martes, 31 de agosto de 2010

A vueltas por Madrid – Línea 6, la m-30 del Metro (VIII)

A vueltas por Madrid – Línea 6, la m-30 del Metro (VIII)


El trazado de la línea 6 está mayoritariamente construido siguiendo el eje de las calles, cuyo detalle según el sentido de las agujas del reloj, es:

Glorieta de Cuatro Caminos, Raimundo Fernández Villaverde, Joaquín Costa, Plaza de la República Argentina, Joaquín Costa, Glorieta López de Hoyos, Francisco Silvela, Plaza de Manuel Becerra, Doctor Esquerdo, Plaza del Conde Casal, Doctor Esquerdo, Pedro del Bosch, tramo paralelo a la Avenida del Planetario por el lado interior, Bolivar, Plaza de Legazpi, tramo aguas arriba del puente de Andalucía para atravesar el río Manzanares, tramo paralelo a Marcelo Usera por el interior hasta Gabriel Usera, Marcelo Usera desde Gabriel Usera hasta el final, Plaza Elíptica, La Vía, Valle de Oro, tramo paralelo a Oca por el exterior hasta Alfaro, Nuestra Señora de Valvanera a partir de Tórtola, Glorieta de los Cármenes, Alhambra, Higueras hasta donde hace codo, Paseo de Extremadura desde antes del Alto de Extremadura hasta la Glorieta del Puente de Segovia, tramo entre puentes de Segovia y del Rey para atravesar diagonalmente el río Manzanares, Avenida de Portugal desde el Puente del Rey a la Glorieta de San Vicente, Glorieta de San Vicente, antigua cabecera de vías de la Estación del Norte, tramo que se inicia bajo la Montaña de Príncipe Pío y termina aproximadamente en el cruce de Ventura Rodríguez con Princesa, Princesa, Plaza de la Moncloa, Arco de la Victoria, Avenida del Arco de la Victoria, Glorieta del Cardenal Cisneros, Avenida Complutense hasta Plaza Ramón y Cajal, Plaza Ramón y Cajal, tramo en zona universitaria entre la plaza anterior y la siguiente, Plaza Isla de Alborán, Avenida de la Moncloa, Glorieta del Presidente García Moreno, Avenida de la Reina Victoria, Glorieta de Cuatro Caminos.

Cocheras subterráneas de Ciudad Universitaria. Foto César Mohedas.

Complementario a la línea 6 es el túnel que conduce a las cocheras de Laguna, situadas en el Barrio de Goya, que se inicia mediante dos galerias independientes, una para cada vía, a la salida de la estación de Laguna lado Lucero, pasando la de la vía 2 por encima de la general para unirse poco después con la que procede de la vía 1 para formar un túnel de doble vía hasta el final donde comienza la playa de vías. El trazado discurre bajo el Parque de la Cuña de la Cuña Verde Latina en la zona de la Huerta del Castañar, finalizando en la esquina de Concejal Francisco José Jiménez Martín con la de Gotarrendura donde está la embocadura del túnel; el resto del perímetro de las cocheras lo forman las calles de Sepúlveda y Luisa Muriel. Las cocheras se asientan en un terreno en declive que hubo que nivelar, estando en nivel superior con respecto a Sepúlveda e inferior con relación a Concejal Francisco José Jiménez Martín. Sus instalaciones fueron aumentadas en pequeña medida con posterioridad a su puesta en servicio hasta completar el perímetro sin que sea posible ampliarlas mas en superficie, en caso necesario, debido a las edificaciones circundantes.

Estación de Laguna. Túnel central dirección Lucero y los dos laterales a cocheras. Obsérvese la señal de 4 focos que es especial por las características de esta estación. Foto César Mohedas.

Algunas curiosidades de la línea 6:

*Es en realidad dos líneas puesto que unos trenes hacen el recorrido del sentido de las agujas del reloj y otros el inverso, salvo incidencias del servicio. La numeración de los trenes es impar para los que circulan por la vía 1 (interior, contraria a las agujas del reloj) y par para los que lo hacen por la vía 2 (exterior, agujas del reloj) [1].

