Mostrando entradas con la etiqueta Cercedilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cercedilla. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de junio de 2013

Cercedilla, 125 años de ferrocarril de la línea Villalba-Segovia

Vista general de la estación de Cercedilla. Foto Colección César Mohedas

A finales de junio de 2013 van a hacer 125 años de la inauguración de la línea ferroviaria Villalba-Segovia y la estación de Cercedilla es una de las de línea general mas  fotografiadas en la red de ancho ibérico por su singular emplazamiento al pie de la montaña, alineación en curva, túnel en cada extremo, edificio con marquesina, dos aguadas y un cubato, playa de vías del Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama, paso inferior de la carretera en túnel, arroyo de La Venta abriéndose paso encajado antes de tomar aguas bajo el nombre de río Guadarrama, en fin, reúne los ingredientes para inspiración de una auténtica maqueta ferroviaria.

La estación de Cercedilla de una sola planta, dos vías y sin “El Eléctrico”.

La línea Villalba-Segovia surge tras haber quedado descartada la ciudad de Segovia para hacer pasar por ella la línea Madrid-Irún en la pugna que mantenía con la otra capital castellana de Ávila. Con el fin de satisfacer los deseos ferroviarios de los segovianos se decidió que se construyera una que enlazara con ella en el punto mas conveniente, y así nació el ferrocarril Segovia-Medina, algo incongruente pues no tenía nada que ver con sus demandas que era tener una comunicación mucho mas directa con la Corte.

La estación de Cercedilla con dos plantas y dos vías. Al fondo túnel de La Peñota

Finalmente se decidió establecer otra nueva línea que partiendo de Villalba, en la provincia de Madrid, fuera a enlazar con el previsto ferrocarril Valladolid-Ariza pasando por Segovia, que es el origen del Villalba-Segovia y motivo por el cual la estación de Segovia está dispuesta en forma de saco en previsión de la continuación hacia el norte de Castilla que nunca se acometió.

Un largo tren procedente de Madrid a punto de salir en dirección a Segovia.

La inauguración oficial tuvo lugar el 29 de Junio de 1888 haciéndola coincidir con las fiestas segovianas de San Pedro, en un tren especial que partió de la estación de Villalba llevando como viajeros a las mas altas individualidades de los ámbitos políticos, militares y religiosos. El almuerzo previsto en el caserío de Prados, cerca de la estación de El Espinar hubo de suspenderse a causa de la lluvia y trasladarse a Segovia, donde a pesar del tiempo desapacible, la comitiva fue recibida por un público entusiasta. Por la tarde hubo fuegos de artificio en la estación de Segovia y en la Plaza Mayor, y, además, para quien quisiera acudir, se organizó una corrida de toros extraordinaria, algo muy habitual en ese tiempo en las inauguraciones ferroviarias con gran parafernalia.

Estación de Cercedilla “A todo vapor”. El edificio con dos plantas y tres vías de paso. Al fondo “El Eléctrico”. Alrededor el núcleo de viviendas que conforman la colonia de La Estación. Foto Colección César Mohedas

La línea cuenta con el túnel de Tablada, el segundo mas largo hasta entonces en España, y según la prensa, la locomotora recorrió los 2.380 metros en seis minutos y dos segundos.

La entrada en servicio Villalba-Segovia fue el 1 de Julio de 1888, y la prensa informa que la Compañía del Norte modifica los servicios de forma que los itinerarios a Santander dejan de hacerse por Ávila y algunos de Asturias y Galicia, además de otras cuestiones relativas a los servicios postales de última hora.

Una doble composición de unidades 300 haciendo posiblemente un servicio Madrid-Segovia o viceversa, aunque por el lugar de parada es mas probable que vaya hacia Segovia.

El primer accidente del que da cuenta la prensa tiene lugar unos días después, el 6 de Julio, cuando el mixto Madrid-Medina descarrila en una curva a la salida de Otero de lo cual resultan cuatro viajeros contusionados. El suceso se atribuye “al mal estado de la locomotora que ya descarriló en el mismo sitio unos días antes”. Además de la locomotora, se salen de la vía varios coches, incluido el furgón con equipaje de la Casa Real (1).

En esta foto vemos como las unidades de tren son ahora de la serie 440. Obsérvese la penosa subida que tiene que afrontar el autobús interurbano a partir del paso inferior de las vías 

El 10 de Julio de 1888, la Familia Real parte en el tren regio para San Sebastián, ciudad de la que la Reina Regente María Cristina es una entusiasta, y por expreso deseo de S.M. el tren realiza el recorrido de ida por la nueva línea de Segovia, ya que tiene interés en conocerla. Hasta la capital segoviana la acompaña la infanta Isabel de Borbón y Borbón “La Chata”, que se desplaza al Palacio Real de La Granja. Es la primera vez que una comitiva real pasa en ferrocarril por Cercedilla, aunque lo hace sin parar en la estación.

Detenemos aquí esta brevísima historia de la línea Villalba-Segovia, pues aunque da para mucho mas, no es el objeto de este trabajo.

La estación de Cercedilla actualmente, con la marquesina suprimida. Foto Fernando Solabre www.laestaciondetren.net Fernando Solabre
oOoOo

La llegada del tren a Cercedilla supuso la creación por la alta burguesía de la Colonia de la Estación, erigida en el espacio que separaba el casco histórico del lugar ferroviario. La mayor parte de ella está formada por chalets de grandes proporciones que tienen a su alrededor bastante superficie de terrenos que en muchos casos, por su follaje, impide verlos desde la carretera M-622 Madrid-Cercedilla, calle Emilio Serrano, o desde el paseo de la de estación llamado Francisco Moruve. Transcribimos lo que dijimos sobre ellos en nuestra entrega III de El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama.

El Paseo Francisco Moruve es un escenario magnífico para contemplar como era la construcción residencial de principios del siglo XX en Cercedilla, que se caracteriza  por los ladrillos rojos que están colocados en los cantos de todas las aristas de los edificios y en los marcos de las ventanas, alguno de los cuales poseía un balcón-terraza de hierro en la primera planta que servía de porche para la planta baja. Lamentablemente el paso inexorable del tiempo ha hecho que haya de este tipo de casas bastantes mas de las deseadas que se encuentran en estado absoluto de abandono, cuyas causas pueden ser de lo mas diverso: fallecimiento sin descendencia, problemas de herencia, desinterés de los herederos, coste de la rehabilitación, etc.”

