jueves, 5 de junio de 2014

Eres mas chulo que un 8, el tranvía de la Bombilla

Hacemos esta entrada ante la cercana fecha de la celebración de la verbena de San Antonio, 13 de junio

El tranvía 8

Tranvía de la línea 8, modelo Charleroi mas remolque, a su paso por la estación del Norte en dirección a Hipódromo.

El 22 de Octubre de 1905 se numeran las líneas tranviarias de la red madrileña y a la de la Bombilla se la asigna el número 8, siendo el otro extremo Hipódromo. Así se da comienzo a la frase “Eres mas chulo que un ocho”, por la cantidad de chulapos y chulapas que se dirigían a la verbena de San Antonio, hablando con el léxico tan característico de los madrileños, ya perdido, pero que nos lo recuerda diversas zarzuelas y también películas ambientadas en la época.

Tranvía de la línea 9, un servicio corto de la línea 8, a su paso por la Glorieta de San Vicente.

El tranvía fue un medio de transporte muy popular en España hasta los comienzos de la segunda década del siglo pasado en que los pensantes lo vieron como un estorbo y ante la disyuntiva de “renovarse o morir” optaron por la mas traumática, cuestión sobre la que no vamos a incidir mas pues ha sido tratada en diversos artículos que hemos realizado teniendo a los tranvías como protagonistas. No obstante, en el acervo de las poblaciones que tuvieron red tranviaria importante quedaron chascarrillos “das mas vueltas que el 29” en Barcelona por ser el tranvía de Circunvalación, o los “Talcos” en San Sebastián por estar “hechos polvo” debido a su mal estado; pero aún hay mas: el sainete “El último tranvía” mencionado en ¡Chamberí por Hortaleza!, ¡Chamberí por Fuencarral!; y en la música hay varios ejemplos: “La Jota de los Ratas”, de Federico Chueca, cantada en la película “Había una vez un circo”, protagonizada por los inolvidables Gaby, Fofó y Miliki; “A lo loco se vive mejor”, interpretada por la reina de la salsa Celia Cruz; o “Santa Marta tiene tren pero no tiene tranvía”.

Cocheras de Bombilla antes de su reforma, llena de tranvías inútiles.

Retomando algo de la historia del tranvía de la Bombilla a partir del momento en que situamos el inicio de “eres mas chulo que un ocho”, diremos que el comienzo de la línea estaba en las cocheras de Bombilla saliendo de ellas por el lateral derecho de la Avenida de Valladolid mediante explanación propia hasta la glorieta de San Antonio de la Florida donde su trazado se desarrollaba por las siguientes calles indicadas con nomenclatura actual: Paseo de la Florida, Cuesta de San Vicente, Plaza de España, Leganitos, Flor Baja, San Bernardo, Plaza de Santo Domingo, Preciados, Puerta del Sol, Alcalá, Cibeles, Paseo de Recoletos y Paseo de la Castellana hasta la altura del Museo de Ciencias Naturales.

Tranvía de la línea 8 camino de Hipódromo a su paso por la calle de Alcalá. Foto Memoria de Madrid

El itinerario Hipódromo-Bombilla era idéntico excepto en el tramo entre Plaza de Santo Domingo y Plaza de España que lo hacía únicamente por Leganitos, situación que se invirtió cuando el 10 de Abril de 1924 se modificó el sentido circulatorio en Madrid pasando a realizarse por la derecha. Pero la sección Plaza de Santo Domingo-Plaza de España tuvo mas modificaciones pues el 4 de Enero de 1929 las obras de la Gran Vía obligan a suprimir el trazado por Flor y San Bernardo haciéndolo en vía única y doble sentido por la parte alta de Leganitos comentado en El Alcalde en un atasco de tranvías; y el 27 de Enero de 1929 entra en servicio una variante para el sentido Bombilla a través de Isabel La Católica que une la Plaza de Santo Domingo y la calle de la Flor.

Final tranviario de Hipódromo. Obsérvese el lugar donde antiguamente estaba la estatua de la reina Isabel la Católica. Foto Memoria de Madrid.