*Toda la línea es subterránea aunque la estación de Príncipe Pío se puede considerar semi-subterránea.

*El túnel es todo de doble vía excepto en las entradas de algunas estaciones de andén central en las que se convierte en dos túneles de vía única de corta longitud.

*La distancia mas corta entre estaciones es Argüelles-Moncloa con 544m.

*La distancia mas larga entre estaciones es Príncipe Pío-Argüelles con 1.356m y después Moncloa-Ciudad Universitaria con 1.326m. Anteriormente a la construcción de Arganzuela-Planetario era el tramo entre Legazpi y Méndez Álvaro con 1.457m, situándose la nueva estación a 668m de la primera y a 789m de la segunda.

*La estación mas profunda es Cuatro Caminos que es además la de toda la red del metro con 49,01m que corresponden a la diferencia entre la cota de superficie y la cota de carriles.

*La estación menos profunda es Lucero.

*Las estaciones con mayor número de pasillos son Nuevos Ministerios y Avenida de América.

Cocheras de Laguna. Un tren 5000 maniobrando en las cercanías del túnel de acceso a la línea. Foto César Mohedas.

*La rampa mas fuerte es un corto tramo de 145m entre Legazpi y Arganzuela-Planetario que tiene el 47,2%o[2].

*El tramo mas difícil para la explotación es Príncipe Pío-Argüelles, pues todo él es una fuerte rampa del 40,00%o, con trazado en curva, condicionantes adversos para la velocidad del tren en la subida a Argüelles. El ascenso continúa hasta llegar a Moncloa también con el 40%o.

*La curva mas larga está entre Príncipe Pío y Argüelles, con 638m de desarrollo y 300 m. de radio, que como se indica anteriormente tiene un desnivel del 40%o.

*Las curvas mas cerradas están en los accesos a Manuel Becerra por el lado de Diego de León, la vía 1 radio 150 m. en 125m. de desarrollo y la vía 2 radio 179m en 70m de desarrollo. En vía general la curva mas cerrada está entre Manuel Becerra y Diego de León con un radio de 188m en 170m de desarrollo.

*Las mayores rectas son las tres que rebasan los 1000m que son sensiblemente iguales y en ellas se encuentran las estaciones de Cuatro Caminos, O’Donnell y Alto de Extremadura, con 1.005m, 1005m y 1.003m respectivamente.

*El mayor tramo horizontal tiene 369m y en él se encuentra la estación de Nuevos Ministerios.

Cocheras de Laguna. Vista de conjunto del tren 5000. Foto César Mohedas.

*Mientras fue línea con principio y final la cartelería era la habitual, pero al hacerse circular hubo que advertir al viajero por cual encaminamiento llegaría antes a su estación de destino, estableciéndose de cara la público las denominaciones de Andén 1 (vía 1) y Andén 2 (vía 2). Al tratarse inicialmente de una línea de 27 estaciones, descontando desde la que se comienza el viaje informaba de 13 por cada lado, pero al insertarse la nueva de Arganzuela-Planetario se indican 14 de forma que la mas opuesta se informa por ambos andenes.

*La línea mide 23.472,75 m. y el punto de origen y final de la circunferencia que describe su recorrido está en el estación de Puerta del Ángel, pero curiosamente no en su eje, como sería lo lógico, sino en un punto situado a 48,65 m. hacia la de Alto de Extremadura.

*Por la propia estructura de la línea, las curvas en planta de la mayor parte de la línea son hacia dentro del círculo, no obstante hay también algunas hacia fuera del circulo siendo las mas importantes la salida de Puerta del Ángel para atravesar el río Manzanares, tramo mayoritario de la interestación Príncipe Pío-Argüelles, salida de Moncloa hacia Ciudad Universitaria e interestación Metropolitano-Guzmán del Bueno.

*La tensión de alimentación es de 600 voltios.

*El material que ha circulado por la línea es el de la serie 5000. Durante un tiempo han circulado también los de la serie 7400 bitensión, llamados Ansaldos por el nombre de su fabricante, pero debido al descarrilamiento de Moncloa ocurrido el 12 de Mayo de 2.009 están retirados de la línea 6 desde ese día.