En los años veinte del siglo pasado surgió otra colonia en Cercedilla con motivo de la construcción del Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama, en cuya entrega V damos los pormenores del núcleo aislado de Camorritos, también de moradores de alta posición en la sociedad.

Vista de la colonia de La Cuerda desde la parte alta de la colonia de La Estación. 

A finales de la década de los cuarenta y principios de los cincuenta del siglo XX, nuevos veraneantes, mayoritariamente propietarios acomodados aunque de menor nivel económico a los citados con anterioridad, dan origen a tres grandes barrios residenciales, formados a su vez por diversas colonias. Nos referimos a La Cuerda, desde la estación hacia el linde con el término municipal de Los Molinos; Las Eras, en la parte alta del casco histórico, a continuación de la iglesia parroquial de San Sebastián; y San Antonio, al oeste del casco histórico, del que queda separado por el pequeño arroyo en la zona de La Pontezuela.

Luego en años posteriores vendría el crecimiento urbanístico edificando en linares, prados y zonas libres como el cerro de La Luminaria, haciendo perder a Cercedilla el ambiente rural de antaño que ha sido sustituido por un entorno urbanizado en aras del progreso al igual que todos los pueblos serranos enclavados en la Sierra de Guadarrama.

oOoOo

Retomando el tema ferroviario de Cercedilla, citaremos algunas de las diversas modificaciones que a lo largo de la historia ha tenido la estación, algunas se pueden apreciar en las fotos que acompañan a este trabajo:
-Dos vías iniciales de paso mas playa de vías para servicio de mercancías.
-Ampliación a tres vías de paso.
-Elevación de un piso al edificio de la estación.
-Electrificación de la línea.
-Sustitución parcial de la playa de mercancías para estación del Eléctrico.
-Sustitución total de la playa de mercancías para destinarla toda al Eléctrico.
-Supresión de las aguadas.
-Eliminación de marquesina del andén principal.
-Marquesina en la zona de espera del Eléctrico.
-Instalación de pasos inferiores para viajeros a fin de no cruzar las vías.

Trazado ferroviario de la línea Madrid-Segovia a su paso por el término municipal de Cercedilla. Puntos marrones vía del ferrocarril, punto rojo puente de La Luminaria, puntos amarillos túnel de La Luminaria (derecha) y túnel de La Peñota (izquierda), puntos negros estación de Cercedilla

El trazado ferroviario de la línea Villalba-Segovia a su paso por Cercedilla describe una gran “U” en cuyo centro tiene a la estación. El motivo de este recoveco, con gran diferencia de cota entre ambas puntas, es la necesidad de aumentar el desarrollo para atravesar el puerto de Guadarrama con un túnel de menor longitud que si se hubiera acometido frontalmente el paso montañoso por la base.

Entra en el término municipal de Cercedilla, lado Madrid, desde el de Los Molinos al pie de las estribaciones del Cerro de la Golondrina que tiene a su derecha, después bordea el Cerro de la Luminaria a su izquierda a través de una profunda trinchera al final de la cual está el puente del mismo nombre sobre el que discurre el Camino Viejo de El Escorial, una calle importante del barrio de San Antonio. Después la vía se sitúa sobre un alto terraplén que finaliza en el túnel de La Luminaria, a cuya salida está la playa de vías de Cercedilla.

La continuación hacia Segovia es a través del túnel de La Peñota, a cuya salida se suceden una trinchera, un terraplén sobre el barrio de La Cuerda, nueva trinchera y finalmente un pequeño terraplén hasta la zona de La Molinera donde sale del término municipal de Cercedilla para volver a entrar en el de Los Molinos.

Todo el trazado es un ascenso constante y gran parte él permite contemplar la zona opuesta de la “U”.

Unidad de la serie 300 en la estación de Cercedilla, popularmente conocidos por “pingüinos”. Aunque hace mucho tiempo que dejaron de circular, siempre será el material mas característico de la línea. Foto Foro Tren Real

Locomotora eléctrica 7500 nº 7507, conocida por “cocodrilo”, preservada en el Museo de Delicias, serie también fuera de servicio. Foto Museo Nacional Ferroviario

Locomotora eléctrica 7400 nº 7420, conocida por “bañera”, preservada en el Museo de Delicias, serie también fuera de servicio. Foto Museo Nacional Ferroviario

El tema sobre Cercedilla no estaría completo sino se mencionaran algunos aspectos anecdóticos:
-Al igual que otras poblaciones que contaban con autobuses a la llegada de los trenes, Cercedilla, tuvo también este servicio que desde la estación acercaban a los viajeros hasta la Plaza Mayor, con paradas discrecionales (2).
-En los años sesenta las dos aguadas, situadas ambas en cada extremo del andén intermedio, estaban plenamente operativas pues vi que algunos mercantes llevaban doble tracción, en primer lugar una locomotora eléctrica 7400, conocida en el mundo ferroviario por “bañeras” y tras ella una locomotora de vapor que aprovechando la parada repostaba agua. La circulación de estas locomotoras por la línea electrificada fue algo excepcional por lo que el paso por Cercedilla debía de obedecer a algún traslado para cambiar de Depósito.
-En los años sesenta la circulación de trenes de largo recorrido por esta línea se limitaba a tres: Expreso de Galicia (nocturno), llamado “el gallego”, con destino a La Coruña, Vigo y Pontevedra; el Taf (diurno) a Santander y Gijón; y el Rápido (diurno) a Santander y Gijón, solo en periodo de verano. De ellos solo el Rápido efectuaba parada en Cercedilla.
El paso de los dos trenes sin parada coincidía con cruces con otros de cercanías y para advertir del peligro a los viajeros que se apeaban o se dirigían a tomar éstos últimos, se anunciaba por altavoz cuando lo hacían por la del andén principal “Atención, no crucen las vías, Tren Taf ..., Tren Expreso” (3). La velocidad de ambos Expreso y Taf, era algo que hoy no podemos denominar excesiva, pero si en cambio lo suficiente para levantar remolinos de los papeles del suelo y muy especialmente cuando pasaba “el Gallego” retumbaba todo (4).

