se remata el edificio con friso y cornisa. Una composición clásica que garantiza la monumentalidad buscada, decorada a base de grandes paños verticales con motivos Art Decó.
Hacia Callao un ritmo rápido de paños estrechos y diferente altura que se rompe en la portada, y tras girar la esquina, se dilata por su lado más largo.
Este ritmo nos anuncia lo que nos encontraremos al entrar: el vestíbulo con escaleras a ambos lados y a continuación en línea recta la sala, profunda como su fachada. Tanto que se decide dedicar el extremo del solar para tienda en planta baja y oficinas arriba. Aquí se ubicó precisamente el primer estudio del arquitecto. Los aseos y su galería de acceso a la izquierda de la sala rompen la simetría de la composición. Como era habitual en edificios como éste, se dedica el sótano para gran café con su escenario, cocinas, almacenes y demás dependencias hacia el fondo. Una sala de té en la primera planta de acceso al anfiteatro, y ya en su cubierta otro cine al aire libre.
Situado en La Plaza del Callao,3, fue inaugurado el 11 de diciembre de 1926 con la película Luis Candelas, el Bandido de Madrid. Tiene una capacidad para 1.500 butacas. Edificio de solar irregular, en su esquina se levanta un torreón y en su terraza se instala una pantalla, que aún se conserva y asientos para proyecciones cinematográficas al aire libre.
Foto cedida por: Enric Archivell, de Flickr.
Año 1931. Fuente: http://www.viejo-madrid.es/
El sótano se destinaba a café o cabaret (luego se convertiría en la antigua discoteca Xenon), adaptándose en 1997 en cine. El exterior es de líneas sencillas con tendencias academicistas con neobarroco español, sugerencias vienesas y art-decó en su decoración, que en la limpieza de fachada de 1997 queda al descubierto el esgrafiado polícromo con la que se inauguró.
Desde el año 1927 se proyectaron en el Cine Callao diversos cortos, en lo que eran las primeras pruebas del “cine parlante”, como lo denominaban entonces los periódicos.
El 13 de junio de 1929 se presentó en el cine Callao la primera película sonora y hablada en España, El Cantor de Jazz ( The Jazz Singer). También se estrenó en dicho cine el 21 de mayo de 1930 la película El cuerpo del delito, considerada por algunos como la primera película sonora y hablada del cine español, después del fracaso debido a los fallos de sonido de la película El misterio de la Puerta del Sol, primera realización sonora con el sistema Phonofilm de Lee De Forest. De la muestra de modernidad del cine Callao da fe que dispuso de los más novedosos sistemas sonoros.
Crónica del diario El Imparcial. Fecha: 15 junio 1929
Anuncio en la prensa del Cine Callao. Octubre 1930
Anuncio en la prensa del Cine Callao. Octubre 1930
El edificio está catalogado como patrimonio artístico de Madrid y por tanto protegido.
Primera parte.
Autor: Angel Caldito.
Coautor para arquitectura: Juan Ortiz.
En este blog tambíen colaboran: José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.
Primera parte.
Autor: Angel Caldito.
Coautor para arquitectura: Juan Ortiz.
En este blog tambíen colaboran: José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.
Fuentes: Urbanity, BNE.
lunes, 25 de mayo de 2009
La historia se repite en... (Peatonalización de la calle Fuencarral)
Tranvía entrando en el apartadero de la Plaza del Rey procedente de la calle de Alcalá, aún en vía única.
... la calle de Barquillo. Las obras de peatonalización que se llevan a cabo en la calle de Fuencarral por la que circulan las líneas de autobuses 40 Red de San Luis-Alfonso XIII y 149 Red de San Luis-Plaza de Castilla aconsejaron en su día que, llegado el momento de cortarla al tráfico, fueran desviadas por la calle de Barquillo para ir a la cabecera de la Red de San Luis.
Sin embargo, el pasado 22 de Mayo de 2.009 se optó por una solución mas traumática como fue el recorte entre Barceló y la Red de San Luis pasando a denominarse 40 Tribunal-Alfonso XIII y 149 Tribunal-Plaza de Castilla al situarse la cabecera en la calle de Barceló junto al metro de Tribunal. Se alega como causa oficial de esta decisión las quejas recibidas de los vecinos de la calle Barquillo oponiéndose al tránsito de autobuses por considerarla estrecha ya que incrementaría los problemas circulatorios de la zona.
Retrocedamos en el tiempo y recordemos otra oposición vecinal de la calle de Barquillo relativa a la ampliación del transporte público.
El 1 de Octubre de 1.901 fue puesta en servicio la línea tranviaria de los “cangrejos” por este barrio que desde Alcalá hasta Fernando VI discurría por las calles de Barquillo, Prim, Conde de Xiquena, Bárbara de Braganza, Plaza de las Salesas, Fernando VI, etc. El trazado, todo en vía única con apartaderos, era tortuoso pues en vez de continuar por Barquillo a partir de Prim hasta encontrar Fernando VI daba un rodeo por Conde de Xiquena.
La empresa de los tranvías, la CEMT (Compañía Eléctrica Madrileña de Tracción) siempre intentó suprimir tan largo tramo de vía única estableciendo una segunda vía y continuar recto por Barquillo hasta Fernando VI, sin embargo, y aquí es donde se repite la historia, se encontró con la oposición frontal de los comerciantes de la calle que veían que les iba a impedir aparcar sus carruajes en la puerta de sus establecimientos pues consideraban que la vía única estaba bien donde estaba, es decir, en el eje de la calle de Barquillo.