El 9 de Noviembre de 1936 como consecuencia de la Guerra Civil, el recorrido entre la Puerta del Sol y Bombilla es suprimido, y cuando tiempo después de acabado el conflicto se restablece el servicio tranviario en este tramo es restablecido, se hace con un disco diferente.

Itinerario de la línea 8 en los primeros años de la posguerra con un tranvía General Electric en las cocheras de Magallanes, preparado para entrar en servicio. Al fondo vemos un edificio de la calle Fernando el Católico.

La continuidad de la historia del tranvía del 8 nada tiene que ver con La Bombilla y, por tanto, queda fuera del presente tema, solo decir que la asignación del número 8 en las líneas tranviarias madrileñas finalizó con el itinerario Cuatro Caminos-Fuencarral.

La Bombilla y entorno

El baile a orillas del Manzanares. Cuadro de Goya.

En el barrio de La Bombilla tiene lugar los 13 de Junio de cada año la clásica romería de San Antonio, en torno a la ermita del santo, a la que acuden las jóvenes a pedir novio y muchas de ellas lo hacen por el rito de los alfileres, en el que la tradición dice que tendrán tantos pretendientes como alfileres se queden adheridos a la mano.

Rito de los alfileres. Foto ABC.

Chulapas. 13 de junio de 1945.

Recordamos la letra de “La Mazurca de las sombrillas", de la zarzuela “Luisa Fernanda” con música de Federico Moreno Torroba y letra Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw, estrenada en 1932.

“A San Antonio
como es un santo casamentero
pidiendo matrimonio
le agobian tanto
que yo no quiero
pedirle al santo
más que un amor sincero
Yo señorita
que soy soltero
y enamorado
la veo tan bonita
y soy sincero:
estoy pasmado
de que un soltero
no lleve usted a su lado
Ay que zaragatero es usted!
Yo soy un caballero español.
Yo no soy extrajera…
Abra usted el quitasol
para que no se muera de celos
el Sol
A la sombra de una sombrilla
de encaje y seda
con voz muy queda
canta el amor
A la sombra de una sombrilla
son ideales
los madrigales
a media voz”

Vídeo de "La Mazorca de las sombrillas"

Un día de verbena. Foto Memoria de Madrid

También es digno de recordarse el chotis “Rosa de Madrid” que empieza así

“Nacida en el Madrid de la Bombilla,
de Embajadores y de la Cava
...”
Obra estrenada en 1925, con letra de José Soriano y música de Luis Barta, cantada por Mercedes Serós.

Tiene dos letras, la primera fue censurada tras la Guerra Civil pues narra la historia de un desliz y tiene que sufrir las consecuencias de ser madre soltera porque quien da lugar “a si te he visto no me acuerdo” es de un entorno que lo hacía políticamente incorrecto.

Chotis "Rosa de Madrid" en una de sus versiones modificadas.

Ermita de San Antonio de la Florida

Las ermitas gemelas. Años setenta siglo XX.

La ermita primitiva que alberga los frescos de Goya y en la que reposan sus restos, fue declarada Monumento Nacional en 1905, y con el fin de salvaguardar su integridad fue construida en 1929 otra igual junto a ella, que es en la que se celebra el culto con larga lista de espera para contraer matrimonio.

Entorno actual donde se celebra la verbena de San Antonio. Foto Ayuntamiento de Madrid

Verbena en el año 1873. La Ilustración Española Americana.

El lugar donde se realiza la verbena ha quedado reducido de espacio por la construcción de viviendas, pero antaño era un lugar de expansión de los madrileños para pasar un día de campo, favorecido con nuevas comunicaciones como fueron el establecimiento de la línea de tranvías 33 en 1912 o la llegada del metro a Norte en 1925.




Personajes de la verbena de San Antonio (hacía 1925). El churrero, gitanas dando la buenaventura, el vendedor de matasuegras y el puesto de "torraos".
 
Nombre de La Bombilla

Anuncio del 1 de Agosto de 1842 en El Gratis.

Anuncio del 10 de Julio de 1848 en el Diario Oficial de Avisos.

Estamos en proceso de investigación de la procedencia del nombre dado al barrio, pero tal denominación de la zona aparece en fecha muy anterior a 1880, que es cuando Thomas Edison patenta la bombilla.