Senderismo ferroviario
Lo hemos llamado así, por ser una práctica en los años cincuenta y bastante posteriores muy común a la par que peligrosa, andar por el camino aledaño a la vía para atajar y evitar los rodeos desde el barrio de San Antonio en el lado Madrid o en el barrio de La Cuerda en el lado Segovia. En ambos casos, era necesario tener que cruzar la vía, además en tramo en curva con trinchera, aunque se contaba con la ventaja, hoy inexistente, de poder oír acercase al tren. Detallemos brevemente como era cada uno, siempre en sentido Segovia, pero el senderismo era en las dos direcciones porque casi siempre había que cruzarse con personas haciendo el recorrido inverso.

De San Antonio a la estación.
Se iniciaba junto al lado derecho del puente de La Luminaria, en el Camino Viejo de El Escorial. En un principio estaba sin acotar, aunque posteriormente se cerró con alambrada para evitar la invasión de ganado pero permitiendo el paso de personas en un hueco habilitado entre dos hitos de granito. El encuentro con la vía era en curva por el lado interior, pero por este lado, el derecho, no tenía espacio para transitar y había que cruzarla en un punto sin visibilidad a la salida de una profunda trinchera. La vía se sitúa a continuación en un alto terraplén para salvar la vaguada por donde discurre el arroyo que citamos al mencionar La Pontezuela.

Puente de la Luminaria. A la derecha la trinchera hacia Los Molinos

Por el lado izquierdo se continuaba hasta el comienzo de la trinchera del túnel de La Luminaria donde se subía hasta la calle de San Andrés. Había quien, no obstante mas atrevido, se adentraba en el túnel de 143 metros que era en curva sin ver la salida y con gálibo muy estrecho lo cual lo hacía extremadamente peligroso en caso de una circulación ferroviaria por el efecto émbolo del aire que el paso de un tren produce en su interior. En el lado Madrid de este túnel había una caseta habitada de personal de Vías y Obras y su familia, que en caso de observar que alguien quería entrar en él, llamaba la atención, y quizá por eso muchos “posibles” se abstuvieron después del “repaso”.

Túnel de la Luminaria, boca lado Madrid. A la derecha la caseta de Vías y Obras.

De la estación hacia La Cuerda.
Para tener que evitar la subida zigzagueante del Paseo de Ródenas para llegar a los chalets de La Cuerda o de la zona de El Faro, lo fácil era adentrarse en el túnel, de 94 metros, pues éste, aunque en curva, al situarse junto a una entrada sí permitía ver la salida, es decir “se veía la luz al final del túnel”, y tenía en el lado exterior un camino para andar por él, aparte de ser de un gálibo mayor que el de La Luminaria, lo que daba mas seguridad para los caminantes en caso de la llegada de un tren. Cerca de la salida por el lado Segovia había un nicho de seguridad.

Portada de la desaparecida revista Ferrocarriles y Tranvías con motivo de la inauguración de la electrificación Madrid-Segovia. La doble composición de unidades 300 está llegando a la zona de “La Molinera”

Una vez fuera del túnel, existía una fuente en el lado derecho situada junto al indicativo kilométrico de 20 (desde el origen en Villalba), en plena trinchera de acceso. Después un corto terraplén de gran altura y curva a la derecha en trinchera, en donde había que cruzar al lado izquierdo porque se acababa el camino por este lado. A la izquierda de la vía estaban los últimos chalets de aquel entonces de la zona de La Cuerda. En el lado contrario había unas zonas de campo libre donde abundaba el poleo cuando había llovido, y un poco mas allá, en la parte baja de La Peñota, estaba el paraje de La Molinera, de triste recuerdo veraniego, pues raro era el año en que no se quemaba y la Guardia Civil hacía “captación de voluntarios” para ir a apagar el fuego, anunciado a la población por el repique de campanas de la parroquia de San Sebastián.  
Posteriormente se puso a la entrada del túnel por el lado de la estación un cartel prohibiendo el paso por él y eximiéndose la empresa ferroviaria de cualquier accidente que pudiera ocurrir por el incumplimiento, pero siguieron utilizándolo, aunque menos.

Fechas mas significativas relacionadas con el ferrocarril en Cercedilla
01-07-1888 Puesta en servicio de la línea Villalba-Segovia.
12-07-1923 Inauguración del “Eléctrico” entre Cercedilla y el Puerto de Navacerrada con presencia de los Reyes, Alfonso XIII y Victoria Eugenia.
26-04-1944 Inauguración oficial de la electrificación Madrid-Cercedilla
25-01-1946 Puesta en servicio de la electrificación Cercedilla-Segovia
09-02-1946 Inauguración oficial por el general Franco de la electrificación Madrid-Segovia. El convoy efectúa una breve parada en Cercedilla.
19-10-1964 Inauguración de la prolongación del “Eléctrico” entre Puerto de Navacerrada y Los Cotos
06-11-1967 El servicio de trenes de la línea Madrid-Cercedilla-Segovia es trasvasado de Príncipe Pío a las estaciones del túnel Apeadero Atocha-Chamartín, el primero que cambió de punto de inicio en Madrid.
11-04-1972 La tensión de la línea Madrid-Segovia cambia de 1500v a 3000v lo que imposibilita que vuelvan a circular las unidades 300 que inauguraron la electrificación.
1989 Reestructuración administrativa de las cercanías en Renfe, asignando un código a cada línea de los diversos núcleos de Cercanías. En la actualidad la línea a Cercedilla es la C8b

Epílogo
La línea Villalba-Segovia y su continuidad hacia Medina del Campo siempre fue considerada secundaria aunque era de gran utilidad cuando la línea de Ávila quedaba interrumpida como ocurrió cuando sucedió el trágico accidente de Santa María de Alameda en el que circularon desviados numerosos trenes, alternativa que no es posible desde hace muchos al ser desmantelado Segovia-Medina (5). Sucesos que conmovieron a los madrileños.

