jueves, 26 de enero de 2012

Hoyo de Manzanares y el cine - 50 años de la construcción del primer Poblado cinematográfico estable del Oeste en España


Hoyo de Manzanares

El término municipal de Hoyo de Manzanares se encuentra incluido en su integridad dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, a 35 kilómetros de Madrid y con 7.600 habitantes aproximadamente.


El cine en Hoyo de Manzanares 

Hoyo de Manzanares, Abril 1956. Cary Grant con un grupo de oficiales del ejército español durante el rodaje de la película Orgullo y Pasión. (Juanjo-Urbanity).

Los primeros rodajes cinematográficos  llegaron a Hoyo de Manzanares en 1956 con Orgullo y Pasión. Producción norteamericana dirigida por Stanley Kramer,  protagonizada por Cary Grant, Sofía Loren y Frank Sinatra. En la cual se recrea la adaptación de una novela de C.S. Forrester, situada en la España de la Guerra de la Independencia. En ella un oficial inglés (Grant) ayuda a unos guerrilleros hispanos (Sinatra y Loren) a usar un cañón contra Napoleón.


Eduardo Manzanos Brochero (1919-1987) - leonfelipe.org.es
Productor, guionista y director, fue también ocasional escritor de comedias y obras musicales. También ha publicado varios libros de poesía. Se inicia en el cine como guionista en 1940, desempeñando diversos cometidos hasta 1952 en que dirige su primera película. Crea ese mismo año la productora Unión Films y más tarde la Cooperativa Cine España (COPERCINES). Fue el primero en construir en España un poblado del Oeste con carácter estable en el que se rodaron gran cantidad de euro westerns escritos y producidos por él. Ver el artículo dedicado a los Estudios Vallehermoso.

Localización de los decorados cinematográficos.


Poblado del Oeste
Eduardo Manzanos propone el proyecto y su construcción a los decoradores Jaime Pérez Cubero y José Luis Galicia (cuñado del propio Manzanos), para ello alquilan una explanada propiedad del Ayuntamiento. El Poblado del Oeste, conocido como "Golden City" fue construido en 1962 por un centenar de hombres que emplearon 75.000 horas de trabajo en total. Se utilizaron 30 kilos de dinamita y 500 metros lineales de barrenos para volar las tierras pedregosas. En total se emplearon 300 metros cúbicos de madera, sesenta toneladas de cemento y medio millón de ladrillos, para la construcción de los edificios. Cubero y Galicia, llegarían a un acuerdo con el productor  Eduardo Manzanos, para construir y gestionar ellos, todos los decorados de los rodajes.



La primera película rodada en el Poblado, fue la parodia del oeste “El sheriff terrible” en 1962.


Un año después, tendrá lugar el rodaje de “Por un puñado de dólares”, fue dirigido por Sergio Leone e interpretado entre otros por, Clint Eastwood y  Gian Maria Volonté. Esta película supuso el despegue del euro western a nivel internacional. Se rodarían más de 50 películas del género en estos decorados de Hoyo de Manzanares.

Argumento: Corre el año 1872. Un hombre sin nombre al que se refieren como "Manco" (Clint Eastwood), un ex sargento del ejército de la Unión durante la Guerra Civil Estadounidense, se dirige a San Miguel, un pueblo en la frontera de México y los Estados Unidos, donde reina la confusión y abundan los bandidos y las viudas. En este pueblo, dos familias, los Rojo y los Baxter, se disputan la supremacía del territorio. Los Rojo son poderosos por el tráfico de armas, y los Baxter por tráfico de alcohol.
       
Calle estilo Chicago
En 1968 se construiría una calle estilo Chicago, para el rodaje de "Tiempos de Chicago" (1968) de Julio Diamante. En dichos decorados se llegarían a rodar como mínimo cinco producciones más.

Calle recreando el Chicago de los años treinta. (Foto Tito Arróniz)



Ranchos Cubero-Galicia
José Luis Galicia Gonzalo (Madrid, 1930). Director artístico e hijo del pintor Francisco Galicia y hermano de la actriz María Luz Galicia (casada con el productor Eduardo Manzanos). En 1961 le encargaron la pintura de los techos de la catedral de la Almudena de Madrid y en 1962 su cuñado, el productor y director Eduardo Manzanos, le dio la oportunidad de entrar en el cine como decorador, colaborando con Jaime Pérez Fogón Cubero (Madrid, 1932) hermano del director de fotografía Andrés Pérez Cubero, quien desde 1956 trabajaba ya como ayudante de decoración, realizando la primera película conjunta: “El sheriff terrible”, (A. Momplet, 1962). Fundarían en 1963 la empresa Construcine, con la que realizaban sus diseños, y también los proyectos de otros directores artísticos.

Cubero y Galicia inspeccionando una cabaña del oeste en construcción - (Un lugar para el cine, Víctor Matellano García)



Fuerte Confederado
Sería conocido como Fort Jackstone y fue construido en 1964 para la película “Séptimo de caballería”, en él se rodaría también “Héroes a la fuerza” en 1966.




Vecinos de Hoyo de Manzanares, participando como figurantes en los rodajes

Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid
Archivo Fotográfico de la Comunidad de Madrid
Foto de la película “Gringo” cedida por Carsten

Restos de los antiguos decorados

Google Maps
Foto de Carsten
Foto de Régis Cluseau
Foto de Régis Cluseau
-.-.-
Autor: Ángel Caldito
El autor agradece la colaboración de todos los informantes.

En este artículo han colaborado: José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

Fuentes:
-Un lugar para el cine, Víctor Matellano García
-Directores artísticos del cine español, Jorge Gorostiza
-Diccionario del cine español, dirigido por José Luis Borau

viernes, 20 de enero de 2012

De Madrid al aeropuerto de Barajas (y II)

Estación de Metro de Aeropuerto T1-T2-T3 con el teleindicador de pago de suplemento. Foto César Mohedas

En la entrega anterior habíamos detallado los transportes públicos colectivos que conectan Madrid con el Aeropuerto de Barajas hasta la llegada del Metro, que supone un antes y un después.