Plano de 1865 de la Real Posesión de la Florida.

Hemos visto el “Plano de la Real Posesión de la Florida”, levantado por la Dirección General de Operaciones Geográficas hacia 1865, que figura en el trabajo en PDF “La recuperación del Palacete (de la Moncloa), una intensa historia”, de Juan Antonio González Cárceles, y podemos observar en él que entonces ya existía la puerta de la Bombilla en el mismo lugar. Asimismo, consultando hemerotecas, hemos encontrado diversas referencias a la “Casa de la Bombilla”, también en idéntico punto, y la palabra “bombilla” en experimentos con los termómetros llevados a cabo en el siglo XVIII “... bombilla de ayre ...” (sic), lo cual nos lleva a pensar que, en base a una de las acepciones del Diccionario de la Real Academia, debía de tratarse La Bombilla de un punto en el que existía un tubo o canalización bajo el camino de El Pardo para recoger el paso de las aguas de algún arroyo que bajara de la Moncloa, parte alta de la Real Posesión de la Florida.

Detalle del plano de 1865 en la zona de la Bombilla

Sabemos también por un testimonio oral de que existió en los inicios del siglo XX una bombilla colgada en la fachada en uno de los varios merenderos de la Avenida de Valladolid, antigua carretera de La Coruña, siendo, por tanto, un curioso modo publicitario pero no el origen del nombre de la zona, como en algún sitio se ha afirmado.
-.-.-

Autor José Manuel Seseña

En el blog Historias Matritenses, participa y colabora Ricardo Márquez

30 comentarios:

  1. Como es habitual en este blog, el artículo es magnífico..., pero como hombre nacido en Las Vistillas no tengo más remedio que revindicar que en Rosa de Madrid se dice: "Nacida en el Madrid de Las Vistillas...", ¡y no de la Bombilla!
    Un cordial saludo

    ResponderEliminar
  2. Hola Rafael Martín Moyano:
    Muchas gracias por tus elogiosos comentarios de nuestro blog Historias Matritenses. Yo he nacido en un entorno próximo a Las Vistillas y de niño he ido varias veces a jugar, además de ir a ver familia en el Puente de Segovia bajando por la Cuesta de los Ciegos, haciéndoseme interminable el retorno por la fuerte subida.
    Respecto al chotis Rosa de Madrid hemos puesto el de Lilián de Celis por ser su primera parte idéntica a la censurada, no así la segunda que es totalmente nueva.
    La censura dio lugar a varias versiones, una de ellas la de Lilían de Celis que menciona al inicio “La Bombilla” y otra la de Sara Montiel que cita “Las Vistillas” en lugar de Bombilla.
    Un cordial saludo.
    José Manuel

    ResponderEliminar
  3. Que hay José Manuel.

    Pues nada, que lo que te pueda decir, te lo he dicho muchas veces, que me gustan estas entradas porque te traen recuerdos, unos vividos y otros escuchados a terceros, no voy a decir que he vivido plenamente las fiestas de San Antonio, pues mi lugar de residencia ha estado completamente en el lado opuesto, pero si que he acudido en alguna ocasión, y ademas por mi trabajo, sabes que las he padecido con mas o menos simpatía.

    Lo que si quiero es aprovechar esta ocasión, para recordar un baile muy popular que había en la glorieta de San Vicente, y al que fuí en mas de una ocasión a bailar, se llamaba Robertito, y en la época de nuestros padres creo que se llamaba o le llamaban La Bombilla.

    Un abrazo, José Manuel.
    Pedro.



    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. El baile se llamaba Revertito y estaba casi enfrente a donde está Mingo

      Eliminar
    2. Revertito estaba al comienzo del Paseo de la Florida, lo que sería el número 1, en lo que hoy es el hotel Florida Norte, y entre lo que hoy son los números 11 al 23 de mismo paseo, se encontraba un local llamado Casa Cubero, que era restaurante y baile. Casa Mingo, está al final de los números pares del paseo y, enfrente, había un edificio de viviendas con locales comerciales entre los que se encontraban una droguería y una pequeña pastelería.
      Yo nací por ese barrio y he conocido todo ese entorno hasta el año 1966, ya con 18 años de edad.