Para finalizar, queremos romper una lanza en defensa del tramo Cercedilla-Segovia, cuyo futuro tiene pocas luces y muchas sombras, tal como lo demuestran las numerosas informaciones que registran las hemerotecas, pues no todo es Alta Velocidad ya que existe también el Tren Convencional. Una ¿agresiva? política comercial impone en la actualidad trasbordo en Cercedilla para quienes hagan el recorrido Madrid-Segovia o viceversa cuando siempre fue un servicio directo.

Portafolios fotográfico
Finalizamos este tema con un pequeñísimo recorrido fotográfico por la Cercedilla de antaño.

Edificio del Hotel Alfonso XIII que ha tenido varios cambios de nombre por cuestiones políticas y también de actividad, situado en la colonia de La Estación.


Al fondo el inicio en Cercedilla del Camino Viejo de El Escorial, que sale de “La Carretera” la cual atraviesa toda la población

La calle de los Registros cuando no estaba asfaltada. Al fondo la Iglesia Parroquial de San Sebastián, situada en un punto dominante de Cercedilla

Las Casas Baratas, en la Colonia San Antonio. Mucho tiempo estuvieron deshabitadas a finales de los años cincuenta y principio de los sesenta hasta decidir quienes las iban a utilizar, mientras tanto la chiquillería entraba en su interior. 

Finalizamos con esta estampa muy habitual en el pasado de una yunta de bueyes con yugo cornal llevando paja, como recuerdo en el presente del aspecto rural que tuvo Cercedilla. 


Circulares Renfe con motivo de la electrificación de las líneas Madrid-Ávila-Segovia, cortesía de Alberto García Matute.

-.-.-

Agradecimientos
A César Mohedas por la cesión de fotos de su colección.
Gran parte del material gráfico procede del archivo personal de D. Carlos López Bustos, que aparte de experto en temas tranviarios, era un gran amante de la Sierra de Guadarrama.
A la web laestaciondetren.net Fernando Solabre por la foto actual de Cercedilla

Post Data
Cercedilla en el blog Historias Matritenses:
-Sobre la estación de Cercedilla, se han comentado aspectos tanto del ferrocarril de vía de ancho ibérico como el de vía estrecha en las diversas entregas de “El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama”:
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (I)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (II)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (III)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (IV)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (V)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (VI)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (VII)
El Ferrocarril Eléctrico de Guadarrama (VIII)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (IX)

El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (X)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (XI)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (XII)

-Sobre el cine Montalvo en Cercedilla-Cine de Pueblo

Los datos de las longitudes de los túneles que se citan están extraídos del libro “Inventario de Túneles Ferroviarios de España”, edición 2005, de los autores Manuel Melis Maynar (director), Miguel Jiménez Vega y Domingo Cuéllar Villar.
Como hay dos túneles en Cercedilla y con el fin de diferenciarlos, hemos denominado “túnel de La Peñota” al túnel de Cercedilla.

Autor José Manuel Seseña

En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez.

Notas:
(1) La hemeroteca recoge en varias ocasiones la utilización de la nueva línea por la Casa Real para sus desplazamientos y traslados independientes de equipajes al Palacio de La Granja, trasbordando a medios propios en Segovia.
(2) Quien esto escribe lo recuerda en la década de los cincuenta, desconociendo cuándo empezó y cuándo finalizó este servicio.
(3) La vía principal en una estación es la directa, es decir, la que no hace desviarse al tren ni para entrar ni para salir. En el caso de las estaciones en curva, como es el caso de Cercedilla, está establecido que sea la de la curva mas cerrada, que corresponde a la mas alejada del andén principal, pero esto no fue siempre así, pues la vía principal unas veces era la del andén principal y otras la mas alejada.
(4) La locomotora de “el Gallego” era una “cocodrilo, serie 7500 renumeradas posteriormente como 275, que tiene muchos ejes (disposición 2Co Co2) para repartir su elevado peso y reducirlo en la relación peso/eje. A veces el expreso cuando arrastraba muchos coches, para facilitarle la subida de la rampa de Guadarrama, iba en doble tracción yendo en cabeza una 7400, renumerada posteriormente como 274, la cual se desacoplaba al llegar a Tablada y regresaba seguidamente a Madrid como máquina aislada.
(5) La última circulación ferroviaria de la línea Segovia-Medina fue el 25 de Septiembre de 1993. Parte de su trazado fue utilizado como vía de pruebas de alta velocidad con tres carriles y después, debidamente adaptado, como línea de alta velocidad Madrid-Segovia-Valladolid. Con el resto se pretende convertirlo en vía verde pero es un proyecto mas de los muchos de todo tipo que nos anuncian los políticos y que no sabemos si alguna vez se llevarán a término.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (XI)


Suizo en Los Cotos. Foto Javier Aranguren 1970

En la entrega anterior habíamos detenido nuestro viaje virtual a la entrada de la estación de Los Cotos. Sus singulares características hace que le dediquemos especial atención.

Los Cotos por la tarde. Foto Manuel Cayola invierno 2012

La vía general por la que venimos desde Vaquerizas finaliza en la topera de la subestación y la playa de vías de viajeros, conformada por tres, parten a la izquierda como vías desviadas, disposición errática que no comprendemos pero que en la actualidad está corregida con la rectificación del trazado de la entrada de la vía general y levante de la aguja de la vía de la subestación que queda sin enlace.

Playa de vías de Los Cotos en un gélido día invernal. Foto Ju5 invierno 2007

Los edificios de la estación son dos, ambos situados a la derecha.

En primer lugar el de la subestación, en él finaliza la línea eléctrica Tablada-Los Cotos.

En segundo lugar el edificio de viajeros. Es de dos plantas, con porche, y tejados con gran inclinación para facilitar que en la época invernal la nieve escurra evitando con ello su acumulación. El acceso es a través de un ancho vial con acera para peatones en el lado muro, apto para todo tipo de vehículos, que desde el mismo andén principal del lado final de vía del edificio de viajeros, asciende hasta el Puerto de los Cotos en aproximadamente 250 metros de longitud (1).

