Mostrando entradas con la etiqueta Autopistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autopistas. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de febrero de 2018

Madrid y la red de autovías (y 10). Epílogo

Para concluir el tema, un breve epílogo con generalidades tanto de autovías/autopistas como de carreteras convencionales

Señal informativa de la Red de Carreteras de la Comunidad de Madrid. La de la imagen corresponde a una situada en la carretera de Castilla, M-500, en un lugar próximo al puente de los Franceses sentido salida. Foto Google

Epílogo

Plano de la autovía de los Pantanos

Plano de la autovía de Colmenar

El objetivo del tema, desarrollado en las nueve entregas precedentes, ha sido el tratar de las relaciones de Madrid a través de las autovías/autopistas radiales nacionales, por lo que han sido excluidas todas las que están en el ámbito urbano madrileño (M-40, M-50, etc.) o que son de titularidad de la Comunidad de Madrid cuyas mas representativas podemos considerar a las autovías de los Pantanos (M-501, M-40-Navas del Rey) y de Colmenar (M-607 M-30-Colmenar Viejo).

La relación Madrid-Sevilla es un buen ejemplo de dos alternativas de similar kilometración, una por la A-4 y otra por la A-5 hasta Mérida y luego seguir por A-66.

La construcción de nuevas autovías y autopistas junto con las autovías autonómicas ha permitido que algunos destinos tengan varias opciones de itinerario, abanico que se irá ampliando a medida que se terminen algunas en curso o se hagan realidad algunos de los diversos proyectos.

La A-5 es con diferencia la autovía nacional con menos tramos de tercer carril. La imagen corresponde a su paso por Campamento donde hace años desaparecieron los cuarteles que dificultaban el ensanche ¿Cuánto mas habrá que esperar a su instalación? Foto Google

El aumento del parque automovilístico hará necesario cada vez mas el dotar de tercer carril a los tramos de las carreteras radiales que aún carecen de ellos pues, aunque será difícil erradicar los atascos en fechas puntas, no parece que sea considerada como solución definitiva la de establecer en dichos periodos un carril adicional en la calzada inversa dejándola reducida a uno solo en el sentido de menor intensidad de tráfico.
Punto de comienzo de un carril adicional reversible. Foto elcorreo.es

Por otra parte no todos los automovilistas están dispuestos a circular en el carril provisional reversible pues además de su mayor peligrosidad supone un embudo de muchos kilómetros que en algunos casos supera con creces los cincuenta.

La A-5 tiene numerosos carriles de aceleración manifiestamente mejorables en cuanto a longitud. En la imagen la incorporación de Navalcarnero, sentido Madrid, que a sus pocos metros tiene la dificultad añadida de la escasa visibilidad por estar en curva. Foto Google

La A-5 tiene diversos tramos que son susceptibles de dotarlos de carril para vehículos lentos. Circunscribiéndonos a la Comunidad de Madrid, resulta necesario con circulación normal en la rampa que se inicia en el puente del río Guadarrama sentido Navalcarnero

Medidas complementarias en las instalaciones que se tendrán que adoptar en aras a incrementar la seguridad en la circulación serán la mejora de los carriles de aceleración y desaceleración aumentando su longitud en los casos que lo requieran, construcción de carriles para vehículos lentos en diversos tramos de la red, el establecimiento de alumbrado nocturno en los nudos de carreteras que carezcan de él para así minimizar el riesgo de acceder a una calzada del sentido contrario, instalar incluso cuarto carril en algunos subtramos, y aumentar el número de calzadas laterales de servicio.

Pasarela peatonal construida sobre la M-511 para conectar las urbanizaciones aledañas del Prado de Somosaguas con la Ciudad de la Imagen. Foto Google 

Pantallas acústicas en la M-501, en Pelayos de la Presa. Foto Google

Medidas complementarias hacia las personas será el incremento de pasarelas peatonales al crearse nuevos barrios para disminuir en lo posible el efecto barrera de las autovías/autopistas o carreteras convencionales, y la instalación de pantallas acústicas que disminuyan el máximo posible el ruido a quienes viven próximo o junto a ellas soportando una alta contaminación sonora.