      Eliminar
    3. Emilio lo describe muy bien. Me permito añadir que justo delante de la Ermita de San Antonio tenía comienzo (1.905-1.912 aprox.) el llamado tranvía Del Pardo, en realidad un tren con su locomotora que pasaba por un pequeño túnel bajo el puente de Los Franceses hasta el Pardo. Las viviendas de la Bombilla, 60, se construyeron de los años 1.923 a 1.926.

      Eliminar
  4. Hola Pedro, un placer leer de nuevo comentarios tuyos.
    Yo desde niño no he sido muy amigo de aglomeraciones pero eso no significa que no haya ido alguna vez a las verbenas de San Antonio y San Isidro, también llamadas “kermeses” en determinados sitios. En la actualidad tampoco acudo con frecuencia a las romerías tan habituales en la zona donde tu vives ahora, aunque conozco dos o tres.
    En todos los barrios y también en pueblos había lugares de baile donde amigos y grupos de amigas, iban a conocerse y llegado el caso podían terminar entablando relaciones, pero eso si, muy pendientes de la hora, pues ellas tenían que estar en casa a las nueve y media o a lo sumo a las diez de la noche sí querían que sus padres las dejaran salir al domingo siguiente. Recuerdo bailes de forma permanente en Vallecas, Alto de Extremadura, Carabanchel, etc., pero también los había de carácter temporal cuando había verbenas como ocurría en Las Vistillas, zona acotada con control de acceso y pago.
    Un afectuoso saludo.
    José Manuel

    ResponderEliminar
  5. Qué tal, como siempre un espléndido artículo. El quiosco que se ve en el final de Hipódromo, si no me equivoco, era el inicio de la línea de tranvía de Chamartín, que iba por la carretera de Chamartín (actual Paseo de la Habana)

    ResponderEliminar
  6. Hola Miguel:
    Muchas gracias por tu opinión sobre el blog. Efectivamente ese kiosko era también el punto de salida de los tranvías de la línea de Chamartín, aunque hubo épocas en que llegó a tener su cabecera en Cibeles.
    Un saludo.
    José Manuel

    ResponderEliminar
  7. Como nuevo en estas lides, lo primero es felicitar a los que, de una manera u otra, colaboran en este espacio de “Historias matritenses”. Para los que suspiramos por ese Madrid antiguo tan lleno de historias, en tantos casos tan humanas, siempre despiertan la nostalgia y uno disfruta mucho.
    Al hilo de lo que se dice del tramvía número 8 que iba a la Bombilla, quisiera decir que yo conocí muy bien el tranvía número 9 que hacía el recorrido de la calle Galdo hasta la Bombilla, a la altura de los entonces talleres E. Grasset. Hablo de los años alrededor de 1942. Conocí los tiempos en que se bailaba debajo del puente de la reina Victoria, que todos conocíamos como el puente de San Antonio. No puedo olvidar la polvareda que se levantaba y las famosas botellas de agua de limón, cerradas con un corcho atado por una cuerda. No recuerdo bien si eran de El laurel de Baco, pero más o menos. Son muchos los recuerdos de aquellos años. Quisiera, hablando de esta zona y del tranvía número 9, preguntar si alguien sabría decirme algo más sobre uno de esos tranvías que, continuando de lo que era la Bombilla, iba por una vía única paralela y separada de la carretera de La Coruña a una altura de un metro aproximadamente pasaba por debajo del puente de los franceses por un pequeño túnel, exclusivo para el tranvía, yendo a parar a una zona que llamábamos La Hondonada, donde se encontraban algunas construcciones de hormigón que se conocían como nidos de ametralladoras. Agradecería si alguien puede corregirme o ampliarme estos recuerdos que no quisiera olvidar. Algún día, si hay lance, hablaré de cuando subíamos al puente de los franceses desde donde se veían muy bien el solarium de la piscina El Lago, donde las mujeres más avanzadas o atrevidas tomaban el sol en lo que hoy llamamos top less.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La plataforma circular q servía para dar la vuelta al tranvía está en el parque de la bombilla al otro lado de las vías y las cocheras están también en el mismo parque estando destinadas al uso de la policía municipal

      Eliminar
  8. Tengo que felicitarte como siempre,ahora quiero contarte que el tranvía del 8 que tiene debajo el número 922 es igual a los que subí de pequeña en la Ciudad Lineal,después pusieron otros más antigüos a los que pintaron de verde y a los que llamabamos los "saltamontes".
    También decir que a los bailes se los llamaba "los chuletines",no tengo ni idea de porqué se los denominaba de esa forma.
    Un cordial saludo para todos de G.M.P.