Los Cotos. Llegada de un suizo recarrozado. Ha desaparecido la vía muerta a continuación de la de la izquierda. Foto Javier Aranguren 1975

Los Cotos. El  suizo recarrozado con cuñas quitanieves, haciendo la maniobra para liberarse del remolque. Foto Javier Aranguren 1975

Los Cotos. Suizo recarrozado ya dispuesto para volver a Cercedilla. Foto Javier Aranguren 1975

Volviendo a la situación con la fue inaugurada la línea en Octubre de 1964, la vía procedente de Cercedilla encuentra a la izquierda una primera aguja de la que parte otra vía que a su vez se desdobla para ser las vías 2 y 3.

Después de esa primera aguja, la vía principal encuentra una segunda aguja que es la comentada del acceso a la subestación eléctrica, continuando en desviada para llegar hasta el edificio principal.

Llegada del tren inaugural de la prolongación a Los Cotos. Colección César Mohedas

Acto inaugural de la prolongación en Los Cotos. Foto Colección Javier Aranguren

El agrupamiento de vías por el final es así: la vía 3 se une a la 2 y desde ésta, antes de incorporarse en la 1, parte una vía muerta de la longitud de un remolque o poco mas, desaparecida con la reforma general de instalaciones de 1973, de la que se llegó a decir que su existencia era para servir en un futuro de vía madre para cuando alguno de los diversos ramales proyectados fueran realidad, aunque la utilidad mas práctica era la de apartado de un remolque para que no estuviera detenido en la vía general o en las de sobrepaso 2 ó 3 (2).

Los Cotos, playa antigua de vías en la que esta en primer termino la vía muerta hoy inexistente. Foto Gire-Renfe

Los andenes son dos, uno el principal para la vía 1, que comienza a continuación de la subestación y termina donde se inicia el vial de acceso al Puerto de Los Cotos, y otro, secundario entre las vías 2 y 3, de similar longitud pero algo desplazado hacia el lado Cercedilla tanto su principio como su final.

Este segundo andén es un lugar indicado para apreciar el pinar y el valle del fondo, pues la playa de vías de Los Cotos, asentada en terraplén para establecer este andén y la vía 3, proporciona por su elevación un claro en el bosque.

Los Cotos. Haciendo la maniobra de escape para liberarse del remolque, Junio 1968. Foto Colección Javier Aranguren

En el mismo lugar que la anterior pero la vía hacia ningún sitio porque no se precisan maniobras. Foto Ju5

Pero después de agruparse las tres vías en una, continúa como vía general la procedente del andén principal.

Túnel de Cotos en estado de origen, con catenaria en la vía. Foto M.O.P.

Túnel de Cotos en estado actual. Obsérvese la ausencia de catenaria. Foto Manuel Cayola invierno 2012

Comienza una trinchera en curva a la derecha, de tierra en el lado izquierdo y muro de piedra ascendente en el lado derecho sobre el que se asienta el vial que conduce al Puerto de los Cotos, atraviesa la divisoria Castilla y León-Comunidad de Madrid donde entra de nuevo en esta última, y finaliza, casi a continuación, ante la boca del túnel sin salida de Los Cotos.

Los túneles siempre han tenido un halo de misterio que excitan la curiosidad general al adentrarse en un mundo desconocido a través de las entrañas de la tierra (3), y el de Los Cotos no iba a ser menos pues el hecho de no tener salida ha dado lugar a comentarios de lo mas diverso, y máxime que actualmente se encuentra cerrado con una puerta metálica que incrementa todavía mas las ganas de saber lo que hay detrás.

He tenido la oportunidad, y también la suerte, de poder introducirme en él en un verano, en época de funcionamiento del ferrocarril, pues antes de la inauguración tuve reparo en entrar. En tal ocasión, la boca del túnel todavía estaba en estado de origen, es decir, sin puerta, y la vía totalmente libre, sin servir de apartado de material inútil, y esto es lo que vi:

Interior del túnel visto desde muy cerca del final. Foto Manuel Cayola invierno 2012

"La curva de la trinchera continúa en el interior del túnel hasta el final, punto desde el que no se ve la boca de entrada pero sí el resplandor de la luz.
El perfil es horizontal a excepción de los cinco metros iniciales que tienen la misma rampa de la trinchera, medida que tiene como objetivo que las aguas exteriores no penetren en su interior.
No observé filtraciones en la bóveda.
El final no es una pared frontal vertical como sería lo normal, sino que empieza una rampa de tierra de hastial a hastial tapando el último metro de raíl y empieza a ascender hasta llegar a la bóveda, que “a ojo” puede ser del 40%, perfectamente accesible para curiosos como yo. 
El tendido eléctrico acaba un metro después de empezar la rampa de tierra por lo que subir hasta la bóveda no entraña peligro. No obstante, es muy probable que este tramo estuviera desconectado a partir del seccionamiento que hay al comienzo de la trinchera."

Final del túnel y también de la línea. Foto Manuel Cayola invierno 2012

Así es el final de la línea Cercedilla-Los Cotos, cuyo proyecto mas importante consistió en unirlo al Ferrocarril Directo Madrid-Burgos, inaugurado cuatro años después, el 4 de Julio de 1968, en la estación de Gargantilla pasando por Rascafría. En el momento de poner en servicio Puerto de Navacerrada-Los Cotos todavía se consideraba posible tal prolongación, pero ninguna obra se hizo a excepción del edificio de Gargantilla que era anterior, con una configuración en ángulo recto, diferente al resto de las estaciones del Directo, a fin de permitir la llegada de nuestro ferrocarril con trasbordo en el mismo andén (4).

Después de la descripción física del túnel ha de indicarse el por qué de su construcción pues de todos es sabido que las obras se realizan siempre que sea posible por defecto y nunca por exceso (5), por lo que es evidente que tiene que haber una motivación puesto que desde la última aguja hasta el final de vía dentro del túnel hay 185 metros, longitud mas que suficiente para efectuar la maniobra de cambio de vía ya que con 40 metros disponibles se puede efectuar holgadamente sin necesidad de hacer tan larga la trinchera y luego la galería subterránea.