Guardarraíles “asesinos” como son llamados entre los motoristas. Foto corredoresymediadores.xenasegur.es

Guardarraíles con protección. Foto motociclismo.es

Asimismo no nos podemos olvidar de los motoristas, cuyas asociaciones vienen reclamando insistentemente a todas las administraciones públicas la sustitución de los guardarraíles antiguos, también llamados quitamiedos, pues estos están pensados para evitar la salida de vía de los vehículos pero sin embargo son guillotinas para los ocupantes de los “de dos ruedas” cuando caen a la calzada.

Panel luminoso en pórtico. Foto postigo.es

Panel luminoso en banderola. Foto postigo.es

Mientras tanto la tecnología seguirá siendo un elemento importante cada día mas determinante en la información a la conducción en los paneles luminosos alertando de incidencias como bancos de niebla, placas de hielo, obras, vehículos accidentados, retenciones, itinerarios alternativos, etc., que, con la debida antelación al punto indicado, servirá de preaviso evitando frenazos bruscos con el consiguiente riesgo de quienes no guardan las elementales distancias de seguridad. Por su parte los vehículos incorporarán cada vez mas ayudas a la conducción.

Poste de SOS. Foto Qué

Otro aspecto importante es la instalación y puesta en funcionamiento de los puestos de SOS (palabra establecida como señal internacional de socorro) donde han sido suprimidos, se carece de ellos o están sin poner en servicio, corrigiendo la decisión de eliminarlos de la Dirección General de Tráfico por aquello de que la mayor parte de los conductores tienen móvil (17).

Con esta foto de los peatones mas débiles, como son nuestros hijos y nietos, queremos sensibilizar con el cumplimiento de las normas de circulación ya que es bien para todos. Foto masbebes.es

Finalmente un consejo con el que queremos cerrar este tema. De nada sirven mejores carreteras, mayores prestaciones de los automóviles si no prestamos atención a la señalización y no cumplimos adecuadamente con las normas de circulación, pues hemos de estar en las mejores condiciones físicas para ponernos al volante y cuidar y mantener nuestro coche “dándole de comer lo que precise” para obtener de él sus máximas prestaciones, como pueden ser la comprobación de luces, frenos, neumáticos, cambios de aceite, anticongelantes, etc. (18). Los viajes en los vehículos han de ser siempre para concluirlos felizmente y sin novedad.

Agradecimientos 
A las personas responsables de los archivos municipales, bibliotecas y/o puestos de turismo que muy amablemente han atendido nuestras solicitudes de información: Alcalá de Henares, Aranda de Duero, Arganda del Rey, Buitrago del Lozoya, Guadarrama, Parla, Rivas-Vaciamadrid, San Agustín del Guadalix y Valdemoro.

Bibliografía
En la confección de este tema hemos consultado la siguiente bibliografía:
“El ferrocarril directo de Burgos y sus accesos a Madrid”, Juan Pedro Esteve García y Alberto Sillero Hernández, 1999, Monografías del Ferrocarril nº 25.       
“Las carreteras españolas en el siglo XX”, de Enrique Balaguer Camphuis, artículo en internet.
“Las primeras autopistas españolas (1925/1936)”. Francisco Javier Rodríguez Lázaro, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Indicador General de las Comunicaciones Españolas”, edición del 1 de Julio de 1934, 4º apéndice, fechado el 14 de Octubre de 1937.
Hemerotecas: 20 minutos, ABC, Blanco y Negro, Boletín Oficial del Estado, Diario de Burgos, Diario de León, Diario de Zamora, Distrito 21, El Mundo, El País, Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, Heraldo de Aragón, Heraldo de Soria, Ideal, La Vanguardia, Revista de Obras Públicas.
Publicidad institucional del Ministerio de Obras Públicas/Fomento.
Guías antiguas de carreteras varios años: Michelín, Atlantic
Página web madrid.org/nomecalles
Página web madrid.org/cartografia/planea/cartografia
Google showmystreet.com
Aranjuez historia gráfica, José Luis Lindo Martínez

Después de recorrer virtualmente España concluye nuestro viaje regresando al punto de partida, el kilómetro 0 (19). Foto Wikipedia
-.-.-