¡Que lujo, visto desde la perspectiva actual, tener garantizado el aparcamiento delante de nuestra casa!.
La solución final adoptada no fue del agrado de la CEMT pues el Ayuntamiento de Madrid solo autorizó la duplicación de vía en la calle de Barquillo desde Alcalá hasta la Plaza del Rey y además no concedió la supresión por Conde de Xiquena que quedaría como paso obligado hasta el 4 de Octubre de 1.934, último día de funcionamiento de los tranvías de vía estrecha.
Los trámites burocráticos del pequeño tramo duplicado se dilataron en el tiempo pues la autorización del Ayuntamiento de Madrid fue en 1.902 pero la de Obras Públicas no llegó hasta 1.913.
Calle de Barquillo en doble vía entre Alcalá y Plaza del Rey.
La circulación tranviaria por la zona alta de Barquillo se fue haciendo mas dificultosa a medida que se iba ampliando el parque automovilístico pues hubo que poner un empleado con una corneta en el codo Barquillo-Prim de escasa visibilidad, y ya en los años veinte para reforzar la seguridad se complementó con la instalación de un semáforo en el apartadero de la calle Prim.
P.D.
El blog no cuestiona la decisión de los vecinos y comerciantes de la calle de Barquillo y entorno, ni tampoco la del Consorcio de Transportes de Madrid, simplemente comenta que hace cien años hubo mas de lo mismo.
No fue esta la única oposición vecinal a una ampliación tranviaria. Habrá tiempo de comentarlas mas adelante con las curiosas soluciones adoptadas.
Autor: José Manuel Seseña Molina
En este blog también colaboran: Angel Caldito y Ricardo Márquez.
P.D.
El blog no cuestiona la decisión de los vecinos y comerciantes de la calle de Barquillo y entorno, ni tampoco la del Consorcio de Transportes de Madrid, simplemente comenta que hace cien años hubo mas de lo mismo.
No fue esta la única oposición vecinal a una ampliación tranviaria. Habrá tiempo de comentarlas mas adelante con las curiosas soluciones adoptadas.
Autor: José Manuel Seseña Molina
En este blog también colaboran: Angel Caldito y Ricardo Márquez.
viernes, 22 de mayo de 2009
Hospital Militar Central de la Defensa “Gómez Ulla”. (2ª parte).
En esta segunda parte nos vamos a ocupar de las comunicaciones del Hospital.
Dos de las razones esgrimidas por D. Manuel Cano y León, Capitán de Ingenieros, en la Memoria del proyecto de construcción era su cercanía a Madrid de la que distaba unos cinco kilómetros y las buenas comunicaciones en base a la proximidad a la línea de tranvía a Leganés y a la inmediata puesta en servicio del ferrocarril en construcción a San Martín de Valdeiglesias.
Lo de “las buenas comunicaciones” merece ser detallado. En primer lugar el tranvía de Leganés, perteneciente a la Compañía General Española de Tranvías (CEGT), tenía tracción de sangre entre la Plaza Mayor de Madrid y las cocheras de la Puerta de Toledo, tracción de vapor entre las cocheras de la Puerta de Toledo y la entrada del pueblo de Leganés, por aquel entonces en la actual confluencia de la calle de Madrid con la Avenida de Fuenlabrada, y tracción de sangre entre la entrada del pueblo de Leganés y el final de la línea situado en la Plaza de la Constitución. Para acceder al Hospital se trazó el Paseo de Muñoz Grandes desde General Ricardos hasta la Glorieta del Ejército[1].
Con respecto al ferrocarril de San Martín de Valdeiglesias, cuyo trazado habría pasado por delante del edificio de Dirección y Administración viniendo por la calle de la Oca[2] y saliendo por el Camino de los Ingenieros, nunca se terminó. Sus obras habían comenzado en 1.885, cinco años antes de la aprobación del proyecto del hospital, desarrollándose con una extraordinaria lentitud y ante la imposibilidad de concluirlas cedió la empresa concesionaria todo lo construido que era únicamente la explanación para ancho métrico entre Madrid, en la zona de Antonio López junto al río Manzanares, y Villaviciosa de Odón al Ministerio de la Guerra que estaba deseoso de poseer una línea donde pudiera practicar el Batallón de Ferrocarriles.
Tras este comentario sobre los argumentos que fueron esgrimidos en pro de su ubicación, presentamos cronológicamente hechos relacionados que tienen que ver con sus accesos.
01-02-1.903 La electrificación de la línea de tranvías por la calle de General Ricardos, que venía transformándose por tramos, llega a Carabanchel Bajo evitando el engorroso trasbordo. En sucesivas etapas posteriores lo será hasta Leganés.
24-10-1.905 Se numeran las líneas de tranvías en Madrid asignando a las líneas de Carabanchel el 24 para Puerta del Sol-Carabancheles (Carabanchel Alto) y el 25 para el Puerta del Sol-Leganés.
Año 1.906 Tras vencer numerosos trámites burocráticos, además de económicos y logísticos, el Batallón de Ferrocarriles comienza a tender la vía en la explanación del antiguo ferrocarril a San Martín de Valdeiglesias desde el inicio en el río Manzanares. Se utiliza el ancho de 0,75 en lugar del métrico para poder utilizar material repatriado de Cuba.