    ResponderEliminar
  9. Muchas gracias Gloria, como siempre, por tu cariñoso comentario.
    No sé el apelativo de "chuletines", pero quizá tenga que ver con la época en la que los hombres tenían que ir de "de punta en blanco", no como ahora que ellos son, por lo general, descuidados con la vestimenta, y ellas, todo lo contrario, cada vez mas preocupadas con la ropa de vestir. Opinión expresada con la mejor de las intenciones.
    Un cordial saludo.
    José Manuel

    ResponderEliminar
  10. Hola Narciso García Morais, buenos días.
    Muchas gracias por tu comentario. Para los que hacemos el blog es muy importante que haya aportaciones como las tuyas, expresando recuerdos de un Madrid desaparecido por lo que te emplazamos a que nos sigas contando los que consideres.
    Respecto a los tranvías, en el blog Historias Matritenses se hizo hace tiempo una entrada sobre el Tranvía de El Pardo, espero que sea de tu interés. Por otra parte, a excepción de éste, que tenía una vía diferente por ser de ancho métrico, ninguno sobrepasó las cocheras de Bombilla, que fueron siempre el final de línea.
    Tras la Guerra Civil, como se dice en el artículo, el restablecimiento del servicio tranviario a Bombilla no fue inmediato, pues tras algunos años de espera, se llegó a San Antonio de la Florida y algún tiempo después, por fin, hasta la Bombilla, pero todo ello es otra historia. Después del conflicto el número de la línea fue el 9.
    Un saludo.
    José Manuel

    ResponderEliminar
  11. Vayan mis primeras palabras como disculpas por la tardanza en responder. La explicación está en que yo no me manejo bien con estos asuntos. Escribí unas líneas contestando pero no había forma de que entraran. Tuve que esperar a mi hijo, que vive en Bélgica y se conecta conmigo mediante el Skype cuando puede y me explicó algo spbre que el navegador que empleo (Chrome) falla. Debo hacerlo con el Mozilla. Así pues reitero mis disculpas por el retraso y aprovecho también para pedirlas por tanto circunloquio. Yo soy hijo de tranviario. Nací en una calle justo enfrente de una cochera de tranvías; bajando desde Manuel Becerra hacia Ventas, la primera calle a la derecha. En aquellos tiempos creo que se llamaba Nueva del Este. Cuando desaparecieron las cocheras de tranvías se ubicó un cuartel de bomberos, del que no sé si sigue.
    Ví tu comentario sobre el tranvía de El Pardo y también había visto el reportaje. Una vez más mi reconocimiento.
    Como no quiero alargarme mucho te diré que te agradezco muy sinceramente tus palabras y tu invitación a que aporte algunas de mis experiencias. Lo haré más adelante y con mucho gusto.

    ResponderEliminar
  12. Hola Narciso, muchas gracias de nuevo.
    No tienes que pedir disculpas y ánimo pues las nuevas tecnologías están para todos, incluidos los que ya peinamos canas e hicimos la mili hace mucho tiempo.
    Sí tienes paciencia, verás que hay muchas cosas de tranvías que hemos puesto en el blog aparte de las que Dios mediante seguiremos colgando.
    Respecto a las cocheras tranviarias de Ventas (Alcalá con Rufino Blanco), sobre 1956 (hablo de memoria sin buscar datos) fue convertida en cochera de autobuses y después su espacio fue utilizado para construir un parque de bomberos.
    Un cordial saludo.
    José Manuel