Autor José Manuel Seseña Molina

En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez

Notas:
(17) Su utilidad está fuera de toda duda, pues en los móviles puede haber falta de cobertura, falta de saldo, batería descargada, etc., y por supuesto, que haya alguien que o no tiene o se lo ha dejado olvidado.
La desconfianza que produce la inseguridad ciudadana ocasiona que haya pocas posibilidades de que las señales de alto de un automovilista de un coche averiado solicitando ayuda, sean tenidas en cuenta por otros conductores.
(18) La Dirección General de Tráfico hace periódicamente campañas dirigidas al estado de los conductores (controles de alcoholemia, drogas...), a los vehículos (controles de neumáticos, luces...) y a la forma de conducir (controles velocidad, cinturón de seguridad...).
(19) Sería interesante y a la vez curioso, colocar placas similares de los primeros kilómetros en los primitivos trazados madrileños hasta que conectan con el de la autovía actual. La que menos necesitaría sería la A-5 que solo precisaría las de los kilómetros 1, 2 y 3.

Entradas anteriores:
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2015/08/madrid-y-la-red-de-autovias-1.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2015/10/madrid-y-la-red-de-autovias-2.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2016/01/madrid-y-la-red-de-autovias-3-la-1.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2016/02/madrid-y-la-red-de-autovias-4-la-2.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2016/04/madrid-y-la-red-de-autovias-5-la-3.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2016/06/madrid-y-la-red-de-autovias-6-la-4.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2016/08/madrid-y-la-red-de-autovias-7-la-5.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2017/01/madrid-y-la-red-de-autovias-8-la-6.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2017/04/madrid-y-la-red-de-autovias-9-la-42.html

miércoles, 31 de agosto de 2016

Madrid y la red de autovías (7). La A-5

 
Puente de Segovia. Una sola calzada y una sola vía para el tranvía. Foto: Memoria de Madrid 

Carretera de Badajoz (actual A-5):
La Instrucción de la Dirección General de Obras Públicas de 28 de febrero de 1857 dice que desde la Puerta del Sol, detalle iniciado con la entrega 3 al tratar la A-1:
Para la de Badajoz, por las calles de Mayor y Esparteros, plazuela de Santa Cruz, calles de Imperial y de Latoneros, Puerta Cerrada y calle de Segovia a la Puerta del mismo nombre”.

El trazado desde donde termina el detalle de la Instrucción de la Dirección General de Obras Públicas hasta llegar al final del término municipal de Madrid, con la toponimia actual es el siguiente:

 
Puerta del Ángel


Paseo de Extremadura y al fondo una despoblada zona de la Puerta del Ángel. Foto: Clifford, hacía 1861.


Paseo de Extremadura, zona que era conocida por Término Municipal. En este punto enlaza ahora la avenida de Portugal

Carretera de Extremadura, aproximadamente el cruce actual de la calle Gordolobo. Foto Fundación Telefónica.

 Carretera de Extremadura, cerca de Cuatro Vientos, aproximadamente donde está el Parque Europa


Cuatro Vientos, vista aérea antigua, antes de la Guerra Civil. A la izquierda la carretera de Extremadura

-Calle de Segovia
-Puente de Segovia
-Paseo de Extremadura
-Alto de Extremadura
-Paseo de Extremadura hasta la entrada en el término municipal de Alcorcón
El trazado atravesaba los antiguos términos municipales de Carabanchel Bajo y Carabanchel Alto y fuera del actual término municipal de Madrid tenía hasta salir de la Comunidad de Madrid las travesías urbanas de:
-Móstoles
-Navalcarnero.