Año 1.910 El Batallón de Ferrocarriles concluye la línea hasta Cuatro Vientos, lugar inicialmente previsto como término, y comienza su explotación únicamente con fines militares. Tiene dos estaciones intermedias, una el apeadero del Cruce, situado en Oca esquina a General Ricardos donde atraviesa las vías tranviarias, y otra la de Carabanchel, cuyo emplazamiento coincide exactamente con la estación de metro Eugenia de Montijo de L5 aunque a diferente nivel[3].
06-07-1.914 Los tranvías a Carabanchel y Leganés trasladan la cabecera de la Puerta del Sol a la Plaza Mayor, a fin de descongestionar el apartadero de Gobernación, hoy sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid[4].
Año 1.924 Costeado por la Aviación Militar se instala un tercer carril interior a partir el apeadero del Cruce hasta Cuatro Vientos, para hacer circular trenes de ancho 0,60.
Diciembre de 1.924. Autorización municipal para establecer una línea de tranvías que penetre en el Hospital Militar.
09-07-1.925 Inauguración de la prolongación del ferrocarril de 0,60 entre Cuatro Vientos y Villaviciosa de Odón, aprovechando la explanación abandonada treinta años antes del ferrocarril a San Martín de Valdeiglesias. Seguidamente se abre al público estableciendo un servicio gratuito de viajeros entre estos dos puntos, prolongado casi a continuación hasta el Cruce a fin de establecer correspondencia con los tranvías a la Plaza Mayor. El precario asentamiento de la vía motivó que esta experiencia de servicio público no durara mas que este año.
Año 1.926 La puesta en servicio del ferrocarril militar de ancho normal Leganés-Cuatro Vientos trae consigo una reestructuración de los de vía estrecha, abandonándose los de 0,75 y 0,60 que pasan por delante del Hospital Militar aunque solo se desmantela el de 0,75[5].
01-04-1.926 Inauguración de la línea tranviaria desde General Ricardos hasta el interior del recinto castrense. El trazado es de vía única situada en el lado de los impares del Paseo de Muñoz Grandes, con un apartadero en la Glorieta del Ejército donde finaliza el servicio público; el trazado continúa después cruzando el ferrocarril militar de 0,60 y entra al hospital por la actual puerta de acceso de coches, bordea los edificios por la parte oeste hasta penetrar por la segunda calle formada por los pabellones de Medicina y Cirugía que recorre en su totalidad terminando en vía muerta junto con otra en paralelo que se ha desviado de ella poco antes del final, tal como podemos ver en el plano que se acompaña[6].
La línea, de aproximadamente 600 metros hasta la Glorieta del Ejército, es la mas corta de servicio público que ha existido en la historia de los tranvías madrileños. Inicialmente no se le asigna número, la tarifa es cinco céntimos de peseta, el indicativo es “Carretera de Fuenlabrada-Hospital Militar” y el recorrido es realizado por un solo tranvía que va y viene desde el inicio en Paseo de Muñoz Grandes esquina a General Ricardos hasta el apartadero de la Glorieta del Ejército y viceversa.
Año 1.928 Se adjudican las obras de pavimentación del Paseo de Muñoz Grandes.
02-04-1.929 El número 23, que estaba vacante desde primeros de año, es asignado a la línea sin número del tranvía del Hospital Militar.
Vista general del Hospital Militar. A la izquierda la entrada tranviaria y cruzando de lado a lado los carriles aún sin desmantelar del ferrocarril militar.
07-11-1.936 La situación de la Guerra Civil en Carabanchel motiva la suspensión del servicio tranviario en la zona.
10-07-1.940 Tras la Guerra Civil vuelven los tranvías pero solo hasta Carabanchel Bajo. La línea del Hospital Militar permanece suspendida.
01-02-1.943 Se rehabilita la línea tranviaria del Hospital Militar, incluidas las vías interiores del recinto, pero nuevamente circula sin asignación de número. El servicio es prestado por un solo coche y la tarifa es de diez céntimos de peseta.
30-05-1.943 El ferrocarril militar Leganés-Cuatro Vientos es prolongado hasta Campamento orientando el final de vía para una hipotética continuación hasta el Hospital Militar[7].
23-05-1.945 La línea de tranvía 44 es prolongada por ambos extremos absorbiendo a la del Hospital Militar que estaba sin número. El indicativo es “Plaza Mayor-Hospital Militar”, y el recorrido es realizado por dos coches Westinghouse, similares al que protagonizó el accidente luctuoso del Puente de Toledo, que circulan mediante horario para evitar cruzarse en el tramo de vía única del Paseo de Muñoz Grandes.
Es el único periodo en el que los tranvías del Hospital Militar van mas allá del cruce del Paseo de Muñoz Grandes con General Ricardos.
04-12-1.947 Reorganización tranviaria de Carabanchel con la creación y supresión de diversas líneas. En lo que respecta al Hospital Militar desaparece la 44 y se crea la 38E (E de extrarradio) con el itinerario “Carretera de Fuenlabrada-Hospital Militar”, el servicio se presta con un solo coche del tipo Charleroi reformado, y la tarifa pasa a quince céntimos de peseta.
01-02-1.951 Vuelve a desaparecer como 38E pasando a ser nuevamente línea sin número. Se establece la supresión tarifaria en este recorrido cuando se presentan billetes de las líneas que circulan por General Ricardos, decisión que es bien acogida.