Cocheras de Laguna. Vista parcial de la nave de estacionamiento. Foto César Mohedas.

*El número máximo de trenes que tiene asignados la línea 6 para circular simultáneamente es de 33, distribuidos en 19 para la vía 1 y 14 para la vía 2, momento que corresponde a la hora punta matinal en días laborables. Estas cifras son muy variables durante el día pues se producen entradas y salidas a la línea en todo momento desde Arganzuela-Planetario, Ciudad Universitaria y Laguna [3].

*La diagonal de la estación de Metropolitano es una de las escasas excepciones de la red del metro de Madrid en que se toma de punta en vía general de viajeros, y es así para realizar el acceso a las cocheras de Ciudad Universitaria desde la vía 1 a la 2 donde tiene la entrada. Esta circunstancia puede permitir contemplar de forma excepcional el ir dos trenes en el mismo sentido uno por la vía 1 y otro por la vía 2 en el tramo Metropolitano-Ciudad Universitaria [4].

Vista interior de un tren 5000 estacionado en las cocheras de Laguna. Foto César Mohedas

*El número de agujas en línea general son 54 distribuidas de la siguiente forma: 23 diagonales, 5 de cocheras y 3 de conexión de otras líneas.

*Para mayor seguridad en la circulación en curva, algunas tienen contracarril. Para el viajero es visible en la estación de Méndez Álvaro por el lado Pacífico.

*Aunque la línea es circular, a efectos de explotación (relevos de conductores, etc.), tiene dos cabeceras que son la estación de Laguna en vía 1 y la estación de Ciudad Universitaria en vía 2.

Cuadro de mando de las cocheras de Laguna antes de ser ampliadas con diez vías mas. Foto César Mohedas.

Epílogo
La línea 6, la que mas tráfico soporta de la red, ha sido víctima de su propio éxito dando lugar a que tenga un protagonismo no deseado por el desgaste de instalaciones y material que han producido diversas incidencias en el normal funcionamiento con gran publicidad mediática. La solución a todos sus problemas ya ha comenzado mediante el aumento de las subestaciones, incorporación de material mas moderno y sustitución del hilo de trabajo por catenaria rígida, operación esta llevada a cabo durante el verano de 2.009 suspendiéndose el servicio por tramos lo que permitirá en un futuro próximo aumentar a 1.500 Vcc en lugar de los 600 actuales y eliminará las incidencias producidas por caídas de tensión.

Una segunda línea circular de metro se vislumbra en el horizonte si los proyectos existentes se materializan. Se trata de la L11, hasta ahora con un corto tramo en servicio Plaza Elíptica-Barrio de La Fortuna en Leganés y una estación ciega construida en el intercambiador de Chamartín, aunque inicialmente no se contempla en los planes el cierre por el oeste quedando por tanto en semicircular, con lo que vuelve a repetirse la historia de la L6 y las dificultades que hubo para concretar su trazado por el mismo punto cardinal.

La L12, conocida como Metrosur, es también circular pero al no rodear Madrid no se considera a los efectos de este tema. Es además la única que no conecta con L6.



AGRADECIMIENTOS
Al amigo César Mohedas por poner a mi disposición su impresionante archivo que hacemos extensivo a todas las entregas que hemos publicando y que para no ser repetitivos solo se reseñó en la primera.

En el apartado fotográfico a César Mohedas y a Joaquín Rodríguez por la cesión de las fotos que han ilustrado este trabajo.
-.-.-.-

Autor: José Manuel Seseña Molina.
En este blog también colaboran: Ángel Caldito y Ricardo Márquez.

Entradas anteriores: VII - VI - V - IV - III - II - I

Notas:
[1] No está de mas recordar que la circulación del metro en Madrid se realiza por la izquierda. El metro ligero al ir por calles lo hace lógicamente por la derecha.
[2] Rampa es cuando el tren sube; pendiente es cuando el tren baja.
[3] Cifras que no son extrapolables a todo el año pues influyen fines de semana, verano, Navidad y cualquier acontecimiento que requiera una modificación de las tablas de servicio.
[4] Esta curiosidad también se da en otro punto de la red.