    ResponderEliminar
  13. Saludos a todos los que participáis en este maravilloso blog de Historias matritenses del que tuve el gusto de hacer un comentario en el apartado "Eres más chulo que un 8. El tranvía de la Bombilla". Ahora no encuentro el comentario que hice y la amable contestación del que supongo titular del blog. Pido disculpas, una vez más, por lo perdido que ando. Espero que con el tiempo... Viendo las interesantes notas que dáis en este blog de historias matritenses, me tropiezo con los cines de Madrid en los alrededores de la Gran Vía. Me llama poderosamente la atención la foto del que fue teatro Madrid, al que me une una parte muy importante de mi vida. Este maravilloso edificio, que encuentro de una belleza sin igual en su monumentalidad, tanto por sus hermosas columnas como por la armonía de volúmenes me trae muy emotivos y gratos recuerdos. Conocí bastante bien la zona y recuerdo perfectamente cuando derribaron la casa que estaba enfrente del mencionado teatro, que hacía calle con la de Abada. Recuerdo la carbonería y al hijo del carbonero que posiblemente viva todavía. Me encantaría saber de él. En esa plaza del Carmen, desde el año 1940, cuando más o menos se construyó tuvimos un puesto y un local de frutas y verduras y, claro está, de ahí mi cercanía con el teatro Madrid, donde pude ver a Kaps y Joham con los vieneses, a un mago con nombre chino, que, claro, no recuerdo. Andando el tiempo vi zarzuela, Molinos de viento... Nunca vi el espectáculo de Lola Flores, aunque participé de los varios escándolos que suponía la suspensión de la función por incomparecencia de la artista.
    En otro momento contaré algo más de lo que fue el mercado de Nuestra Señora del Carmen, o más comúnmente conocido por el mercado del Carmen. Pongo esto por segunda vez. Felicidades

    ResponderEliminar
  14. Hola Narciso:
    Muchas gracias por tu nueva entrada.
    En todos los artículos quedan reflejados todos los comentarios que hacen nuestros lectores así como también la respuesta que damos, por tanto, puedes ver tu comentario anterior y lo que te dijimos.
    Yo también recuerdo cómo era la plaza del Carmen antes de hacer el aparcamiento subterráneo y también el cine Madrid al que fui bastantes veces en mi juventud, aunque de siendo niño había sido teatro.
    Un cordial saludo y hasta tu próximo comentario
    José Manuel
    .

    ResponderEliminar
  15. Hola José Manuel. Hola a todos. Siempre agradeceros la colaboración. Veo que fuiste al cine Madrid. Yo nunca fui al cine, solo cuando era teatro. Ya lo decía en mi comentario. Ahora recuerdo que también vi a Tomas de Antequera, un cantante un tanto peculiar con algunos problemas con su condición sexual. Le veía pasear con un abrigo de piel que, al menos en aquellos tiempos, era bastante provocativo. Refiriendome al mercado de la plaza del Carmen, del que si alguien lo ha conocido me encantaría cambiar impresiones, puedo contar muchas anécdotas. Una de las más llamativas era la del establecimiento de “aves huevos y caza” que había en una de las entradas al patrio central del mercado, la que hoy daría enfrente de la trasera del cine Acteón. Hacía esquina. Pegado a él estábamos dos locales de frutas, un afilaor y la frutería, quizá la más famosa de Madrid, diría que una frutería de lujo: “Lanchares”, que tenía el almacén en la calle de la salud al lado de un herbolario, frente a parte de una entrada latearal del teatro Madrid y otra entrada de la iglesia del Carmen. La frutería Lanchares sobresalía por ser mayor que cualquier otro establecimiento, al menos dos o tres módulos y, además estaba acristalada en toda su superficie. Me dijeron que era la única frutería que vendía en Madrid piña tropical. Era una rareza. Hablo de los años cuarenta. Como quiera que me estoy alargando dejaré para otra ocasión la historia del local de “aves, huevos y caza”, donde tenían un búho real vivo y suelto. Felicidades