Años 1.955/1.956 El Ministerio de Obras Públicas da comienzo a las obras del Ferrocarril Suburbano en la zona de Carabanchel que aprovecha entre Aluche y el cruce de la calle de Nuestra Señora de la Luz con el Camino de los Ingenieros el trazado del antiguo ferrocarril militar aunque a diferente cota pues la construcción se realiza en trinchera[8].
01-01-1.958 La línea sin número del Hospital recibe nuevamente el número 38, siendo ahora el indicativo “General Ricardos-Hospital Militar”.
01-01-1.958 La línea sin número del Hospital recibe nuevamente el número 38, siendo ahora el indicativo “General Ricardos-Hospital Militar”.
Bucólica estampa de la Glorieta del Ejército en 1.960. Se aprecia el tranvía del Hospital Militar parado en el apartadero preparado para regresar a General Ricardos y la boca del Suburbano aún sin terminar pues le faltan los rótulos. Colección César Mohedas.
04-02-1.961 Se inaugura con gran pompa el F.S.C. (Ferrocarril Suburbano de Carabanchel) asistiendo al acto el General Franco que realiza el recorrido completo entre la Plaza de España y Carabanchel. La explotación se encarga a la Compañía Metropolitano de Madrid que lo hace como línea independiente de su red[9].
26-07-1.961 Se clausura la línea tranviaria del Hospital Militar motivada por la reciente inauguración del suburbano que la hace innecesaria, quedando abandonada la vía por el Paseo de Muñoz Grandes y por el interior del recinto hospitalario que, pese a no usarse, estaban en estado de poder ser utilizadas. La tarifa en el momento del cierre para la circulación únicamente en esta línea, sin combinación con las de General Ricardos que todavía siguen subsistiendo, es de una peseta, tras diversas subidas habidas.
05-06-1.968 Se inaugura la línea 5 de Metro entre Callao y Carabanchel con tarifa independiente del resto de la red de metro y del Suburbano. El trasbordo entre ambas líneas se establece en el andén central al que se le dota de una verja de separación con dos cabinas de control de acceso en la mitad de él.
26-07-1.961 Se clausura la línea tranviaria del Hospital Militar motivada por la reciente inauguración del suburbano que la hace innecesaria, quedando abandonada la vía por el Paseo de Muñoz Grandes y por el interior del recinto hospitalario que, pese a no usarse, estaban en estado de poder ser utilizadas. La tarifa en el momento del cierre para la circulación únicamente en esta línea, sin combinación con las de General Ricardos que todavía siguen subsistiendo, es de una peseta, tras diversas subidas habidas.
05-06-1.968 Se inaugura la línea 5 de Metro entre Callao y Carabanchel con tarifa independiente del resto de la red de metro y del Suburbano. El trasbordo entre ambas líneas se establece en el andén central al que se le dota de una verja de separación con dos cabinas de control de acceso en la mitad de él.
Tranvía camino del Hospital Militar yendo por el Paseo de Muñoz Grandes en la confluencia con la calle Castrojeriz. Foto Colección César Mohedas.
Epílogo
La cronología se ha limitado al periodo de funcionamiento de las antiguas instalaciones del hospital.
En la actualidad el antiguo acceso para tranvías ha sido ensanchado ampliamente para transformarse en principal, coincidiendo la parte de entrada de vehículos con el lugar donde estaba la vía. Las nuevas instalaciones hospitalarias tienen un segundo acceso en la zona trasera que da a la calle de Illescas en el barrio de Aluche con utilización y horario restringido.
El transporte público ha tenido también sus variaciones. En primer lugar la L5 del metro ha sido prolongada absorbiendo tramos del antiguo Ferrocarril Suburbano y en segundo lugar los autobuses de la E.M.T. de las líneas 17 y 35 dan servicio a la Glorieta del Ejército y su entorno, junto con otros de ámbito interurbano.
Agradecimientos
Quiero agradecer a mi amigo César Mohedas la cesión de fotografías para este trabajo.
Bibliografía
-El ferrocarril suburbano de Madrid: Plaza de España-Carabanchel. César Mohedas (Revista de Historia Ferroviaria nº 7)
-Gómez Ulla. Hospital Central. Cien años de historia 1896-1.996. Varios autores
-Toponimia Madrileña. Luis Miguel Aparisi Laporta
-Los ferrocarriles militares madrileños. César Mohedas (Revista de Historia Ferroviaria nº 9)
-Archivo D. Carlos López Bustos
-Revista La Ilustración Española y Americana. Fuente BNE.
Autor: José Manuel Seseña.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y Ricardo Márquez.
[1] Las denominaciones como término municipal de Carabanchel Bajo eran:
General Ricardos desde 14-07-1.950. Antes Carretera de Fuenlabrada y María Sallaberry.
Paseo Muñoz Grandes desde 10-02-1.926. Antes Carretera y después Paseo del Hospital.
Glorieta del Ejército desde 12-03-1.952. Antes Glorieta del Hospital.
[2] El 12 de Marzo de 1.952 el Ayuntamiento de Madrid acuerda cambiar el nombre de la calle del Ferrocarril con el que figuraba en Carabanchel Bajo, por el de calle de la Oca a fin de diferenciarla con la del mismo nombre existente en la zona de Delicias.