BIBLIOGRAFÍA
*Alfoz. Madrid, territorio, economía, y sociedad. Nº 53, 1.988.
*Archivo César Mohedas
*El “Metro” de la República. Solución del paro forzoso en Madrid. Alejandro Juanola Sagols. 1.931.
*El transporte en el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid. Estrategia y contenido de la propuesta. Ayuntamiento de Madrid. Oficina Municipal del Plan. Febrero 1.983.
*Estudio previo para la implantación de una línea de tranvías en la Casa de Campo. Ayuntamiento de Madrid, Área de Seguridad, Circulación y Transportes. Septiembre 1.985.
*Estudio previo para la implantación de una línea de tranvías en la Casa de Campo. Alternativa con vía única e itinerario reducido. Ayuntamiento de Madrid, Área de Seguridad, Circulación y Transportes. Octubre 1985.
*Estudio previo para la implantación de una línea de tranvías entre las estaciones del ferrocarril metropolitano Cuatro Caminos-Moncloa. Ayuntamiento de Madrid, Área de Seguridad, Circulación y Transportes. Octubre 1985.
*Madrid Calle 30. Proyecto Madrid Río. Ayuntamiento de Madrid, Área de Gobierno de Urbanismo, Vivienda e Infraestructuras. 2005.
*Toponimia Madrileña. Proceso evolutivo. Luis Miguel Aparisi Laporta. Gerencia Municipal de Urbanismo 2001

miércoles, 11 de agosto de 2010

El barrio de Portugalete – El arte como reivindicación.

El barrio de Portugalete pertenece al distrito de Hortaleza, y está al Suroeste del barrio de Canillas, lindando con la Ciudad Lineal. Sus fronteras son las calles Estrecho de Mesina y Silvano (Conde de Orgaz); Asura y Carril del Conde (Ciudad Lineal); calle Nápoles (Esperanza y poblado de Canillas).



Las principales vías de comunicación en la zona a principios del siglo XX eran el camino de la Cuerda, el camino de los Carros que enlazaba con el Carril del Conde y, sin lugar a dudas el más importante, el camino de Canillas a Madrid. Por supuesto que la construcción de la Ciudad Lineal fue el detonante para el crecimiento definitivo como ocurrió con muchos otros barrios. El arroyo de los Chopos tenía su nacimiento en la calle Ulises.


Estado de Carril del Conde. Año 1975 - Diario ABC.

Los terrenos pertenecían al marqués de Portugalete, quien los vendió en los años treinta del siglo pasado a familias obreras para construir pequeñas casas bajas con jardín. Esta circunstancia es la causa de que el barrio tenga una densidad de población muy baja. Un ejemplo de esta dispersión es que en la calle Belisana número 42 fue desmantelado en Enero de 1992 el zulo que utilizaba ETA para sus secuestros en Madrid. La pequeña parcela y el aislamientos de las viviendas lo hacían el lugar ideal.



Portugalete, al estar apenas sin urbanizar, conservó las pequeñas lomas naturales del terreno y tenía unas buenas vistas debido a su altitud. Todavía hoy podemos ver estos pequeños desniveles. Otra característica del barrio son sus calles estrechas. La única que se salía de esta tónica era la calle Nápoles, que es la más concurrida del barrio, debido a que se encuentra el Instituto de Educación Secundaria Conde de Orgaz, el metro de la Esperanza y es la frontera con otros barrios mucho más poblados como son La Esperanza y el Poblado de Canillas.


En el último cuarto del siglo XX se empezó a re-urbanizar el barrio, coincidiendo con la remodelación de la Ciudad Lineal y la prolongación de la línea 4 del metro. Se puso en uso la calle Silvano. Se cortó el principio de Carril del Conde en su confluencia con Arturo Soria para dar comienzo a la gran avenida del barrio (Ulises y Moscatelar) y acondicionar debidamente las bocas del metro de Arturo Soria.