El 7 de Enero de 2000 se inaugura al público el intercambiador subterráneo de la Avenida de América que mas adelante será utilizado para la línea de la E.M.T. al aeropuerto.

El 21 de Mayo de 2002 la línea 8 Mar de Cristal-Aeropuerto-Barajas inaugura el tramo Nuevos Ministerios-Mar de Cristal, un verdadero hito en las comunicaciones con el aeropuerto, al llegar a un punto céntrico de Madrid desde donde se pueden realizar múltiples enlaces a través de metro, ferrocarril, autobuses y taxis. Los trenes tienen un departamento separado de la zona de viajeros donde van los equipajes a embarcar en el aeropuerto que han sido facturados en el vestíbulo Nuevos Ministerios por las compañías aéreas allí establecidas (1). 

El recorrido entre Nuevos Ministerios y Aeropuerto se realiza en 14 minutos. La tarifa y horario es la misma de la red del Metro (2).

La eficiencia y rapidez con que se circula, con tramos en los que los trenes alcanzan la velocidad de 95 km/h. desborda las previsiones y obliga a Metro de Madrid a aumentar los coches por convoy.

Autobús Man haciendo la línea 89 Colón-Aeropuerto, en la plaza de Colón. Foto Manuel Cayola

El 13 de Noviembre de 2004 el Consorcio de Transportes pone en servicio la línea 200 de la E.M.T. Avenida de América (intercambiador)-Aeropuerto. La duración prevista del recorrido es de veinte minutos, solo tiene dos paradas intermedias, una en Avenida de América/Arturo Soria y otra en el intercambiador de Canillejas. La tarifa es la misma de las demás líneas de la E.M.T.

Al inaugurarse en 2006 la T-4 la denominación de la línea pasará a ser Avenida de América-Aeropuerto T1-T2-T3.

El 31 de Enero de 2005 circula por última vez la línea 89 Colón-Aeropuerto. La línea 200 Avenida de América-Aeropuerto desde el 1 de Febrero adelanta el comienzo de funcionamiento a las 5,20 horas, servicio que tiene su salida en el exterior, frente al nº 8 de la avenida de América.

Autobús Man de la línea 200 en las cocheras de Fuencarral, con la primitiva leyenda de itinerario, igual que la actual. Foto Manuel Cayola

El 4 de Febrero de 2006 se inaugura la T4, enormes instalaciones aeroportuarias  separadas unos cuatro kilómetros del bloque T1-T2-T3. La polémica tan habitual entre administraciones de distinto signo tuvo aquí un ejemplo mas de desacuerdo, comenzando a prestar servicio sin las conexiones ferroviarias previstas, y ¡menos mal! que se dejaron hechas las estaciones correspondientes (3).

Al día siguiente, 5 de Febrero, empieza a operar al público y para dar servicio a la T4 se establecen las siguientes líneas de autobuses:

201 Barajas pueblo (estación Metro Barajas)-Aeropuerto T4, sin paradas intermedias.

204 Avenida de América (intercambiador)-Aeropuerto T4.

Bus-Tránsito prolonga recorrido a la T4 para conectar las cuatro terminales.

La nueva terminal ha llevado aparejada la construcción y ampliación de numerosas nuevas infraestructuras, algunas con peaje.

Estación de Metro Aeropuerto T4. Foto César Mohedas

El 3 de Mayo de 2007, el metro prolonga la línea 8 entre Barajas y la estación Aeropuerto T4 en la terminal T-4, inaugurada en 2006. Este tramo, costeado por la Comunidad de Madrid, fue objeto de gran controversia con el Ministerio de Fomento sobre cual de las dos administraciones debía de financiar la construcción del túnel entre Barajas y la estación de Metro, hecha junto con la de Renfe en espera de que se hicieran las conexiones con sus respectivas redes, y como consecuencia se cobra una tarifa especial adicional de 1€ para los viajeros que lleven el título de un viaje o de diez, quedando exentos de ello los usuarios del abono de transporte y los empleados de la terminal. La duración del recorrido entre Nuevos Ministerios y Aeropuerto T4 es de 18 minutos.

El mismo día la estación de Aeropuerto pasa a denominarse Aeropuerto T1-T2-T3 y para que no haya agravio comparativo con los viajeros de la T-4 también se la impone el peaje de 1€ con sus mismas condiciones (4).

La línea 201 Barajas pueblo-Aeropuerto T4 de la E.M.T. queda suprimida a partir del momento horario en que se abre al público el nuevo tramo de metro.

Autobús Iveco de la línea 200 en cocheras, con la leyenda del itinerario anterior a su prolongación a la T4.
 Foto Manuel Cayola

En enero de 2009 y 2010 se producen unas grandes nevadas en Madrid, prestando la línea 8 del Metro un gran servicio a la ciudadanía pues funcionó las 24 horas de los días 9 de enero de 2009 y 10 de enero de 2010, circulando sin paradas intermedias entre Nuevos Ministerios y las estaciones del aeropuerto en las horas en que la red estaba cerrada al público.

Autobús Iveco del servicio Exprés Aeropuerto en la cocheras de Fuencarral. Foto Manuel Cayola

El 5 de Noviembre de 2010 se establece la línea Exprés Aeropuerto prestado con vehículos específicos y horario de 24 horas.

Administrativamente son dos líneas,  203 Atocha-Aeropuerto (de 06 a 23,30 horas)  y N-27 Cibeles-Aeropuerto (de 23,30 a 06,00 horas).

Las paradas son Intercambiador de Atocha, Plaza de Cibeles (lateral del Paseo del Prado), O’Donnell con Doctor Esquerdo, T1 (salidas sentido Aeropuerto y llegadas sentido Atocha/Cibeles), T2 (salidas sentido Aeropuerto y llegadas sentido Atocha/Cibeles) y T4, por tanto la T3 no tiene correspondencia directa pero lo puede hacer a través de la T2 pues T1, T2 y T3 forman un conjunto conectado a través pasillos. El recorrido con la cabecera en Atocha tiene una duración aproximada de 40 minutos.