[3] La parada al pasar por el Hospital Militar era facultativa cuando las circunstancias lo aconsejaban, tal como ocurrió el 9 de Julio de 1.925 cuando un tren con toda la plana mayor militar se detuvo a ver las obras de construcción del tranvía.
[4] Dejamos aquí la evolución de las diversas líneas de tranvías con sus servicios adicionales que han circulado por General Ricardos, pues su seguimiento nos desvía del tema.
[5] Fotos aéreas de los años treinta nos permiten comprobar como los carriles siguen instalados, siendo levantados con total seguridad al comienzo de la Guerra Civil.
Recientemente, en Mayo de 2.008, con motivo de unas obras para instalación de una conducción hidráulica en las que ha sido necesario levantar el pavimento, han quedado al descubierto los raíles de cruzamiento solo del ferrocarril de 0,60 con la vía del tranvía, lo que indica que al entrar en servicio este último, el ferrocarril de 0,75 ya no funcionaba.
El único resto que queda de este ferrocarril es el terraplén existente en Aluche que separa un parque del aparcamiento disuasorio donde los sábados se instala un mercadillo autorizado.
[6] El trazado interior es hoy la zona ajardinada situada junto al Monumento al Sagrado Corazón de Jesús.
[7] El trazado, del cual no se llegó a realizar ninguna obra, habría aprovechado la explanación del antiguo ferrocarril militar, entrando en el recinto del Hospital por la intersección de la calle de Nuestra Señora de la Luz con el Camino de los Ingenieros.
Los planos de los ferrocarriles de España de aquellos años reflejan el tramo Campamento-Carabanchel como “en construcción”.
[8] Las obras habían sido iniciadas años antes en el otro extremo (Plaza de España y Casa de Campo) por el Ayuntamiento de Madrid que ante la imposibilidad de poderlas concluir por motivos económicos no tuvo otro remedio que ceder lo construido al Ministerio de Obras Públicas.
[9] La puesta es servicio de este “metro especial” creó una inusitada expectación en los madrileños por ir en superficie por la Casa de Campo y por el morbo que daba el pasar bajo el río Manzanares. En la bocas de acceso en Plaza de España esquina a Reyes había colas de viajeros deseosos de conocerlo que llegaban hasta la calle.
En la fecha de la inauguración, la estación de Aluche y su entorno era absolutamente un despoblado, sin ninguna edificación cercana ¡qué tiempos!.
Primera parte .
La cronología se ha limitado al periodo de funcionamiento de las antiguas instalaciones del hospital.
En la actualidad el antiguo acceso para tranvías ha sido ensanchado ampliamente para transformarse en principal, coincidiendo la parte de entrada de vehículos con el lugar donde estaba la vía. Las nuevas instalaciones hospitalarias tienen un segundo acceso en la zona trasera que da a la calle de Illescas en el barrio de Aluche con utilización y horario restringido.
El transporte público ha tenido también sus variaciones. En primer lugar la L5 del metro ha sido prolongada absorbiendo tramos del antiguo Ferrocarril Suburbano y en segundo lugar los autobuses de la E.M.T. de las líneas 17 y 35 dan servicio a la Glorieta del Ejército y su entorno, junto con otros de ámbito interurbano.
Agradecimientos
Quiero agradecer a mi amigo César Mohedas la cesión de fotografías para este trabajo.
Bibliografía
-El ferrocarril suburbano de Madrid: Plaza de España-Carabanchel. César Mohedas (Revista de Historia Ferroviaria nº 7)
-Gómez Ulla. Hospital Central. Cien años de historia 1896-1.996. Varios autores
-Toponimia Madrileña. Luis Miguel Aparisi Laporta
-Los ferrocarriles militares madrileños. César Mohedas (Revista de Historia Ferroviaria nº 9)
-Archivo D. Carlos López Bustos
-Revista La Ilustración Española y Americana. Fuente BNE.
Autor: José Manuel Seseña.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y Ricardo Márquez.
[1] Las denominaciones como término municipal de Carabanchel Bajo eran:
General Ricardos desde 14-07-1.950. Antes Carretera de Fuenlabrada y María Sallaberry.
Paseo Muñoz Grandes desde 10-02-1.926. Antes Carretera y después Paseo del Hospital.
Glorieta del Ejército desde 12-03-1.952. Antes Glorieta del Hospital.
[2] El 12 de Marzo de 1.952 el Ayuntamiento de Madrid acuerda cambiar el nombre de la calle del Ferrocarril con el que figuraba en Carabanchel Bajo, por el de calle de la Oca a fin de diferenciarla con la del mismo nombre existente en la zona de Delicias.
[3] La parada al pasar por el Hospital Militar era facultativa cuando las circunstancias lo aconsejaban, tal como ocurrió el 9 de Julio de 1.925 cuando un tren con toda la plana mayor militar se detuvo a ver las obras de construcción del tranvía.
[4] Dejamos aquí la evolución de las diversas líneas de tranvías con sus servicios adicionales que han circulado por General Ricardos, pues su seguimiento nos desvía del tema.
[5] Fotos aéreas de los años treinta nos permiten comprobar como los carriles siguen instalados, siendo levantados con total seguridad al comienzo de la Guerra Civil.
Recientemente, en Mayo de 2.008, con motivo de unas obras para instalación de una conducción hidráulica en las que ha sido necesario levantar el pavimento, han quedado al descubierto los raíles de cruzamiento solo del ferrocarril de 0,60 con la vía del tranvía, lo que indica que al entrar en servicio este último, el ferrocarril de 0,75 ya no funcionaba.