Se han construido algunos bloques de viviendas, la mayoría de cuatro alturas; a excepción de la calle Moscatelar junto a Conde Orgaz que son torres mayores, y algún hotel de reciente construcción. También se han levantando muchos chalets nuevos.




En 1975 un grupo de artistas entre los que estaban: M. Manet, M. Troncoso, R. Bahora, Arcadio Blasco, Lucio Muñoz, Juan Genovés, Salvador Victoria, Alfredo Alcaín, José Vento, Guillermo Lledó, Paco Barón, Tino Calabuig, Francisco Alvarez, Soria, Orcajo, Duarte,...... decidieron hacer grandes murales en las paredes de las viviendas, acompañados estos de pequeños lemas o poesías.




Fueron ayudados en esta labor por los vecinos de barrio, sobre todo por los más pequeños que admiraban esas pinturas tan llamativas que se pintaban en las paredes blancas que dominaban el barrio.




El propósito de los murales era llamar la atención de los vecinos y autoridades, pues el barrio se encontraba en un estado lamentable de abandono, todavía en aquel entonces muchas calles sin alcantarillas, asfaltada solo la calle Nápoles, y un par de fuentes para el abastecimiento de agua. Para colmo se levantaba como una espada de Damocles un incierto plan urbanístico [1] de expansión hacía el Este desde Arturo Soria que amenazaba con dividir al barrio con grandes avenidas y el derribo de numerosas casas; así como con la recalificación de terrenos para levantar en altura, lo que estaba originando una gran especulación con los terrenos.



Finalmente se consiguió la redacción de un nuevo plan en 1980, y esta vez se contó con los vecinos. Aunque fue construida la calle Moscatelar con 2 carriles en ambos sentidos, se pusieron los semáforos y limitaciones de velocidad para que el barrio no quedará dividido.


Con la llegada de la democracia fueron pintados nuevos murales, como el Guernica de Pablo Picasso (año 1978), fuente: http://www.iberimagen.com/. Nuestro agradecimiento a Antonio por esta la información.

-.-.-

Agradecimientos: A Rosim que nos facilitó fotos y nos dio la idea para el artículo.
Autor: Ricardo Márquez.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y José Manuel Seseña.

Notas:
[1] Redactado en 1971.

Fuentes:
Revista Blanco y Negro.
Diario Abc.
Enciclopedia de Madrid Espasa Calpe (1979).
Memoria Migratoria de Hortaleza

miércoles, 4 de agosto de 2010

Los encierros taurinos

El mes de Agosto es el mes taurino por excelencia. Se dice que quien no torea en estas fechas, y muy especialmente en el 15 de Agosto, ya se puede ir dedicando a otros menesteres porque en los toros lo tiene “crudo”.
Cartel de los encierros de San Sebastián de los Reyes. Año 2010.

Pero no es de esto de que queremos comentar, sino de las fiestas populares de los numerosos pueblos de la geografía española, y de la Comunidad de Madrid en particular, en la que los toros forman algo tradicional que además va en aumento en número de poblaciones que acogen este tipo de celebración siendo los encierros lo menos estresante para los animales porque solamente van corriendo aunque sea por ciudad en lugar de por el campo donde ha sido su hábitat (1).

Los encierros se han popularizado mundialmente gracias a Ernest Hemingway que inmortalizó con su pluma los de Pamplona. Pero además hay otros también muy antiguos como son Cuéllar en Segovia, Ciudad Rodrigo en Salamanca (2) y San Sebastián de los Reyes en Madrid, que han dado paso a los demás, algunos con poca antigüedad a sus espaldas pero “como en el pueblo de al lado los hacen, pues nosotros también”.


El origen de los encierros era llevar a los toros a las plazas de toros mediante vaqueros a caballo pues no había otro medio. El traslado atravesaba la calle principal de villas y aldeas al ser lugar de paso obligado de la cañada, adelantándose un caballista para advertir a la población de que cerraran puertas y ventanas porque acto seguido pasaría la manada a galope, detenida brevemente a la entrada para poder precaver a los vecinos. Ello derivó mas tarde en la participación a pie de algunos lugareños.