Históricamente los puntos singulares en la Comunidad de Madrid han sido:
-Puente del río Manzanares, Puente de Segovia
-Paso a nivel de Alcorcón con el ferrocarril militar Cuatro Vientos-Villaviciosa de Odón en la actual confluencia A-5 con ramal M-40
-Paso a nivel de Alcorcón con el ferrocarril Madrid-Almorox, km. 13,2 según reflejaba la Guía Atlantic, edición 1927
-Puente del río Guadarrama, divisoria Móstoles-Navalcarnero, estrecho según  reflejaba la Guía Atlantic, edición 1927

Términos municipales actuales que atraviesa:
-Madrid
-Alcorcón
-Móstoles
-Navalcarnero. Continúa por Castilla-La Mancha, provincia de Toledo


Desarrollo de la A-5 y sus variantes en Madrid capital y en la Comunidad de Madrid
Paseo de Extremadura, obras para modificar la vía del tranvía dirección Puerta del Ángel. Foto Memoria de Madrid

1933 El trazado tranviario de doble vía del Paseo de Extremadura entre el Puente de Segovia y la Glorieta de la Puerta del Ángel está en el lateral izquierdo. Para evitar la peligrosidad de circular el tranvía a contramano en dirección Cuatro Vientos, se traslada esta vía al lateral derecho.

Puente de Segovia bombardeado. Foto Archivo Rojo.

09-11-1936 Un bombardeo destruye dos arcos del Puente de Segovia dejándolo inútil.

1941 Reconstrucción provisional del Puente de Segovia. Los tranvías vuelven a pasar desde el 1 de Marzo.

Puente de Segovia reconstruido y ensanchado. Se aprecian las obras de la canalización del río Manzanares, comenzadas en la década de los años cuarenta. Foto: Manuel Urech.

1942 Puente de Segovia. Ensanche del puente de ocho a treinta metros (reportaje de ABC el 10-07-1942 con motivo de la conclusión de las obras).

La carretera de Extremadura a su paso por las instalaciones de la subestación eléctrica de Iberduero, hoy Iberdrola. Foto Ejército del Aire, Octubre 1953

27-05-1943 Los ministros de Obras Públicas e Industria y Comercio inauguran la subestación eléctrica de Saltos del Duero situada en el Km. 5,5 de la carretera de Extremadura, instalaciones bendecidas por el Obispo Eijo (14).

1943 Se están construyendo viviendas entre la antigua carretera de Extremadura y la nueva, la cual atraviesa terrenos de la Casa de Campo y que cuando quede concluida enlazará con el paseo de Onésimo Redondo, hoy Cuesta de San Vicente. (ABC del 25-07-1943).

Alcorcón, paso a nivel del ferrocarril Madrid-Almorox, desaparecido al establecer la variante ferroviaria. El lugar es aproximadamente donde está el paso elevado sobre la A-5 para entrar en Alcorcón. 

1944 Obras de construcción de la variante ferroviaria en Alcorcón del ferrocarril Madrid-Almorox que tienen como fin acercarlo a la población y suprimir el paso a nivel sustituyéndolo por un paso superior de la carretera Madrid-Badajoz.
El nuevo trazado ferroviario es el mismo que tiene la actual línea C-5 Móstoles-El Soto – Fuenlabrada/Humanes con la diferencia de que el emplazamiento de la estación de Alcorcón no es el mismo.

Avenida de Portugal, poco tiempo después de su puesta en funcionamiento. Foto foro Viejo Madrid

Puente del Rey, inicio de la avenida de Portugal. Foto pasionpormadrid

27-05-1950 Inauguración de la Feria del Campo, construida en zona de la Casa de Campo. Su principal forma de acceder es a través de la Autopista de la Casa de Campo, hoy Avenida de Portugal, abierta unos meses antes.

29-04-1953 Acuerdo municipal por el que se toma dar el nombre de Avenida de Portugal a este vial. El ABC del 30-04-1953 dice que “el Ayuntamiento acuerda contribuir con 266.885 para realizar obras de nuevo cerramiento, que ejecuta el Ministerio de Obras Públicas en la Casa de Campo con motivo de la desviación de la carretera de Extremadura. Asimismo que la actual autopista de la Casa de Campo se denomine de Portugal, y que la que hoy ostenta este nombre en la barriada de Carabanchel, lleve el de Nuestra Señora de Fátima”.

Móstoles. Inicio de la variante a la derecha. A la izquierda la antigua travesía. Foto Google

 Móstoles. Vista aérea de la travesía suprimida.


Móstoles. Plaza Pradillo y Fuente de los Peces

1953 Apertura de la variante de Móstoles que elimina la travesía por las actuales avenida de la Constitución, Plaza del Pradillo y avenida del Dos de Mayo.
La variante es ahora la vía urbana de la Avenida de Portugal.

