
Continuamos con la historia del cine sonoro en España. Este preámbulo sobre arquitectura lo presenta nuestro amigo Juan Ortiz.

La construcción de la Gran Vía en su confluencia con la Plaza del Callao. El cine se levantó en el solar que se ve con carteles.
Planta baja a modo de zócalo perforado por las diferentes entradas y salidas y que absorbe la diferente inclinación de las calles, un cuerpo principal en el que los grandes carteles nos impiden la visión de los huecos que marcaban la portada principal hacia la plaza del Callao, y se remata el edificio con friso y cornisa. Una composición clásica que garantiza la monumentalidad buscada, decorada a base de grandes paños verticales con motivos Art Decó.


Hacia Callao un ritmo rápido de paños estrechos y diferente altura que se rompe en la portada, y tras girar la esquina, se dilata por su lado más largo.


Este ritmo nos anuncia lo que nos encontraremos al entrar: el vestíbulo con escaleras a ambos lados y a continuación en línea recta la sala, profunda como su fachada. Tanto que se decide dedicar el extremo del solar para tienda en planta baja y oficinas arriba. Aquí se ubicó precisamente el primer estudio del arquitecto. Los aseos y su galería de acceso a la izquierda de la sala rompen la simetría de la composición. Como era habitual en edificios como éste, se dedica el sótano para gran café con su escenario, cocinas, almacenes y demás dependencias hacia el fondo. Una sala de té en la primera planta de acceso al anfiteatro, y ya en su cubierta otro cine al aire libre.
+3.jpg)
+5.jpg)
Situado en La Plaza del Callao,3, fue inaugurado el 11 de diciembre de 1926 con la película Luis Candelas, el Bandido de Madrid. Tiene una capacidad para 1.500 butacas. Edificio de solar irregular, en su esquina se levanta un torreón y en su terraza se instala una pantalla, que aún se conserva y asientos para proyecciones cinematográficas al aire libre.
Foto cedida por: Enric Archivell, de Flickr. 
Crónica del diario El Imparcial. Fecha: 15 junio 1929
Anuncio en la prensa del Cine Callao. Octubre 1930Primera parte.
Autor: Angel Caldito.
Coautor para arquitectura: Juan Ortiz.
En este blog tambíen colaboran: José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.


Nueva foto añadida. Promoción de 1923 de la Escula de Arquitectura de Madrid. Luis Gutiérrez Soto es el cuarto de la fila del centro comenzando por la izquierda. Fuente: Summa Artis.
ResponderEliminarMe ha impactado. Al descubrir las fotos de mi querido cine Callao (donde mi abuelo comenzó a trabajar en 1926 y vivió con toda su familia)he sentido una gran emoción. Gracias por vuestra historia y por hacerme revivir lo que llegué a conocer de este cine. ¿Sabeis dónde podría localizar más fotos del interior del cine? y ¿podría conocer de dónde habeis sacado éstas?
ResponderEliminarMuchas gracias y seguid en esta línea.
Muchas gracias por sus comentarios. Nos gustaría que nos pudiera seguir aportando las historias que seguro conocerá sobre su abuelo y el Cine Callao.Las mayoría de las fotos son del blog Urbanity.
ResponderEliminarUn saludo.
Angel.