Pues sí, efectivamente hay un motivo, y no es otro que el de servir de aparcamiento nocturno de vehículos con el fin de facilitar que el tren pueda arrancar al día siguiente a la hora de comienzo del servicio, algo realmente difícil si está toda la noche al raso a muy bajas temperaturas, y para ello se construyó en horizontal y en saco pues no tenía sentido darle otra salida que produciría un enorme tiro de viento, no obstante, fácil de hacer en caso de decidir prolongar el ferrocarril. Los horarios de trenes grafíados nunca establecieron que un vehículo hiciera noche en Los Cotos y por tanto esta costosa infraestructura de trinchera y túnel de cerca de 150 metros de longitud de exceso ha resultado innecesaria.

Conjunto de la estación desde el lado Puerto Navacerrada. Foto Manuel Cayola invierno 2012

Conjunto de la estación desde el lado túnel. Foto Manuel Cayola invierno 2012

La estación de Los Cotos fue construida sobredimensionada para los servicios que empezó a prestar, cuestión que se ha visto acrecentada en la actualidad con la progresiva disminución del tráfico ferroviario. Estaba terminada en el verano de 1962, al igual que el resto del ferrocarril desde el Puerto de Navacerrada, en lo que respecta a vías e instalación de tendido eléctrico, aunque sin tensión puesto que aún no se había construido la línea eléctrica Tablada-Los Cotos, situación inmovilista que produjo un deterioro acusado de las traviesas por las inclemencias del tiempo y sus diferencias térmicas.

La vía 3, apenas utilizada, ha sido lamentablemente protagonista al usarse como destino final de material ferroviario de la primera generación recarrozado para proceder a su desguace.

Los Cotos. La nieve es una muestra palpable de la escasa utilización que tienen sus instalaciones. Foto Javier Aranguren

Además de las dos vías muertas levantadas cuando el cierre de la línea, ya comentadas, se ha desmantelado también la catenaria de la vía que va hacia el túnel a excepción de un corto tramo a partir de la última aguja que tiene la longitud justa para permitir la maniobra de cambio de vía de una unidad de tren, acción que en la actualidad no es necesaria puesto que solo se utiliza la vía 1 hasta el edificio de viajeros ya que el sistema de explotación es en forma de lanzadera y además el coche motor y el remolque que conforman la composición van acoplados.

La nieve nos dice que  solo se utiliza la vía 1 hasta el edificio de la estación de Los Cotos, su continuidad y la 2 y la 3 no tienen uso. Foto José Luis Cortijo

El túnel no ha sido utilizado para nada ni ha tenido circulaciones hasta mucho tiempo después de la inauguración en que se ha decidido aprovecharlo y cerrarlo para alojar material inútil que las condiciones climatológicas del entorno han favorecido el que aún se deteriore mas. Mal que nos pese a los aficionados ferroviarios, el cierre con puerta metálica tiene dos objetivos, uno impedir la curiosidad poco sana que pueda llegar a servir de refugio permanente y otro evitar cualquier accidente a causa del decrépito material alojado.

Curioso visitante de las instalaciones ferroviarias de Los Cotos. Al fondo inicio trinchera que conduce al túnel con la vía cubierta de nieve. Foto Ju5

En otro orden de cosas, la falta de actividad de la estación ha facilitado que sirva de plató de cine, pues en 1969 se rodó la película “Hora cero: Operación Rommel”, detallada en la entrega anterior, con escenas en su entorno, incluyendo el túnel final.

Los Cotos cuando llegó el Eléctrico, www.newasport.com

Estación de Cotos y carretera al Puerto de Navacerrada. Foto Fernando Borruel (www.rutasyascensiones.org)

Hay que agradecer que la llegada del tren a Los Cotos propiciara la expansión de las instalaciones de este puerto que contaba con la solitaria presencia de la Venta Marcelino junto el chalet-refugio del Club Alpino y durante el verano el funcionamiento de un campamento militar cuya entrada estaba al final de la recta con la que la carretera inicia el descenso a El Paular, punto que al comenzar la década de los sesenta era el final de la pavimentación continuando desde aquí en tierra hasta las inmediaciones de la zona recreativa de La Isla, en el término municipal de Rascafría. De esta manera la oferta de nieve se diversificó dejando de ser la estación invernal de Navacerrada la única existente, ampliando el espacio para aparcamiento de vehículos, siempre insuficientes en la temporada alta, realizado con menor impacto medioambiental por permitirlo el terreno, y además de Valcotos se creó Valdesquí, otra nueva estación invernal, situada a tres kilómetros del puerto de Los Cotos, a la que le vendría muy bien la prolongación del ferrocarril como otro medio mas de transporte alternativo.

Los Cotos, a la izquierda hacia Rascafría y a la derecha hacia Valdesquí. Foto Manuel Cayola invierno 2012

De cualquier forma, las tres siempre se saturaban, indicando a los automovilistas a la salida de Madrid cuando los aparcamientos ya están completos por lo que hay que espabilar si se quiere ir a esquiar. Viene como anillo al dedo el refrán “A quien madruga Dios le ayuda”.


Actualmente está desmantelada la estación invernal de Valcotos al haberse creado el Parque Natural de Peñalara.

Estación de Los Cotos, loma del Noruego y Valdesquí. Foto Fernando Borruel (www.rutasyascensiones.org)

Múltiples excursiones se pueden realizar desde Los Cotos pero las dos mas conocidas son ascender al Pico de Peñalara o el ir hasta la laguna del mismo nombre, cuyo día grande era el primer domingo de Agosto cuando se celebraba su travesía a nado, actividad deportiva que se empezó a celebrar en la década de los años veinte y que dejó de realizarse en los noventa para evitar el deterioro de la zona por la masificación del elevado número de visitantes que acudían a verla, quedando prohibida, además, la práctica del baño en todo tiempo.