La tarifa de la línea es especial pues el viaje cuesta de 2 € que ha de ser pagado en efectivo en el propio autobús, siendo 20 € el cambio máximo que se puede proporcionar, y que da derecho a transporte de equipaje según los estándares de Aviación Civil, facilidad inferior a las prestaciones de la antigua línea 89 Colón-Aeropuerto. No son válidos los títulos de Bonometro-Bonobús y Abono de Transportes.

La creación nueva línea Exprés Aeropuerto conlleva la modificación de las líneas 200 y 204, que se refunden en una sola con la denominación de 200 Avenida de América-Aeropuerto. La  línea pasa en sentido aeropuerto solamente por las terminales T1,T2 y T4, y en el sentido Avenida de América por las cuatro.

Estación de Cercanías de la T4 el día de la inauguración, dotada con 3 carriles como se aprecia en la foto. A la izquierda la estación del Metro. Foto  www.ferro-rail.com

El  22 de Septiembre de 2011 se inaugura la línea de ancho ibérico de Renfe a la T4 que enlaza con la red de Cercanías en Fuente de la Mora, estando previsto que el tramo que cuenta de origen con tres carriles sea compartido mas adelante con línea de ancho europeo para poder ser también utilizado por trenes AVE. La nueva estación permite el intercambio con la de Metro.

El servicio desde el 23 es prestado por la nueva línea C1 de Cercanías, denominación vacante desde la apertura del segundo túnel Atocha-Chamartín, que hace el recorrido desde Príncipe Pío hasta la T4 encaminándose por el túnel Atocha-Chamartín de Recoletos. La frecuencia de paso es cada media hora en ambos sentido, en Príncipe Pío desde las 6,02 hasta las 23,32 y en T-4 desde las 5,59 hasta las 22,28. La duración del viaje es 38 minutos a o desde Príncipe Pío, 25 minutos Atocha, 18 minutos Nuevos Ministerios y 11 minutos Chamartín.

La tarifa al aeropuerto desde todas las estaciones que recorre la C1 es la correspondiente a la de cuatro zonas de Renfe, excepto Fuente de la Mora que es tres, siendo por tanto, de 2,15 € el viaje sencillo y de 17,15 € el bonotrén de 10 viajes, pero los viajeros con Abono de Transportes les es válido el de la zona A (5).

Detalle de la estación de Aeropuerto T4 de Cercanías. Foto www.ferro-rail.com

A modo de resumen vamos a concluir con los servicios de transporte colectivo que en la actualidad hacen Madrid-Aeropuerto de Barajas.

Red de líneas de la Empresa Municipal de Transportes:
-101 Canillejas-Barajas (no conecta con la T4)
-200 Avenida de América-Aeropuerto
-203 Atocha-Aeropuerto
-N27 Cibeles-Aeropuerto

Red de Metro:
-Línea 8 Nuevos Ministerios-Aeropuerto T4, estación de Aeropuerto T1-T2-T3
-Línea 8 Nuevos Ministerios-Aeropuerto T4, estación de Aeropuerto T4

Red de Cercanías:
-Línea C1 Príncipe Pío-Aeropuerto T4, estación de Aeropuerto T4

A estos medios de comunicación hay que añadir el Bus-Tránsito y las siguientes líneas de autobuses interurbanos que no hemos mencionado por tratarse de recorridos que no se inician en Madrid-capital (6):
822 Madrid (Aeropuerto)-Coslada-San Fernando de Henares
824 Madrid (Aeropuerto)-Torrejón de Ardoz
827 Madrid (Canillejas)-Alcobendas-Universidad Autónoma-Tres Cantos
828 Madrid (Canillejas)-Alcobendas-Universidad Autónoma

Aparato de vía con tres carriles cerca de Valdebebas, donde comienza la doble vía mixta de ancho ibérico y ancho Ave hasta Aeropuerto T4. Foto www.ferro-rail.com

Post Data
Este tema, dividido en dos entregas, está terminado con la situación existente a principios de diciembre de 2011, no obstante, al comenzar el nuevo año 2012 se han producido modificaciones en los autobuses de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, S.A., que consideramos de interés su inserción:

Línea 200 Avenida de América-Aeropuerto.
Desde el 9 de enero traslada su cabecera a Príncipe de Vergara 102, por obras en el intercambiador de Avenida de América. El cambio se anuncia como provisional y la duración prevista es un año.

Línea 203 Atocha-Aeropuerto
Desde el 9 de enero se añade en días laborables un coche mas, lo que permite que la frecuencia pase de quince a trece minutos. Los días festivos el incremento será de dos vehículos.
Ambas medidas de refuerzo se anuncian debido al éxito de utilización que tiene la línea desde que fue implantada.
-.-.-
Entrega anterior

Autor José Manuel Seseña
En el blog Historias Matritenses también colabora Ricardo Márquez

Bibliografía:
Archivo de D. Carlos López Bustos
Hemeroteca ABC
Páginas web Aena, EMT y Renfe, consultadas en Octubre 2011

Agradecimientos:
A nuestros amigos César Mohedas y Manuel Cayola, por la aportación de fotos y comentarios, y a Miguel Bustos por la cesión de las fotos de su página web http://www.ferro-rail.com con el que esperamos tener nuevas oportunidades de colaborar en un futuro.

Notas:
(1) Este novedoso servicio, al parecer no dio el éxito esperado, desapareciendo por motivos de seguridad con motivo de los atentados del 11 de Septiembre de 2001.
(2) La inserción en 2007 de la estación de Pinar del Rey no afectó al tiempo de recorrido al reajustarse los horarios.
(3) Aunque no es un medio de locomoción “De Madrid al aeropuerto de Barajas”, tema que estamos tratando, merece la pena mencionar por su peculiaridad el tren automático subterráneo que une el edificio principal de la T4 con el edificio satélite, en el cual solo pueden viajar pasajeros con billetes pues está dentro de los controles de acceso.
(4) Curiosamente la estación de Barajas, situada entre Aeropuerto T1-T2-T3 y Aeropuerto T4, no tiene el peaje de 1€.
(5) Comparaciones Metro-Renfe:
El billete sencillo en metro con suplemento es 2,50€ y el bonometro con 10 suplementos 19,30€., resultando mas caro que Renfe en 0,35€ y 2,15€, respectivamente.

jueves, 12 de enero de 2012

La real historia de Hortaleza

Con este título tan “majestuoso” pretendemos dar un poco de luz a la historia de la primera mitad del siglo XIX. El barrio de Hortaleza fue, como muchos otros pueblos limítrofes a Madrid, el lugar donde se construyeron numerosos palacios o palacetes, denominados normalmente quintas.