Cuatro Vientos, final del desdoblamiento. Foto Santos Yubero.

 Cuatro Vientos. Enlace con la avenida de Aviación. A la izquierda hoy está la Dehesa del Príncipe. Foto: ABC.

11-10-1968 Inauguración del desdoblamiento desde el km. 3,600 al 9,500, Alto de Extremadura-Cuatro Vientos.

26-05-1972 Inauguración del paso elevado de Bailén-Ferraz bajo el que discurre la conexión Plaza de España-Cuesta de San Vicente.

Alcorcón, tramo donde acaba el desdoblamiento de la N-V. Foto Google

22-12-1972 Inauguración del desdoblamiento Cuatro Vientos-Alcorcón. El tramo no entra en la población y acaba en la bifurcación con la carretera a San Martín de Valdeiglesias que tiene un paso inferior para el sentido Madrid.
Este paso inferior no tiene el tráfico de antaño al existir nuevas opciones de conexión de esa carretera.

Travesía de Navalcarnero. Foto ABC


Navalcarnero. Antigua travesía por la calle Constitución y monumento a Felipe IV. Foto Google


Navalcarnero. Antigua travesía por la plaza de Segovia.

07-12-1978 Inauguración provisional variante de Navalcarnero, todavía en obras, en fecha punta de salida o regreso. Solo se abre una calzada y es en función del sentido mayor del tráfico. En el verano de 1979 se abre definitivamente, también con una sola calzada.
El trazado urbano que se evita, discurre por calle de la Constitución, Plaza de Segovia, calle Jacinto González y avenida de Isabel La Católica. Actualmente es de una sola dirección este-oeste.

Alcorcón, avenida de Móstoles en la actualidad. Al fondo el intercambiador de metro, ferrocarril y autobuses. Foto Google.



Móstoles, avenida de Portugal en la actualidad con adornos florales. Foto Google.

20-02-1980 Inauguración de la variante Alcorcón-Móstoles que evita el paso por ambas poblaciones. Solo se pone en servicio una calzada y la otra es en 1981.
El trazado urbano que se evita, discurre por avenida de Móstoles en Alcorcón y avenida de Portugal en Móstoles.

Móstoles, puente antiguo del río Guadarrama, que queda para el sentido Extremadura. Foto Google.

1984 finales. Puesta en servicio del desdoblamiento Móstoles-Navalcarnero quedando completo el recorrido Madrid-Navalcarnero oeste por autovía.

Alcorcón. El antiguo sentido Madrid de la A-5 es ahora el acceso al ramal de conexión con la M-40.

29-11-1990 Inauguración del Distribuidor Sur de la M-40, enlace entre las autovías de Valencia A-3 y Extremadura A-5, que ha obligado a una variante de trazado en la A-5 sentido entrada Madrid para pasar por debajo de la nueva infraestructura.

Estructura del paso superior de la M-502 que hubiera servido para cruzar a distinto nivel la variante no ejecutada de la A-5. Foto Google.

Abril de 1991 Sale a información pública la construcción de una variante de la A-5, al norte del trazado actual, que se iniciaría en el Paseo de Extremadura en la bifurcación de la carretera de Boadilla y terminaría en Alcorcón, en las inmediaciones del actual indicador de Km. 14. No pasó del papel pero lo único que se hizo fue un paso superior para la M-502 Carretera de Carabanchel a Aravaca sobre su previsto punto de cruzamiento, rotonda donde comienza el tramo interurbano de la M-511 hacia la M-40 y posterior continuación como M-501 a Boadilla del Monte.

25-07-1992 Inauguración oficial del tramo en autovía Navalcarnero (M)-Talavera de la Reina (TO) aunque falta la variante de Valmojado y había otros tramos y variantes en la provincia de Toledo que ya estaban puestos en servicio con anterioridad.

Túnel de la Glorieta San Vicente y Puerta San Vicente. Foto Google.