El único resto que queda de este ferrocarril es el terraplén existente en Aluche que separa un parque del aparcamiento disuasorio donde los sábados se instala un mercadillo autorizado.
[6] El trazado interior es hoy la zona ajardinada situada junto al Monumento al Sagrado Corazón de Jesús.
[7] El trazado, del cual no se llegó a realizar ninguna obra, habría aprovechado la explanación del antiguo ferrocarril militar, entrando en el recinto del Hospital por la intersección de la calle de Nuestra Señora de la Luz con el Camino de los Ingenieros.
Los planos de los ferrocarriles de España de aquellos años reflejan el tramo Campamento-Carabanchel como “en construcción”.
[8] Las obras habían sido iniciadas años antes en el otro extremo (Plaza de España y Casa de Campo) por el Ayuntamiento de Madrid que ante la imposibilidad de poderlas concluir por motivos económicos no tuvo otro remedio que ceder lo construido al Ministerio de Obras Públicas.
[9] La puesta es servicio de este “metro especial” creó una inusitada expectación en los madrileños por ir en superficie por la Casa de Campo y por el morbo que daba el pasar bajo el río Manzanares. En la bocas de acceso en Plaza de España esquina a Reyes había colas de viajeros deseosos de conocerlo que llegaban hasta la calle.
En la fecha de la inauguración, la estación de Aluche y su entorno era absolutamente un despoblado, sin ninguna edificación cercana ¡qué tiempos!.
Primera parte .
miércoles, 20 de mayo de 2009
Primera película sonora española - Primera parte.
En 1928 se produce en Madrid el encuentro de dos personajes que se convertirían con el tiempo en historia del cine español: el director Francisco Elías Riquelme, nacido en Huelva y el exhibidor Feliciano Manuel Vítores, nacido en Belorado (Burgos).
Francisco Elías Riquelme Carromato que transportaba la pesada cámara (era la única forma de mover la cámara, por eso las escenas son fijas) . De derecha a izquierda: El productor Feliciano Vítores, el operador Tomás Duch, el director Francisco Elías, Adolfo Aznar (visitante ocasional y director de cine) y el actor Jack Castello (Jesús Movellán).
Jesús Movellán Varela (Jack Castello).
El exhibidor ambulante que recorría España con películas sonoras y que tenía en exclusiva la patente en España de Fonofilm [1] de Lee De Forest, pensó en realizar la primera película hablada en español. La película era El misterio de la Puerta del Sol, se rodó entre septiembre y noviembre de 1929, con los siguientes actores: Juan de Orduña (posteriormente realizador de cine), Teresa Penella y Anita Moreno, entre otros.
Máquina de grabación de sonido.
Se rodó en Madrid, entre los siguientes lugares, Gran Vía, Puerta del Sol, patio del Caserón de Vítores en La Ciudad Lineal y en los Talleres de los periódicos El Heraldo de Madrid y El Liberal. Contenía algunas escenas coloreadas y al final de la película se podía ver una vista aérea del Madrid de 1929, se rodó en condiciones técnicas desastrosas.
El sistema que se utilizó fue el Fonofilm de Lee De Forest, debido al enorme peso de la cámara no permitía desplazarla más que en ocasiones excepcionales, por lo que eran los decorados los que se montaban y cambiaban frente al objetivo de la cámara. Dicha película se estrenó el 11 de enero de 1930 en el Coliseo Castilla (Burgos), tal como lo menciona el Diario de Burgos.
La sincronización conseguida es perfecta; la palabra se corresponde exactamente con los movimientos de los labios. La amplitud precisa de los sonidos es algo más difícil de conseguir. Depende de múltiples factores, entre ellos las condiciones acústicas del local, por lo que exige pruebas y ensayos detenidos, que en este caso han tenido que realizar con premura.
Diario de Burgos, 13-I-1930
La sincronización conseguida es perfecta; la palabra se corresponde exactamente con los movimientos de los labios. La amplitud precisa de los sonidos es algo más difícil de conseguir. Depende de múltiples factores, entre ellos las condiciones acústicas del local, por lo que exige pruebas y ensayos detenidos, que en este caso han tenido que realizar con premura.
Diario de Burgos, 13-I-1930
Toma del film en la Gran Vía y la Puerta del Sol. Atentos a las bocinas de los autos.
Se proyectaba en los cines con los equipos sonoros Fonofilm de Feliciano Vítores que eran incompatibles con las instalaciones que se estaban implantando en España, por lo que debido a su mal sonido hizo que se retirara la película, ofreciéndose posteriormente en algunas capitales de provincia.
Fragmento de El Misterio de la Puerta de Sol, mezcla de cine mudo y sonoro.
Durante años se creyó perdida dicha película, hasta que en 1995 la Filmoteca Española adquirió las cuatro latas metálicas oxidadas que a principio de los ochenta habían permanecido ocultas en el desván de la casa de los herederos de Vítores en Belorado (Burgos).
Dejamos en este punto la historia. En el próximo artículo veremos lo que supuso la proyección de estas películas en los cines, .... continuará.Autor: Angel Caldito.
En este blog tambíen colaboran: José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.
Fuente: Filmoteca Nacional y BNE.