En el caso de Hortaleza las quintas principales fueron: La Huerta de La Salud, El Palacio de Buenavista, La Quinta de Torrepilares (los Paules), El Quinto (aunque pertenecía a Canillas, una parte de la finca estaba en Hortaleza), Santa Victoria y San Miguel. La Moraleja también estaba dentro de su termino municipal, pero mucho más alejado de su casco urbano.

Antecedentes, lo que hasta hoy sabemos.
En todas las historias de Hortaleza escritas hasta ahora figura La Huerta de La Salud y el Palacio de  Buenavista como posesiones de los duques de Frías, añadiendo que fueron visitadas por el rey Fernando VII. Aunque tenemos que reconocer que esto queda muy bien y da cierto empaque al pueblo como “real sitio”, nada más lejos de la realidad.

La primera referencia escrita sobre la historia de las quintas que hemos encontrado se halla en el libro de Pascual Mádoz, titulado: “Diccionario geográfico estadístico-histórico de España”, con diversas ediciones desde 1830 a 1846-50. En él se menciona con referencia a Hortaleza: “Las casas mas notables son las que pertenecen al Sr. Conde de Torrrepilares, la de D. Javier de Quinto, y la de D. Joaquín de la Torre y Bousset.”

Más adelante Mádoz añade: “La casa palacio, enclavada en el término, que antes de la guerra de la Independencia pertenecía a los excelentísimos marqueses de Santa Cruz y que en el día de hoy es propiedad de D. Javier de Quinto, se dice vulgarmente haber pertenecido a los caballeros Templarios”.

Respecto a la primera afirmación podemos desmentir que Joaquín de la Torre y Bousset fuera propietario, tan solo era el Administrador Judicial del palacio de Buenavista, como veremos posteriormente. La segunda es cierta a medias, por una parte se habla de la quinta del Quinto, que estaba en Canillas y relacionándola con los marqueses de Santa Cruz como sus anteriores propietarios, pero no lo fueron del Quinto sino de Buenavista. Este error ha sido repetido desde entonces. El confundir unas fincas con otras puede ser debido a que eran colindantes.

Asímismo pensamos que lo dicho de que el Quinto perteneció a los caballeros Templarios es una confusión en la lectura del Catastro de la Ensenada (año 1751), cuando a las cuestiones 21 y 22, referentes a las casas principales la villa de Canillas respondieron así:

Fuente: Ministerio de Cultura – Portal de archivos españoles.

Interpretando Templarios por temporal, aunque ciertamente da un aire legendario a Canillas hablar de Templarios. Como vemos Madoz mezcló Canillas con Hortaleza, más concretamente el Quinto con Buenavista, y aunque posteriormente fue corregido por otros historiadores, el tema de los Templarios y marqueses de Santa Cruz como propietarios de El Quinto, ha sido repetido hasta nuestros días (1).

En el libro de “Historias de Madrid y de los pueblos de su provincia”, de Juan Ortega Rubio (1921), se dice respecto a Hortaleza: “Llama la atención la hermosa casa de labor, con todos los adelantos modernos,...... Dueños los duques de Frías de la citada finca, fue visitada algunas veces por Fernando VII el Deseado, y en su huerta, que por entonces era un paraíso, pasó el rey agradables ratos”. Por lo que posteriormente añade, se entiende que se trata de la Huerta de la Salud. Esto ha sido reproducido en los siguientes libros: Guía de la provincia de Madrid, de Antonio Canto Téllez (1957); Historia del Distrito de Hortaleza, Francisco Javier Pastor Muñoz (1986); y en otras publicaciones de la Junta Municipal de Hortaleza posteriores. Para colmo de males, en algunos escritos llegan a afirmar que la Huerta de la Salud y el Palacio de Buenavista fueron propiedad de los duques de Frías, haciendo ver que ya lo reflejaba el Catastro de la Ensenada, en ningún momento esto se menciona en dicho catastro, ni en el anterior de Floridablanca.

Resultado de la investigaciónLa finca de los Paules la adquirió el conde de Torrespilares en Octubre de 1799 a Alexo Roxo Tamarit.

La Huerta de la Salud es propiedad de la duquesa de Uceda desde el año 1786, cuando se la compró al marqués de Vellisca. En las actas del Ayuntamiento de Hortaleza la duquesa de Uceda pidió permiso para la cesión o poder ensanchar la calle de Las Norias (actual calle Mar Menor), ya que debido a lo estrecha que era impedía el paso de carruajes. La finca fue puesta en venta al fallecimiento de la duquesa en 1799.

En cuanto al Palacio de Buenavista, ya en el año 1757 figura el fallecimiento de un marqués de Santa Cruz en Hortaleza. En el año 1781 José de Viera y Clavijo(2), escribe diversas cartas desde la finca de los marqueses. Incluso hemos encontrado una noticia en la prensa fechada en 1807 donde aparece en la villa Hortaleza “la plaza llamada de Santa Cruz”, lo que da una idea de la importancia de los marqueses para el pueblo.

Según Julio Fernández-Palomero, que actualmente está rematando una investigación, el palacio de Buenavista fue mandado construir por el marqués de Santa Cruz en el año 1762 al arquitecto Antonio Berete. Estamos deseosos de ver la publicación de su estudio.

En 1802 sale el palacio de Buenavista a la venta por la testamentaria del marqués de Santa Cruz, y de nuevo en los años 1803 y 1806. Parece que es en este último año cuando se hace con el palacio Juan José Marcó del Pont, Consejero de Estado, Ministro de Hacienda, caballero de las órdenes de Carlos III y de Isabel la Católica, entre otras numerosas distinciones, según lo encontrado por Julio Fernández-Palomero.