    ResponderEliminar
  16. Hola José Manuel. Hola a todos. Siempre agradeceros la colaboración. Veo que fuiste al cine Madrid. Yo nunca fui al cine, solo cuando era teatro. Ya lo decía en mi comentario. Ahora recuerdo que también vi a Tomas de Antequera, un cantante un tanto peculiar con algunos problemas con su condición sexual. Le veía pasear con un abrigo de piel que, al menos en aquellos tiempos, era bastante provocativo. Refiriendome al mercado de la plaza del Carmen, del que si alguien lo ha conocido me encantaría cambiar impresiones, puedo contar muchas anécdotas. Una de las más llamativas era la del establecimiento de “aves huevos y caza” que había en una de las entradas al patrio central del mercado, la que hoy daría enfrente de la trasera del cine Acteón. Hacía esquina. Pegado a él estábamos dos locales de frutas, un afilaor y la frutería, quizá la más famosa de Madrid, diría que una frutería de lujo: “Lanchares”, que tenía el almacén en la calle de la salud al lado de un herbolario, frente a parte de una entrada latearal del teatro Madrid y otra entrada de la iglesia del Carmen. La frutería Lanchares sobresalía por ser mayor que cualquier otro establecimiento, al menos dos o tres módulos y, además estaba acristalada en toda su superficie. Me dijeron que era la única frutería que vendía en Madrid piña tropical. Era una rareza. Hablo de los años cuarenta. Como quiera que me estoy alargando dejaré para otra ocasión la historia del local de “aves, huevos y caza”, donde tenían un búho real vivo y suelto. Felicidades

    ResponderEliminar
  17. Hola Narciso:
    Encantado de recibir un nuevo comentario tuyo.
    Aunque era muy pequeño tengo un recuerdo, quizá algo vago, de cómo era el mercado de la plaza del Carmen, estructuralmente parecido al de San Ildefonso, aunque no puedo precisar mas puesto que mi zona fue la de La Fuentecilla. Sí fuera yo algo mas mayor seguro que recordaría mas.
    Por otro lado, tengo la satisfacción de haber visto tranvías por la calle de Preciados, Galdó y Carmen, muy poco antes de que fueran suprimidos. Recuerdo los atascos que se formaban los sábados en la calle de Preciados, sin sitio para andar.
    Respecto al establecimiento "Aves, huevos y caza" era un rótulo comercial muy habitual en los mercados de aquellos tiempos.
    Un cordial y afectuoso saludo.
    José Manuel

    ResponderEliminar
  18. Buenos días. Un gran trabajo este texto.
    Debo decir q recuerdo haber visto tb tranvías por la Glorieta de Quevedo. Mi abuela, nacida en 1902 en la calle de Segovia esq. Juan Duque, contaba de un tranvía q subía desde el Puente hasta la zona de Puerta Cerrada. La gente del barrio lo usaba para evitarse la cuesta (los señoritos del centro paseaban por la zona para ver como las faldas de las chicas del barrio volaban al subirse y otras modalidades de acoso menos inocentes) y convivía con las toradas q subían por la misma calle, desde el Batán, camino de la plaza de toros.

    ResponderEliminar
  19. Hola Marta, muchas gracias por tu amable comentario.
    En el blog Historias Matritenses hemos publicado muchos artículos que tienen que ver con los tranvías. En uno de ellos comentamos que el tranvía 61, renumerado como 71 en Agosto de 1965 por poco tiempo porque enseguida desapareció, fue el último tranvía que circuló por las calles madrileñas sin tener espacio exclusivo como sucedió con otros que iban por la Ciudad Lineal, Fuencarral, etc. que sobrevivieron hasta los inicios de la década de los setenta del siglo pasado cuando desaparecieron de Madrid.
    En algunos artículos hemos comentado también lo del tema de las faldas, aunque nos hemos remontado mas atrás incluso, cuando las damas que subían a los tranvías mostraban sin querer el tobillo.
    Yo he conocido los tranvías subiendo por la calle de Segovia, con viajeros asidos a cualquier lugar posible, pues vivían unos tios en la calle de Segovia, entre las calles de Juan Duque y Lineo, aunque éramos espectadores ya que subíamos y bajamos por la Escalerilla de los Ciegos hasta las Vistillas.
    Sí estás interesada en los temas tranviarios, de vez en cuando publicamos artículos que de forma directa o indirecta, tienen que ver con ellos.
    Un afectuoso saludo.
    José Manuel

    ResponderEliminar
  20. José Manuel, gracias por todo este trabajo.
    Me interesa la historia de Madrid en general, desde los orígenes paleolíticos, la etapa medieval, el hisn primigenio y los barrios de su entorno. La conservación del patrimonio -lo que nos dejen, vaya-. Caminar siguiendo las muchas historias familiares (me temo que soy 4ª generación) que tienen como espacio esos barrios, así que leeré esta blog.
    Saludos,
    marta.