[1] En algunas fuentes es citado como Phonofilms, en su versión inglesa.
miércoles, 13 de mayo de 2009
San Isidro – Fiestas
Hoy ha dado comienzo oficialmente las Fiestas de San Isidro 2009, aunque sería más propio decir la romería de San Isidro.
Para empezar con buen pie, y como no todo es leer, os obsequiamos con un chotis de la película: Así es Madrid, del año 1953, en el que se acompaña la letra con las imágenes de la ciudad en aquel entonces.
Autor: Ricardo Márquez.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y José Manuel Seseña.
Para empezar con buen pie, y como no todo es leer, os obsequiamos con un chotis de la película: Así es Madrid, del año 1953, en el que se acompaña la letra con las imágenes de la ciudad en aquel entonces.
Autor: Ricardo Márquez.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y José Manuel Seseña.
sábado, 9 de mayo de 2009
San Isidro – Hablando de toros ....
En el mes de Mayo de cada año, con motivo de las fiestas del Patrón de Madrid, tiene lugar en la Plaza de Toros de las Ventas, la Feria de San Isidro, un maratón de festejos taurinos que finaliza en el mes de Junio, mayoritariamente compuesto de corridas de toros completado con algunas novilladas y festejos de rejones.
La primera vez que tuvo lugar el ciclo isidril fue en el año 1.947, cuando D. Livinio Stuick, empresario de la plaza, la puso en marcha no sin antes vencer la resistencia a su proyecto del público madrileño que decía que Madrid no era una ciudad pueblerina para tener ferias taurinas como las que había a lo largo y ancho de la geografía española.
La Feria se inició con cinco festejos, un número modesto si consideramos que en la actualidad se acercan a la treintena. Artísticamente empezó con mal pie pues el primer toro que inauguró el serial, regresó vivo a los corrales tras escuchar los tres avisos su lidiador Rafael Ortega “Gallito” y resultar herido Antonio Bienvenida. En ninguno de los cinco festejos se cortaron apéndices, y para ello hubo que esperar a la feria del año siguiente en la que Manuel Álvarez “Andaluz”, el tercer espada de la corrida inaugural del año anterior, cortara la primera oreja.
La Plaza de Toros de las Ventas es el tercer recinto importante construido ex-profeso en Madrid para la actividad taurina. La primera fue la de la Puerta de Alcalá situada en el Barrio de Salamanca aproximadamente en la cuadrícula de Columela-Claudio Coello-Conde de Aranda-Lagasca, funcionando hasta 1.874.
Interior de la Plaza de Toros de la Puerta de Alcalá – Louis de Clercq – Año 1859.
La segunda, llamada de la Fuente del Berro también conocida por la de Goya o Felipe II , situada en donde hoy está el Palacio de los Deportes de la Comunidad de Madrid, utilizándose desde la inauguración en 1.874 hasta el 14 de Octubre de 1.934 cuando tiene lugar el último festejo, comenzando el derribo al día siguiente.
Plaza de Toros de Felipe II.
Postal de la Plaza de Toros de Felipe II.
Vista general interior de la nueva Plaza de Toros de Felipe II (año 1880) - Jean Laurent - Fuente: Ministerio de Cultura.
La Plaza de Toros Monumental de las Ventas, fue idea del malogrado Joselito que quería que se construyeran plazas de toros monumentales con el fin de aumentar el aforo y así abaratar el precio de las entradas. Es obra de los arquitectos José Espeliú y Muñoz Monasterio, estando declarada en 1.977 Monumento Histórico-Artístico.
“Las Ventas” como popularmente se la conoce, presenta varias fechas diferentes. En el frontal de la puerta principal figura 1.929 que es cuando se acabó, pero no se puso en servicio puesto que los accesos no estaban acabados y el público la consideraba “demasiado alejada” del centro de Madrid y quería seguir utilizando la de la Fuente del Berro. Una segunda fecha es la del 17 de Junio de 1.931 cuando se celebra el primer espectáculo, una corrida con ocho matadores que lidiaron un toro cada uno organizada por el Alcalde Pedro Rico para recaudar fondos para los obreros en paro; esta inauguración fue en precario pues no estaba acondicionado el entorno (2). Hasta 1.933 permanece cerrada y ese año se celebran dos corridas especiales. Finalmente la inauguración “oficial” tiene lugar el 21 de Octubre de 1.934 con un festejo en el que actúan Juan Belmonte, Marcial Lalanda y Joaquín Rodríguez “Cagancho“, con toros de Carmen de Federico, en el que Juan Belmonte borda el toreo y corta el primer rabo en la nueva plaza. La primera temporada completa es, por tanto, la de 1.935.
El público madrileño es celoso de la pureza de la Fiesta, siendo por ello mas “torista” que “torerista”, exigiendo un comportamiento a los toreros en su quehacer y un trapío a los toros para que puedan entrar tres veces al caballo, que en otras plazas pasan por alto. Todo ello hace que a las Ventas se la considere la primera plaza del mundo.
Los ganaderos escogen lo mejor de sus camadas para llevar a Madrid, animales que salen al ruedo con una imponente presencia que, quizá, por su exceso de kilos sea motivo de que no acompañe el éxito artístico. Los toreros saben que la plaza de Madrid “da y quita” por lo que hacen el paseíllo bajo una tremenda responsabilidad que en ocasiones les agarrota y les puede el ambiente. Los matadores de toros que han tomado la alternativa en otra plaza, tienen que repetir la ceremonia en Madrid, acto que recibe el nombre de “confirmación de alternativa”.