Durante la ocupación francesa el palacio fue confiscado por los franceses y pasó a manos de Enrique Serraille (3), bajo la administración de Juan Rivas, exreligioso –así mencionado, literalmente-. En 1811 lo arrendaron una asociación de varios vecinos de Vicálvaro (4), que fueron posteriormente denunciados por Marcó de Pont debido a perdidas de objetos y reclamación de cultivos, entre demandante y demandados.

Es curioso saber que los ingleses estuvieron en la quinta y se llevaron un carro y dos caballos, o que los franceses rompieron la puerta de la bodega del palacio.

Según la declaración de los arrendatarios se hicieron con el palacio de Buenavista para evitar que Enrique Serraille derribará y vendiera las piedras del palacio. Parece ser que la tía de Marcó, María Valladares, y el administrador de Marcó del Pont para la finca, Vicente Sánchez, fueron informados por los arrendadores que ese fue el motivo, impedir su destrucción.

La finca fue reintegrada a Marcó del Pont en Junio de 1813.

Durante la tenencia de Marcó de la finca se construyó el torreón-mirador, la conocida como Casita del Príncipe; y fueron derribados el palomar, el bueyal y algún corral. Asimismo fueron levantadas dos fuentes decorativas en los jardines junto con varias estatuas, un molino de aceite, un pozo de nieves y dependencias de labor agrícola. En definitiva, fue más favorecida la agricultura y el carácter palaciego frente a la ganadería.

Marcó del Pont era un hombre muy involucrado en política, ayudó a la causa de Fernando VII durante la ocupación francesa y fue uno de los mayores prestamistas del Estado, lo que le permitió una protección por parte del gobierno. Más tarde se embarcó en la causa carlista, llegando a ser Ministro de Hacienda de don Carlos, siendo desposeído de todos sus bienes en 1833. Así es como un viejo pleito con el marqués de Branciforte, del cual siempre había sido protegido por parte de la corona, fue el motivo por el que perdió el palacio de Buenavista, pasado a ser el administrado judicial Joaquín de la Torre y Bousset.

Como puede verse en esta noticia sobre el apresamiento y la muerte del General Quesada, el nombre de Marcó del Pont siempre ha sido muy difícil de escribir.

Finalmente la finca pasó a manos del marqués de Branciforte en 1845, y éste la vendió a Tomás de la Torre unos días después. Creemos que de la Torre debió de ser un testaferro pues al poco tiempo fue vendida a los Urzaíz. En la escritura de compra-venta se pone muy de relieve el mal estado en el que se encontraba el palacio.

Añadimos como curiosidad el texto integro trascrito de las escrituras de 1845 referente a la descripción de la finca, pidiendo perdón anticipadamente si hay errores pues es muy difícil entender la letra. En las escrituras de compra-venta se pone muy de relieve el mal estado en el que se encontraba el palacio.

Casa Palacio
Una casa palacio con huerta Jardín y edificios adyacentes, sita entre los dos caminos bajo y alto de Madrid, dando a este su fachada principal que mira al norte, correspondiendo sus otras tres fachadas exactamente con los demás puntos cardinales, midiendo la referida fachada ciento cincuenta y nueves pies de línea, la que da al mediodía ciento cincuenta y siete, y la que da a oriente ciento cuarenta, y la de poniente ciento treinta y seis, cuyas líneas forman una cuadrilongo casi regular, el que medido geométricamente resulta que contiene en si la cantidad de veinte y un mil ochocientos cuatro pies de superficie, sobre cuya superficie existe la expresada casa Palacio, que consta de sótano, que por razón del desnivel del terreno hace de cuarto bajo en la fachada de mediodía y de principal, y segundo en las crujidas de las tres fachadas de oriente, norte y poniente, y buhardillas gateras/laterales, dividido todo en grandes y pequeños departamentos correspondientes a esta clase de edificios, su material construcción consiste en vaciado de zanjas y desmontes, rellanados aquellos con fábrica cimentación sobre la que existen las cuatro fachadas compuestas de fabrica de ladrillo y mampostería, y en partes con zócalo de piedra berroqueña, las que se hallan muy deterioradas tanto por su antigüedad como por su abandono, manifestándose algunas quiebras en los salmeres de los arcos y particularmente la del poniente donde se halla un torreón enteramente ruinoso, cuyo ángulo derecho peligra. Las traviesas y fachadas de patios son igualmente de fabrica de ladrillo y el resto de las subdivisiones de tabiques de diferentes marcos, el solado se halla en algunos sitios bastante estropeado, conservándose en muy buen estado los maderos del suelo como también las pares de los ......, no así la tabla de ripia que se halla bastante escasa y los tejados sucios y abandonados, las puertas, ventanas y vidrieras se hallan bastantes deplorables, falta de vidrios y en algunos huecos hasta su mitad, las escaleras son la una de ida y vuelta y la otra de vista de Pájaro con pasamanos de madera, pozo de aguas claras con su pila de piedra berroqueña en el primer patio; los hogares con sus campanas y salidas de humos, dos chimeneas francesas y por último una capilla con su retablo.