En Madrid existió en el arroyo Abroñigal, en las proximidades de O´Donnell una finca descansadero adonde llegaban los toros a lidiar en la Plaza de Toros de la Puerta de Alcalá. Tras el tiempo de estancia convenido, el traslado hasta el destino definitivo se realizaba a primera hora de la mañana.


En la actualidad se celebran encierros en muchas poblaciones de nuestra comunidad además del mas famoso de todos de San Sebastián de los Reyes, como son Arganda, Ciempozuelos, Leganés, Pinto, Móstoles, Fuenlabrada, etc. En muchos de ellos son los mismos toros a lidiar por la tarde, pero en otros, mas prudentes, son con vaquillas para reducir la peligrosidad (3).

Las plazas de toros, destino final de los encierros, han evolucionado también pues antaño eran de carros que ponían uno a continuación de otro en la plaza principal de los pueblos. Después, a medida que las posibilidades económicas municipales lo permitieron fueron alquilándose plazas de toros portátiles, llegando alguno a adquirirlas ante la imposibilidad de afrontar la construcción de una en piedra o ladrillo, que solo estaba al alcance de unos pocos ayuntamientos. Sin embargo, hay un nuevo tipo de plaza de toros con gran sabor taurino a semejanza de las antiguas de carros, que son las de talanqueras bajo los tendidos, también montadas en las plazas mayores, en forma cuadrada o redonda según los casos, preferidas por los mozos para las capeas pues pueden acceder al ruedo desde cualquier punto y no desde un burladero como en las demás, pero tienen el inconveniente de que están llenas de aficionados y en caso de necesidad no hay hueco libre para protegerse de la embestida.

Las reglas que todo corredor ha de cumplir son muy similares en todos los lugares, y son:
- Estar en perfectas condiciones físicas y mentales.
- Llevar ropa y calzado cómodo.
- No llevar mochilas ni bultos que dificulten la propia integridad física o de los demás.
- No correr en sentido contrario.
- No hacer fotos dentro del recorrido de los toros.
- No citar a los toros.
- Correr a partir de la edad mínima establecida.

La organización de un encierro lleva aparejado mucho trabajo para una actividad que como mucho solo dura cinco minutos, aparte de numerosos trámites administrativos tales como permisos, seguros, etc. En primer lugar es necesario un correcto y seguro montaje de las estructuras de la manga por la que van a correr los toros que además permitan al concluir la carrera diaria el poderlas cruzar peatones y vehículos en las bocacalles mas importantes del trazado, estableciendo una doble empalizada en donde la anchura de la calle es suficiente a fin de crear un pasillo de seguridad aunque no se instala en todos los lugares donde se celebra este tipo de festejo popular. Después es preciso contar con las fuerzas de seguridad distribuidas convenientemente para controlar el recorrido, un equipo médico apostado en lugar estratégico donde pueda desarrollar su labor con fácil evacuación de la ambulancia por las calles de la población, y finalmente un grupo numeroso de voluntarios perfectamente organizados cuidando de que los corredores cumplan las normas de obligado cumplimiento, especialmente las relativas a evitar que participen niños o embriagados.

El recorrido, inferior a un kilómetro, se inicia en unos corrales donde por la noche los toros han sido desencajonados desde el camión en el que han venido y finaliza en la plaza de toros. La hora de comienzo del encierro es a las ocho de la mañana y el aviso del inicio es mediante un cohete, abriendo en ese momento el portón del corral saliendo inmediatamente los toros junto con los cabestros que tienen la misión de acompañarles como conocedores del camino a seguir, y tras la manada un grupo de pastores provistos de un cayado para caso de defensa con la función de azuzar al grupo de animales evitando que se vuelvan para atrás y resolver las situaciones en que algún morlaco se queda rezagado. Los corredores no hacen el recorrido completo porque es imposible mantener el ritmo y cada uno se fija un tramo acorde a sus posibilidades, que suele ser el mismo siempre. Muchos de ellos son expertos en encierros participando en muchos de los que se celebran en nuestra Comunidad y en otros puntos de España, y por tanto suelen llevar un periódico enrollado en la mano que agitan en los momentos mas problemáticos para distraer la atención del toro y evitan ir por parte exterior de las curvas pues la inercia de la velocidad hace que toda la manada se desplace hacía ese lado. Otro punto conflictivo además de las curvas es la embocadura de la entrada a la plaza de toros ya que es mas angosta que la manga y facilita la creación de tapones de corredores en cuanto que alguno resbale y caiga teniendo que pasar los animales por encima de ellos, situaciones que han sido visionadas muchas veces en las retransmisiones televisivas.