Pico Peñalara y al fondo Los Cotos – Foto Wikipedia

Laguna de Peñalara. Foto Comunidad de Madrid

Continuará nuestra evocación, y también reivindicación, del Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama.
-.-.-

Entregas anteriores:
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (I)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (II)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (III)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (IV)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (V)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (VI)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (VII)
El Ferrocarril Eléctrico de Guadarrama (VIII)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (IX)

El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (X)

Autor José Manuel Seseña

En el blog Historias Matritenses también colabora Ricardo Márquez

Agradecimientos:
A Javier Aranguren, experto aficionado y gran conocedor de la línea,  por la autorización para poder reproducir fotos de su colección, y también a Senén Fernández, José Luis Cortijo Martín, Ju5 (Lorena y Juan), Ezequiel Martín (www.Cercedilla.net), Fernando Borruel (www.rutasyascensiones.org), Gonzalo Fanjul hijo, Antonio Agulló, Carlos López Bustos, José Gascón, Jordi Ibáñez, Justo Arenillas, José Luis García Salazar, Antonio García Portas y Mercedes (Maquetrén), Jaime Fernández (Amical Ferroviaria), Mariano Orozco, Paco Zabala, César Mohedas, cuyas fotos están intercaladas en las diversas entregas, grandes aficionados al ferrocarril y al Eléctrico en particular, algunos de los cuales ya no están entre nosotros, y también a Manuel Cayola, que es además montañero incansable, por el extraordinario reportaje que, por falta de espacio, han quedado numerosas fotos interesantes sin poner, con nieve y sin nieve, junto con vídeos. Asimismo también a todos aquellos que nos han dado su apoyo para realizar este trabajo.
También a las páginas web www.cercedilla.es, www.panoramio.com www.newasport.com, y www.drehscheibe-foren.de.


Bibliografía
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama, de Javier Aranguren.
Automotores Españoles (1906-1991), de Javier Aranguren.

Notas:
(1) Es el punto ideal de la línea Cercedilla-Los Cotos en el que pueden acceder los camiones góndolas para llevar o traer material ferroviario porque tiene espacio de maniobra, aunque esta operación se ha realizado en Camorritos que obliga necesariamente a tener que pasar por el casco urbano de Cercedilla después de realizar ciertos movimientos de ida y vuelta por el mismo punto para poder invertir la posición del camión.
(2) La función de esta vía era la misma que la del Puerto de Navacerrada, ambas desaparecidas. Mientras en ésta última solo sirvió para apartar material de servicio en ciertos momentos, en cambio en Los Cotos nunca tuvo ningún uso.
(3) Recuérdese los ríos de tinta vertidos sobre la estación del metro de Chamberí o la impresión que causó a los madrileños el paso bajo el río Manzanares cuando se inauguró el Ferrocarril Suburbano.
La especial configuración orográfica de España ha hecho necesario la construcción de numerosos túneles, algunos de los cuales con monumentales boquillas para resaltar su importancia como es el caso del túnel de Somosierra en la provincia de Madrid. La red de alta velocidad ha incrementado el número y longitud de estas imprescindibles infraestructuras.
Muchos de los túneles ferroviarios tienen su propia historia, y como la lista sería interminable solo vamos a citar algunos ejemplos: Argentera, Canfranc, El Lazo, Engaña, Meridiano, Perruca, Torre del Bierzo y el citado anteriormente de Somosierra.
(4) Si se hubieran construido los ramales por el entorno de Los Cotos y el enlace con el Madrid-Burgos no sabemos lo que habría ocurrido con ellos el 1 de Enero de 1985 cuando la guadaña del Ministerio de Fomento, agitada por el ministro de turno Enrique Barón del Gobierno Felipe González, segó mas de 1.000 kilómetros de vías férreas en España.
El edificio de la estación de Gargantilla está actualmente derruido.
(5) Son varios los casos que se pueden citar de infraestructuras terminadas incompletas en base a estudios, erráticos por supuesto, que indican que no son necesarias en toda su longitud en el momento de la inauguración:
*El túnel saco del Ferrocarril Suburbano de Carabanchel en Plaza de España, hoy L10 de Metro, no permitía la maniobra de seis coches hasta que se habilitó el tramo necesario durante las obras de prolongación a Alonso Martínez.
*El túnel saco del Ferrocarril Aluche-Móstoles en Aluche, hoy C-5, tenía de longitud la mitad de la de las estaciones de la línea. Para poder aumentar la longitud de las composiciones hubo que esperar a las obras de prolongación a Laguna a fin de habilitar el tramo inicial de continuación.

miércoles, 17 de octubre de 2012

El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (X)


Dejamos atrás Dos Castillas. Se aprecian los aislantes eléctricos por seguridad de las obras. Foto Manuel Cayola invierno 2012

Reemprendemos la marcha que habíamos interrumpido en la entrega anterior al detenernos en el apeadero de Dos Castillas.

En la actualidad ningún tren tiene parada prescrita, que con anterioridad había sido transformada de normal a facultativa.

Naval saliendo de Dos Castillas hacia Vaquerizas. Foto Gire-Renfe 1964

La mejor geometría de la traza ferroviaria entre Dos Castillas y Los Cotos con respecto al antiguo entre Cercedilla y Puerto de Navacerrada, como se ha indicado en la entrega anterior, permite realizarlo con mayor velocidad.

Se aprecia el mejor trazado al no ajustarse totalmente al terreno, pk 16,1. Foto Manuel Cayola invierno 2012

Tren hacia Los Cotos en el mismo lugar que la foto anterior, pk 16,1

El cambio de vertiente hace que ahora el lado montaña quede a nuestra derecha y el lado paisaje a nuestra izquierda, que, además, al estar orientada al norte, es mucho mas fría que la sur en la provincia de Madrid, y por ese motivo se mantiene por mas tiempo la nieve caída. Asimismo, dejamos atrás la cuenca del río Tajo y entramos en la del río Duero, pues las aguas del valle de Valsaín forman el río Eresma y éste a su vez, después de haber recorrido la provincia de Segovia, las entrega al Adaja, el segundo afluente mas importante del Duero por la margen izquierda.

Siete Revueltas, la tercera desde abajo. Fuente: Wikipedia.

Contemplamos el inmenso valle que recorre por la izquierda la CL-601 para llegar a Segovia a través de las famosas Siete Revueltas, el lugar recreativo de Boca del Asno, la población de Valsaín que da nombre al pino característico de la zona, y La Granja de San Ildefonso con su palacio real y jardines.