Huerta Jardín.
Se halla este edificio de diferentes líneas cercadas con tapias, construidas de fábrica de ladrillo y en algunos puntos de adobes, recompuestas y con ..... para su mayor seguridad, cuyas líneas contienen un espacio irregular de diez y seis fanegas de tierra dividida por medio de unos caminos, en cuyas encrucijadas se hallan doscientos cincuenta olivos, ciento y siete parras altas, mil doscientas veinte y ochos cepas, doscientos noventa y siete árboles frutales, doscientos treinta y nueve rosales y jazmines, y al extremo de dicho cercado por donde atraviesa el arroyo seiscientos cincuenta y tres álamos negros. Tiene además mirando a la fachada del Poniente un jardín donde en el día no hay mas sembrado que de ..., en el repartimiento de sus calles, con dos fuentes de piedra y un estanque longitudinal en cuyo centro se halla una escultura que representa al Dios Baco, y a sus lados doce cipreses formando una plazuela circular con escalinata que conduce al camino de un templete de fábrica fina de ladrillo con su zócalo, cornisa y escalera de caracol de piedra berroqueña, se halla circuido este jardín por el costado derecho y su extremo por un pequeño zócalo con barandilla de hierro y de distancia en distancia unos pedestales donde se hallan colocados bustos de mármol, algunos mutilados y cuatro estatuas pequeñas de cuerpos enteros en la escalera de bajada al jardín; su costado izquierdo con un gran murallón de fábrica de ladrillo y mampostería que ...... su extremo igualmente hay barandilla  mismo de Yerro, entrando por alguna puerta las .... tanto mísera y totalmente en ángulo que forma con el referido Palacio, tiene también dos norias con sus estanques, la una cegada cuya entrada es por el parador o casa de labor, y pozo de nieves, además una fuente con su estanque, rodeada de algunos cipreses, como así mismo otro totalmente ruinoso con algunas otras dependencias, a todo lo que y demás partes de que consta, habiendo dado el valor...........
A la casa palacio de aumentar como demás valor un mil trescientos veinte valor en que han sido tasada el retablo y valor los demás efectos que corresponden a la capilla existente en dicho edificio.


BodegaIgualmente las mismas operaciones se efectuaron en una casa bodega hallándose su superficie de mil seiscientos ochenta pies y su construcción de muchos de mayor o menor de fábrica de ladrillo con cajones de tierra y su fábrica tanto ....., hallándose su armazón en muy buen estado, teniendo un cobertizo a su puerta de entrada y dándola un valor ..............

Molino de AceiteÍdem otra dedicada a molino de aceite, el cual tiene tres mil novecientos sesenta pies de superficie siendo su construcción moderna de mayor y menor de fabricación de ladrillo, zócalo de mampostería y cajones de tierra, hallándose su armazón en muy buen estado, tiene un pozo de aguas claras  y se halla corriente en toda su maquinaria como piedra, viga resultando caber la cantidad de quince mil ..... A la bodega y molino de aceite referidos debe aumentarse cuatro mil doscientos veinte y ocho reales en que han sido tasados cuarenta y dos tinajas, un tinillo empotrado, un tablero o leal de pino, dos calderas de cobre, una escalera de pino y un tolva.
Ídem otra destinada para parador o casa de labor la que tiene siete mil trescientos pies de superficie constru....  “

ConclusiónCreemos que con esto queda más clara la historia de Hortaleza, que no por ser menos “real” –dudamos que Fernando VII visitara la villa, y si lo hizo sería el Palacio de Buenavista, cuando era de Marcó de Pont-, deja de tener su encanto. A su vez reafirma la teoría de los estudiosos del tema, el interés de la nobleza y de la nueva burguesía por las posesiones en los pueblos limítrofes a Madrid durante los siglos XVIII y XIX.

-.-.-

Agradecimientos:
A Julio Fernández-Palomero y Juan Carlos Aragoneses, por la información aportada.

Autor: Ricardo Márquez
En este artículo ha colaborado: José Manuel Seseña

Fuentes consultadas:
Archivo de Protocolos de la Comunidad de Madrid.
Archivo General de la Administración.
Archivo Histórico Nacional.
Oficina Catastral del Ministerio de Hacienda.
Departamento de Investigación de la Biblioteca Joaquín Leguina.
Archivo Regional de la Comunidad de Madrid.
Archivo de la Villa, pueblos anexionados.
Departamento de Cartografía – Área de Urbanismo – Ayuntamiento de Madrid.
Hemeroteca Biblioteca Nacional de España.
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio – Comunidad de Madrid.
Centro Cartográfico y Fotográfico – Ministerio de Defensa.

Notas:
1- Por ejemplo en: “Crónica general de España o sea Historia ilustrada y descriptiva de sus provincias, sus poblaciones más importantes” de Cayetano Rossel, año 1864.
2- Fue un historiador, biólogo y escritor nacido el 28 de Diciembre de 1731 en Los Realejos, Santa Cruz de Tenerife, reconocido como el máximo exponente de la Ilustración canaria (Fuente Wikipedia).
3- El nombre de Serraille aparece escrito en los legajos de muy distintas formas, desde Sarraille hasta Sarralle.
4- A saber: Don Antonio Muñoz, don Manuel y don Gregorio Muñoz, don Josef Serra y Marias Perellón (Sic).

sábado, 7 de enero de 2012

El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (V)

Apeadero de las Eras y los Castaños construyendo el andén.

En la entrega anterior nos habíamos quedado a las puertas del apeadero de Las Eras y Los Castaños cuando nos detuvimos en el cruce de la calle Cancha.

A partir de aquí por el lado izquierdo todo es terreno sin urbanizar de monte bajo.

Vista general de Cercedilla. El punto negro es el apeadero de Las Eras y Los Castaños.

Al final de la curva a la derecha del cruce anterior, llegamos al tramo casi horizontal donde está el apeadero. Al igual que en el de Cercedilla-Pueblo, aquí tampoco había andén y la subida y bajada de viajeros se hacía en la carretera, lo único diferente es que aquí sí había un cartel indicativo con el nombre sobre fondo blanco y letras negras, situado en el lado derecho, pero con una garrafal errata puesto que ponía “Las Heras y los Castaños”.

Este apeadero, tenía escasa utilización por estar desplazado de las urbanizaciones del entorno y la mayoría de los trenes no tenían parada establecida anunciándose “Este tren no tiene parada en Las Eras y los Castaños”, de manera similar a como ocurría en la línea de Madrid-Villalba con el desaparecido apeadero de Los Peñascales.

Los trenes sin parada les servía este tramo casi horizontal para liberar la fatiga del motor y del freno, produciéndose tanto en un sentido como en otro un incremento de la velocidad (1).

Junto al apeadero de Las Eras y Los Castaños acaba por el lado derecho la última edificación y comienza monte bajo sin urbanizar.