    ResponderEliminar
  21. Hola Marta, un saludo de nuevo:
    En el blog Historias Matritenses tratamos cualquier historia que tenga que ver con Madrid, no importa de la época que sea, aunque hacemos tanto nosotros como algún colaborador esporádico, una especial dedicación a aspectos mas recientes, (siglo XIX en adelante) puesto que son mas conocidos de los lectores y tienen mayor seguimiento.
    Un afectuoso saludo.
    José Manuel

    ResponderEliminar
  22. Muchos parecen haberlo olvidado, pero entre las dos ermitas (se ve en una de las fotos) subía una calle para peatones y coches hasta el Paseo Camoens y Paseo Pintor Rosales. Hoy la calle la han clausurado absurdamente.

    ResponderEliminar
  23. Hola Carlos:
    Muchas gracias por tu comentario.
    Efectivamente la historia de las calles de Madrid está llena de interrupciones de viales que, como en el caso que viene a la memoria "a vuela pluma" de la Avenida de Palomeras, un eje histórico que se ha cercenado al llegar a la Avenida de Pablo Neruda y que no tiene posibilidad de ser restablecido.
    Un saludo.
    José Manuel

    ResponderEliminar
  24. Navegando por otro motivos me alegro el haber encontrado este bloq sobre mi barrio la Bombilla. Aunque conocia bastante su historia pues soy un enamorado de mi Madrid, me han gustado algunas de las fotos de las verbenas que desconocía y en especial las de las Fiestas de San Antonio con las sillas y mesas en la misma puerta de una de las ermitas, y la campa hacia la bombilla con la venta de articulos varios. Alquien me puede decir en la foto de las gitanas buenaventura y los churreros donde estaban ubicados y si alguien conoce esos edificios? Pertenecian a la estación del Norte? Saludos y seguir así, merece la pena aportar conocimiento. Antonio

    ResponderEliminar
  25. Hola Antonio:
    Muchas gracias por tu comentario. Las fotos por las que preguntas están extraídas de revistas que ponen que era la verbena de San Antonio. Es difícil saber el emplazamiento de esos edificios por la enorme modificación que ha sufrido la zona pero sobre todo las graves repercursiones del entorno en la Guerra Civil al ser zona de frente.
    Un cordial saludo.
    José Manuel

    ResponderEliminar
  26. Hola Miguel Ángel Jiménez.
    Muchas gracias por tu comentario. Las cocheras de Bombilla habrían sido el lugar ideal para transformarlas en museo del transporte de superficie de Madrid. Lamentablemente la falta de sensibilidad de quienes tenían en su mano el poder hacerlo ha dado lugar que no se conserve ningún vehículo tranviario y trolebusero por los organismos públicos o semipúblicos de nuestra ciudad.
    Un cordial saludo.
    José Manuel

    ResponderEliminar

Deja tu comentario, para mejorar, corregir, pedir más información,.... Puedes utilizar una de las cuentas, o la opción Nombre/URL. Pon tu nombre y escribe el comentario. Si utilizas anónimo, pon tu nombre en el comentario. Los comentarios pueden estar moderados. En ocasiones puede dar problemas la visualización de la palabra de verificación (sale la equis roja), debes de dar PUBLICAR COMENTARIO, para que la pantalla se refresque y volver a la parte de abajo donde aparecerá el texto que has puesto y una nueva palabra de verificación. Aunque no te demos una respuesta de bienvenida a tu comentario -para evitar llenar la lista de comentarios- siempre será leído y desde aquí TE LO AGRADECEMOS sinceramente.