La enfermería cuenta con los mejores medios técnicos y humanos para curar las heridas por asta de toro. Esto les da a los lidiadores una gran tranquilidad.
Los ganaderos escogen lo mejor de sus camadas para llevar a Madrid, animales que salen al ruedo con una imponente presencia que, quizá, por su exceso de kilos sea motivo de que no acompañe el éxito artístico. Los toreros saben que la plaza de Madrid “da y quita” por lo que hacen el paseíllo bajo una tremenda responsabilidad que en ocasiones les agarrota y les puede el ambiente. Los matadores de toros que han tomado la alternativa en otra plaza, tienen que repetir la ceremonia en Madrid, acto que recibe el nombre de “confirmación de alternativa”.
La enfermería cuenta con los mejores medios técnicos y humanos para curar las heridas por asta de toro. Esto les da a los lidiadores una gran tranquilidad.
La bandera izada sobre la puerta principal indica que hay espectáculo. Este detalle tiene importancia en los días entoldados pues si no está quiere decir que la corrida se ha suspendido.
Las Ventas – Años cincuenta.
La puntualidad para comenzar la función es absolutamente exacta A partir de ese momento suenan los clarines y no se permite acceder a las localidades a aquellos espectadores retrasados hasta la muerte del toro.
Otra particularidad de la plaza de toros de Madrid que la distingue de las demás es la ausencia de música durante la faena como ocurre en otros lugares. Ello tiene su origen en una polémica que en los años cuarenta se originó en el tendido que pudo causar un conflicto de orden público entre los partidarios de un torero y los de otro porque sonó para uno y no sonó para el otro, determinándose que a partir de ese día no tocaría para nadie en el transcurso de la lidia.
Otra particularidad de la plaza de toros de Madrid que la distingue de las demás es la ausencia de música durante la faena como ocurre en otros lugares. Ello tiene su origen en una polémica que en los años cuarenta se originó en el tendido que pudo causar un conflicto de orden público entre los partidarios de un torero y los de otro porque sonó para uno y no sonó para el otro, determinándose que a partir de ese día no tocaría para nadie en el transcurso de la lidia.
Lo que mas ansía un torero es abrir la Puerta Grande de Madrid saliendo a hombros, y para ello es preciso que corte dos orejas, no necesariamente al mismo toro. La concesión del rabo ha sido escasísima y se puede casi asegurar que no volverá a ocurrir (3).
La bravura de un toro se premia con la vuelta al ruedo en el arrastre, algo que enorgullece a su ganadero. La concesión del indulto solo ha sido aplicada en una ocasión, y tuvo como protagonista a un toro de Victorino Martín, lidiado por José Ortega Cano el 19 de Julio de 1.982.
Además del espectáculo taurino principal de la plaza que es presenciar una corrida o novillada, hay otras dos actividades mas a las que se puede acudir a Las Ventas, una es a las doce de la mañana para presenciar el sorteo y apartado de los toros a lidiar por la tarde y otra la visita al Museo Taurino.
Para finalizar algunas marcas, todas ellas de difícil superación:
-Mayor número de actuaciones: Antonio Bienvenida (96)
-Mas salidas a hombros: Santiago Martín “El Viti” (14)
-Mas salidas a hombros en una misma temporada: César Rincón (4 en 1.991)
-Mas rabos cortados: Juan Belmonte (2, 21-10-1.934 y 22-09-1.935)
-Mas orejas en una misma corrida: Paco Camino (8 el 4 de Junio de 1.970)
-En el capítulo femenino, dos nombres propios, uno el de la novillera Juanita Cruz que fue la primera torera a pie que pisó el ruedo venteño, circunstancia que se dio el 2 de Abril de 1.936; y otro el de Cristina Sánchez que fue la primera torera en salir a hombros actuando de novillera el 24 de Julio de 1.995, siendo también la primera matadora de toros que ha confirmado su alternativa, la cual tuvo lugar el 12 de Mayo de 1.998.
Autor: José Manuel Seseña.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y Ricardo Márquez.
Fuentes fotográficas: urbanity.es y Amigos del Foro.
(1) Es abundante la bibliografía existente sobre la Fiesta en general y sobre los toros en Madrid en particular. Es habitual la aparición de nuevas publicaciones coincidiendo con la Feria de San Isidro.
(2) Participaron por este orden: Diego Mazquiarán “Fortuna“, Marcial Lalanda, Nicanor Villalta, Fausto Barajas, Luis Fuentes Bejarano, Vicente Barrera, Fermín Espinosa “Armillita Chico” y Manuel Bienvenida. Los toros fueron de diferentes ganaderías.
(3) El último rabo concedido “sin controversia” tuvo lugar en Octubre de 1.942 a Marcial Lalanda en su despedida de los ruedos. Desde esta fecha a la actualidad ha habido algunas excepcionales faenas que, sin embargo, solo han sido premiadas con las dos orejas.El rabo solo ha sido concedido en nueve ocasiones. El 22 de Mayo de 1.972 se le concedió a Palomo Linares el que es el último rabo hasta la fecha. Este apéndice fue ampliamente contestado causando la inhabilitación fulminante del presidente de la corrida para seguir actuando como tal y el torero quedó marcado por el comportamiento posterior del público.