Años después, pero antes que al de Cercedilla-Pueblo, se le dotó en el lado derecho de un ancho andén, todo de piedra, con dos pasos peatonales en cada extremo para cruzar la vía.

Bajando, a punto de llegar a Las Eras y Los Castaños. Foto Ezequiel Martín. www.cercedilla.net

A la salida de Las Eras y los Castaños, mediante una curva a la izquierda, entramos en la parte mas estrecha del valle de Camorritos, discurriendo abajo a nuestra derecha el camino de los Ciruelos, citado en la entrega anterior, con fincas cercadas en la que pasta ganado bravo o de media casta.

Al acabar la primera curva pasa sobre la vía la línea eléctrica que fue necesaria instalar para abastecer la subestación de Los Cotos, pues la de Siete Picos no podía atender la prolongación de Puerto de Navacerrada a Los Cotos. El tendido eléctrico tiene su origen en Tablada y para realizarlo fue preciso abrir una gran brecha en la zona pinariega.

A unos 400 ó 500 metros tenemos un paso de la vía frecuentado por el ganado que enlaza con el camino de los Ciruelos, actualmente protegido por señales luminosas y sonería. Comienza la herradura que, con alguna contracurva, nos va a llevar a Camorritos.

Subiendo a Camorritos, poco antes de llegar a la antigua residencia del Banco Central. Foto Ezequiel Martín www.cercedilla.net

A continuación del cruce anterior, curva a la izquierda y al final de ella, a la derecha una vivienda aislada con establo junto a la vía que por su emplazamiento haría las delicias de cualquier aficionado al ferrocarril, refiriéndome como es lógico a la época tratada en que el paso de trenes era abundante y no ahora en la que para verlos hay que ayudarse de fotos...

Residencia de Camorritos del antiguo Banco Central y casa al pie de la vía, un placer para quien guste del Eléctrico.

Seguidamente entramos en la parte central de la herradura, en la que se halla la Residencia del Banco Central, edificada a mediados de los años sesenta para descanso de sus empleados, abierta del 1 de Junio al 30 de Septiembre de cada año. Contaba con algunas instalaciones deportivas y también con capilla, algo habitual en esa época (2). En el lado derecho de la puerta principal del recinto había el pequeño edificio de un transformador de luz al que se le instaló un reloj de sol, lo cual no tendría la mayor importancia sino fuera porque estaba a la sombra de un árbol de la finca colindante.

Ha sido curioso ver como durante su construcción muchas mujeres soportando el calor subían desde Cercedilla por la carretera de Camorritos con las tarteras de comida para atender a sus maridos, hijos o hermanos que estaban trabajando en ella, y de paso comían con él.

Poco tiempo después de la fusión de los bancos Central e Hispano, dejó de prestar la función para la que había sido hecha y fue puesta en venta permaneciendo cerrada bastante tiempo. Actualmente es una residencia de la 3ª edad.

Subiendo a Camorritos en las inmediaciones de la antigua residencia del Banco Central. Foto Ezequiel Martín www.cercedilla.net

Iniciamos la curva derecha de la herradura, y abajo al fondo a la derecha está la finca de la familia del promotor del ferrocarril, con diversas edificaciones, destacando por su amplitud la dedicada a cuadra de caballos.

Llegando a la zona donde están los primeros chalets de Camorritos. Foto Manuel Cayola.

Continuamos la curva anterior y tenemos a nuestra izquierda el chalet “El primero. 1923”, así llamado por ser el primero que se estableció en la urbanización residencial de Camorritos, realizada a ambos lados de la vía como complemento al ferrocarril y destinada a propietarios con poder adquisitivo.

Los terrenos de los chalets son de superficie bastante generosa. Los del lado izquierdo son de naturaleza mas agreste por estar al pie del pinar (pinos, robles, retamas, etc.), y los de lado derecho, también con pinos, son generalmente mas despejados de vegetación.

La carretera de Camorritos se llama a partir de aquí calle de Siete Picos.

A esta altura, y antes de comenzar la contracurva al final de la cual vamos a llegar a Camorritos, nos encontramos con la señal de tráfico cuadrada, ya desaparecida, en la que nos informaba de los horarios de misas, en este caso de la capilla de la urbanización (3).

Vista general de Cercedilla. El punto negro mas alto es la estación de Siete Picos y el mas bajo el del apartadero de Camorritos.

Nuevo cruce de la vía, el de la calle Majavilán, eje central de la colonia de Camorritos del lado derecho de la vía, actualmente protegido por señales luminosas y sonería. Aquí mismo en el cruce, llegan a través de la calle de la Taja quienes utilizan el atajo del camino de los Ciruelos que comienza antes del apeadero de Las Eras y los Castaños, indicado en la entrega III.

El final de la calle Majavilán es una pequeña explanada junto a la calle Mata del Robledal, desde la que se divisa una preciosa panorámica de toda la sierra. En este lugar existió junto al depósito de agua una modesta edificación, hoy derruida, que por su privilegiada situación era visible desde múltiples lugares. Desde aquí se puede bajar a Cercedilla por un sendero entrando en el barrio de San Antonio a través del camino de los Cantos Gordos.

El eje central de la Colonia de Camorritos del lado izquierdo de la vía es la calle Encinillas, nombre de la vereda que comienza a partir del ultimo chalet y que nos conduce a la pradera de Navarrulaque.

En la época comentada de principios de los sesenta la elitista urbanización de Camorritos comenzaba a dar síntomas de perder interés para los propietarios de los chalets, pues empezaban a verse algunos que llevaban tiempo sin ser utilizados. Era cuando la playa empezó a ponerse de moda dejando a la sierra muy en segundo plano.

Apartadero de Camorritos antes de hacer el refugio para viajeros. Al fondo, con dificultad, se ve la aguja de la vía muerta.

Unos metros mas allá del cruce anterior entramos en el apartadero de Camorritos, casi en horizontal, que está dotado de dos vías con andén lateral y agujas talonables de forma que los cruces de trenes, realizados siempre por la izquierda según el sentido de la marcha en éste y en los demás de la línea, no precisen la figura del guardagujas. Además desde la vía procedente de Cercedilla sale una vía muerta en horizontal cuyo final no se ve por la maleza que ha crecido.