 La Glorieta de San Vicente con la fuente monumental en lugar de la reconstruida puerta. En la época la denominación era Paseo de Onésimo Redondo y Glorieta de Ramiro Ledesma Ramos

10-06-1994 Inauguración del túnel bajo la Glorieta de San Vicente que conecta la Cuesta de San Vicente con las inmediaciones del Puente del Rey, de cuatro carriles, dos por sentido, facilitando la salida por la A-5. Con la reforma integral de la M-30 fue prolongado hasta quedar unido con los túneles bajo la Avenida de Portugal.

El tramo Almaraz-Jaraicejo, el mas dificultoso de recorrer en la carretera de Extremadura, tenía el puerto de Miravete, solventado por dos túneles, uno para cada sentido, y este paso estrecho sobre el puente de Almaraz, preciosa obra de ingeniería, pero que impedía que se pudieran cruzar un camión y un turismo. Foto Google.

25-11-1995 Inauguración en autovía Almaraz-Jaraicejo, con lo que concluye el desdoblamiento Madrid-Badajoz-Frontera de Portugal del Plan General de Carreteras (1984-1991). Actualmente en Caya/Caia permite continuar en autopista de peaje (autoestrada de portagem) hasta Lisboa desde el 03-09-1999 en que se inauguró el último tramo Elvas oeste-Estremoz.

22-10-2002 Se inaugura el tramo de metro de la L-10 entre Casa de Campo y Colonia Jardín y su prolongación, de momento solo para acceso a las cocheras de Cuatro Vientos.
El túnel está construido fuera del eje del Paseo de Extremadura, como hubiera sido lo habitual, pasando a la margen izquierda a partir de la calle Darío Gazapo. El motivo por el que se hecho así es con vistas al posible soterramiento de la A-5 en la zona de los cuarteles de Campamento, previsto en este desarrollo urbanístico.

Túneles de la avenida de Portugal. Foto Google

20-12-2006 Inauguración de la variante en subterráneo de la Avenida de Portugal, sentido salida, a partir del paseo del Marqués de Monistrol. El 08-02-2007 queda completa en dicho sentido, al inaugurarse la conexión desde la Cuesta de San Vicente a través del paso inferior existente.

16-03-2007 Inauguración de la variante en subterráneo de la Avenida de Portugal, sentido entrada, que llega hasta la Cuesta de San Vicente al enlazar con el paso inferior existente.

Semáforo junto al centro comercial de Arroyomolinos

Noviembre de 2008. Se instala un semáforo en la vía de servicio de la A-5 para controlar el acceso a la autovía, medida que adopta la Dirección General de Tráfico para evitar colapsarla a la salida de un centro comercial cercano, lo que implica que el tráfico se tenga que desviar por la antigua variante de Móstoles en el periodo que esté en funcionamiento .
El polémico semáforo cuenta con el rechazo del alcalde de Móstoles y reclama que la solución es la construcción del tercer carril, tantas veces pospuesto, en lugar de inundar de vehículos su localidad.

Variante provisional de Móstoles, abandonada sin terminar. Foto Google

Diciembre 2009. Abandono de las obras de construcción del ferrocarril Móstoles-Navalcarnero, dejando sin terminar la variante provisional de la A-5 en la zona de El Soto de Móstoles que hubiera servido para realizar el paso del túnel bajo la autovía.

Apéndice
Las diversas variantes sobre mapas de Google se indican de la siguiente manera en forma cronológica:
-1 Negro tramo inicial
-2 Rojo modificación del tramo inicial
-3 Verde modificación siguiente
-4 Amarillo autovía

 Variantes de Alcorcón


Variantes de Móstoles


Variantes de Navalcarnero

En los artículos “TRANVÍA 53, EL TRANVÍA DE CUATRO VIENTOS” -uno y dos-; y "ADIVINA, ADIVINANZA Nº 7", hay algunas fotos antiguas mas de la carretera de Extremadura.

Se agradecerá cualquier información de hitos kilométricos de piedra que se conserven.

Continuará

-.-.-

Autor José Manuel Seseña

En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez

Notas:
(14) La empresa Saltos del Duero se fusionó el 30-09-1944 con Hidroeléctrica Ibérica para crear Iberduero, la cual a su vez se integró el 12-12-1992 con Hidroeléctrica España formando Iberdrola.