Durante el encierro tienen que estar cerradas las puertas y ventanas de aquellos lugares donde no hay empalizada, pues ha habido casos en los que por no estar bien atrancadas ha entrado el toro hasta la cocina y nunca mejor dicho, llegando incluso a subir al primer piso. Las rejas de las ventanas sirven a los corredores de improvisados salvavidas en momentos de apuro.

El mejor lugar para ver el encierro es el balcón de las plantas superiores pues es el mas seguro y el que tiene mayor visión, no obstante hay algunos que fuerzan la razón pues en lugar de estar tras la empalizada prefieren ver mas de cerca a los animales sentados en su borde superior en una posición que precisa algo de equilibrio, y no advierten que es un lugar peligroso de observación pues al mas mínimo derrote que haya contra ella caen al suelo pudiendo quedar a los pies del animal y lo que viene después es fácil de imaginar.

En la plaza de toros hay numerosos aficionados en el ruedo esperando la llegada y ver como entran hacia los corrales. Con frecuencia hay algún toro rezagado que ha perdido la estela de los cabestros y que con el barullo de personas le cuesta encontrar la puerta de toriles, existiendo para eso los llamados dobladores que le citan con un capote siempre a una mano indicándole el camino a seguir.

Termina el encierro una vez que ha entrado el último toro parándose en ese momento el cronómetro que ha sido puesto en marcha al sonar el cohete anunciador de la salida. Después en ciertos lugares se sueltan vaquillas para los aficionados e incluso alguna muy pequeña especial para las féminas. Para los niños también alguna actividad pues también hay pueblos en los que un par de mozos, disfrazados de vaquillas, van recorriendo el ruedo haciendo disfrutar a los pequeños creándoles afición.

Acabado el encierro y las actividades taurinas posteriores, es el momento de hacer balance viendo el número de heridos y su estado, afortunadamente muchas veces lo son por caídas y resbalones que por cogidas.

Finalmente una consecuencia colateral del encierro es que el público ha visto “el género”, como así se dice en ciertos lugares, y se anima a adquirir las entradas para la corrida de por la tarde (4).
-.-.-
Epílogo
Expertos corredores han creado escuelas de aprendizaje anunciadas en páginas web en la que se dan lecciones teóricas sobre lo se debe y no lo que no se debe hacer en los encierros, que tienen bastante aceptación por extranjeros.

Autor: José Manuel Seseña
En este blog colaboran: Ángel Caldito y Ricardo Márquez

Notas:
(1) Hay formas muy diversas de celebraciones populares con toros además de los encierros. Las mas “normales” son las capeas que se celebran en las plazas de los pueblos en los que es corriente que haya en el centro una farola o un pilón, pero otras son fuertemente contestadas como son las de toros de fuego, alanceados, dardeados o hacer que se den un chapuzón en el mar.
(2) En Ciudad Rodrigo existen, además de los encierros, los desencierros que consisten en devolver a los toros al campo a través de caballistas, resultando extremadamente peligrosos porque ya saben “latín”. Hay un dicho taurino que lo resume todo “Un torero necesita toda la vida para aprender, y un toro solo diez minutos”.
(3) En el año 2.009 en algún ayuntamiento, acuciado por la crisis, redujo el presupuesto de fiestas patronales suprimiendo los encierros, lo que produjo indignación entre muchos de sus vecinos. Otros, los menos, en cambio lo celebraron porque así había ausencia de percances y por otras causas ya conocidas.
Para este año de 2.010 se espera una acusada disminución del número de festejos por la situación económica.
(4) Este es el motivo por el cual hay desencajonamientos públicos gratuitos en muchas plazas de toros de localidades donde no hay encierros