La carretera de Camorritos, con el nombre de Siete Picos, finaliza aquí, continuando como camino forestal pero dejando de ir a la vera izquierda de la vía.

En la época comentada no había ninguna construcción para guarecerse esperando al tren. Posteriormente se hizo un refugio de mampostería en el andén de la vía ascendente que la falta de sensibilidad de algunos lo convirtió en foco de suciedad por hogueras, piedras y excrementos.

En el andén descendente está la valla de alambrada del recinto de la contigua capilla de Camorritos, coqueto edificio rodeado de pinos construido de acuerdo con el entorno en el que se haya, que hoy se encuentra en estado de abandono con abundante maleza.

Después del apeadero de Cercedilla-Pueblo, esta era la parada intermedia con mayor movimiento de viajeros. Siempre había algún viajero para apearse en los ascendentes y subir en los descendentes.
La vía muerta empezó a ser utilizada a raíz de la llegada de los automotores navales, pues la falta de espacio en Cercedilla-estación obligó a apartar aquí durante mucho tiempo la plataforma larga para carriles que estaba en la vía foso como se indicó en la entrega II. Por medidas de seguridad se la descarriló el eje trasero, evitando con ello cualquier posibilidad de que, a pesar de estar en horizontal, echara a rodar vía abajo, no obstante, ello dio lugar a las habladurías de quienes desconocen lo mas elemental de los ferrocarriles pues decían “vaya desidia que tienen los ferroviarios que ven que está descarrilada desde hace mucho tiempo y no la encarrilan” (4).

Posteriores reformas de la línea suprimieron primero la vía muerta y mas tarde la vía ascendente quedando solo la vía descendente y por tanto sin posibilidad de cruce de trenes.

Camorritos ha sido utilizado para el transporte de material ferroviario en vehículos góndola debido a la supresión de la vía ancha de acceso a la grúa de la estación de Cercedilla, operación que implica el paso por el casco urbano de la población con dificultad de movilidad.

El Eléctrico en el apeadero de Camorritos se ha empeñado en ir por otros derroteros. Foto Ezequiel Martín. www.cercedilla.net

El apartadero de Camorritos es el lugar donde comienza la zona pinada. Ha sido el punto en que el agente forestal de turno, de acuerdo con las órdenes recibidas, se ha situado para impedir el acceso al pinar en momentos de máximo riesgo de incendio.

Cuando el cierre del Eléctrico para reforma integral, el servicio sustitutorio de autocar llegaba a Camorritos desde la estación de Cercedilla, retornando de nuevo y al llegar al paso a nivel cruzaba el centro de la población continuando hasta enlazar con la carretera del Puerto de Navacerrada. Los domingos y festivos se añadía un segundo autocar que iba directo sin pasar por Camorritos, resultando ambos insuficientes para absorber a los abnegados viajeros que soportaban la incomodidad de ir “hasta de pie” dando un rodeo tan grande en unos vehículos que en esa época ya eran algo “carcas”.

Continuará nuestra evocación, y también reivindicación, del Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama.
-.-.-
Entregas anteriores:
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (I)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (II)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (III)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (IV)

Autor José Manuel Seseña
En el blog Historias Matritenses también colabora Ricardo Márquez

Agradecimientos:
A Javier Aranguren por la autorización para poder reproducir fotos de su colección, y también a Senén Fernández, José Luis Cortijo Martín, Ju5 (Lorena y Juan), Ezequiel Martín (www.Cercedilla.net), Gonzalo Fanjul hijo, Antonio Agulló, Carlos López Bustos, José Gascón, Jordi Ibáñez, Justo Arenillas, José Luis García Salazar, Antonio García Portas y Mercedes (Maquetrén), Jaime Fernández (Amical Ferroviaria), Mariano Orozco, Paco Zabala, César Mohedas y Manuel Cayola, cuyas fotos están intercaladas en las diversas entregas, grandes aficionados al ferrocarril y al Eléctrico en particular, algunos de los cuales ya no están entre nosotros. Asimismo también a todos aquellos que nos han dado su apoyo para realizar este trabajo.
También a las páginas web www.cercedilla.es, www.panoramio.com, www.newasport.com y www.drehscheibe-foren.de

Bibliografía:
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama, de Javier Aranguren.
Automotores Españoles (1906-1991), de Javier Aranguren.

Notas:
(1) En cierta ocasión, vi con gran preocupación, como un hombre se apeaba en un descendente sin parada y debido a la velocidad de la casi horizontalidad, al poner pie en tierra estuvo trastabillando sobre el asfalto de la carretera y por poco no cayó al suelo.
Esta imprudencia estoy seguro que no era la primera vez que lo hacía, pero además corre el riesgo de ser atropellado por un vehículo que pueda pasar en ese momento y no espera que alguien se apee en marcha. ¡Tanto va el cántaro a la fuente que alguna vez se romperá!.
(2) Delante de la Residencia del Banco Central descarriló una vez un tren ascendente de material suizo, compuesto por un coche motor y remolque. Estuvo detenido toda la mañana.
La inexistencia de carril soldado y lo cerrado de las curvas, hacía que en las uniones entre carril existiese un ligero sobreancho, probable causa del descarrilo por las dilataciones.
(3) Esta señal la había en varios puntos de Cercedilla, pues además de la Parroquia y la capilla del Carmen ya citadas, había misa en la época veraniega en las capillas de Las Mercedes, del Aribel, del Banco de España, del Banco Central, ermita de Santa María...
(4) Las escasas veces que circuló esta plataforma por la línea, por medidas seguridad iba empujada subiendo y remolcada bajando. Hasta la reforma de 1973-1975 la garita estaba en el lado de Los Cotos con el fin de permitir la visibilidad del conductor, después fue invertida quedando la posición del guardafrenos en el lado Cercedilla.
Igual ocurría con la vagoneta de bordes bajos que iba empujada en los ascensos y remolcada en los descensos, aunque ésta era mas habitual verla circulando.