Dirigiendo nuestra mirada hacia el lado de la izquierda veremos el pico Peñalara, emblemática cumbre de 2.428 m, punto de máxima altitud de la Sierra de Guadarrama, excursión que recomendamos realizar quienes ya hemos estado allí (1). Mas a la derecha, a una altura muy similar en la que nos encontramos, está nuestro destino final Los Cotos, aunque no es posible verlo por estar tapado por una estribación de la cordillera que nos lo impide, la Loma del Noruego.

Pinada característica del pino Valsaín

El trazado, siempre en ascenso, continúa por la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama hasta Los Cotos, lo que dificulta la explotación en época invernal al permanecer mas tiempo la nieve.

Asimismo, a medida que avanzamos, va disminuyendo la diferencia de cota entre la vía y la carretera M-604 que une el Puerto de Navacerrada con la A-1 en Lozoyuela a través de Los Cotos, El Paular, Rascafría y otras poblaciones del Valle del Lozoya, como son Oteruelo del Valle, Alameda del Valle, Pinilla del Valle y Lozoya. No obstante, la frondosidad del pinar hace que el trazado ferroviario no pueda ser divisado de forma continuada desde la calzada, y además, la fuerte pendiente del terreno, dificulta sobremanera el acceder de la vía a la carretera o viceversa al no existir caminos de comunicación, prueba de ello es la inexistencia de lugares donde poder apartarse los automóviles en el lado valle, excepto en una pequeña explanada que hay a poco mas de dos kilómetros del final del aparcamiento del Puerto de Navacerrada, que muchas veces servía para que algunas familias que habían llegado hasta ahí, bien andando o bien en el utilitario Seat 600, se quedaran a pasar el resto del día.

Al fondo, en lo alto, la Bola del Mundo. Foto Manuel Cayola invierno 2012

Acometemos poco antes de Vaquerizas la rampa mas fuerte que nos queda hasta Los Cotos, con perfil del 19,80%o, que es, además, la mayor en el nuevo tramo Puerto de Navacerrada-Los Cotos.

Inicio del tramo horizontal donde está el apeadero de Vaquerizas. Foto Manuel Cayola invierno 2012

Entramos en el apartadero, hoy apeadero, de Vaquerizas que se encuentra en el mayor tramo horizontal de toda la línea desde Cercedilla, 670 m.

Vaquerizas, conjunto de la estación, sin la segunda vía ni tampoco sus columnas del tendido eléctrico. Foto Manuel Cayola invierno 2012

Estaba dotado en origen de dos vías con andén lateral y agujas talonables realizándose los cruces de trenes siempre por la izquierda según el sentido de la marcha, operaciones ferroviarias que, aunque con menor intensidad que en Camorritos, Siete Picos y Collado Albo, también han sido realizadas en función al gráfico de trenes. Cuenta con refugio en la vía ascendente, actualmente la única existente, pues como en el resto de la línea también ha sufrido las consecuencias del desmantelamiento de las segundas vías. Para realizar el apartadero, ahora apeadero, fue necesario hacer un cortado en el lado montaña para darle la anchura necesaria a la plataforma.

Una unidad de Maquinista entrando en Vaquerizas procedente de Los Cotos. Foto Javier Aranguren

Apartadero de Vaquerizas con la segunda vía cubierta de nieve. Foto Antonio García Portas

Su emplazamiento en el collado de Vaquerizas es también de dudosa utilidad, puesto que carece de sendero de acceso para que puedan ir a él viajeros a pie, al igual que ocurre en el apeadero de Dos Castillas, justificando su existencia para poder servir de punto de cruzamiento como lo fue en la parte antigua Collado Albo.

Vaquerizas. La nieve acumulada sobrepasa ligeramente la altura del andén. Foto Manuel Cayola invierno 2012

La situación actual del edificio-refugio presenta un estado deplorable por el vandalismo, lo mismo ocurre con el otro edificio anexo para temas eléctricos, y ninguno de los dos se salva del grafiteado. En este momento no tiene parada prescrita ningún tren, y anteriormente había sido transformada de normal a facultativa, circunstancia similar a Dos Castillas.

Vaquerizas vista desde el lado Los Cotos. Foto Manuel Cayola invierno 2012

Salimos de Vaquerizas y empezamos a circular por el mejor trazado, con diferencia, pues tenemos rampas mas suaves y radio mínimo de las curvas superior al resto.

Preciosa vista desde el pk. 16,0 de la vía. Foto Manuel Cayola invierno 2012

Vista de Dos Hermanas desde el pk 16,8 de la vía. En el recodo de la derecha están Los Cotos. Foto Manuel Cayola invierno 2012

Para hacernos una idea del ascenso que hemos realizado desde la salida del túnel, hacemos una comparativa con la carretera M-604, sensiblemente horizontal, que a distinta altura por la derecha nos ha venido siguiendo en paralelo y la diferencia de cotas ha quedado reducida a ligeramente superior a los treinta metros, los mismos que tienen entre sí los puertos de Navacerrada y de Los Cotos, 1860 y 1830, respectivamente.

Tren hacia Los Cotos. Foto Manuel Cayola verano 2011

En el mismo lugar que la anterior, pk. 17,1 Foto Manuel Cayola invierno 2012

En este tramo final, entre Vaquerizas y Los Cotos, precisamente por sus mejores condiciones topográficas, fue elegido para rodar la película “Hora cero: Operación Rommel”, coproducción hispano-italiana ambientada en la Segunda Guerra Mundial en la que, entre otros actores españoles, participó el fallecido Jesús Puente. El material ferroviario empleado para las secuencias cinematográficas fue un motor suizo camuflado con un falso blindaje mas un remolque, también suizo, y varios vehículos de servicio que apenas eran utilizados pero que en esta ocasión fueron protagonistas al tener su momento de gloria.

Camino de Vaquerizas procedente de Los Cotos. Portada del libro El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama. Foto Javier Aranguren

En el mismo lugar que la foto anterior, pk. 17,4. Foto Manuel Cayola invierno 2012

La duración de las escenas de la película que tienen relación con el Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama es de algo mas de diez minutos, y en ese tiempo está incluido lo rodado en la estación de Los Cotos y en el túnel.


La misma unidad, 442 de Maquinista, vista anteriormente al poco de salir de Los Cotos. Foto Javier Aranguren

En el mismo lugar que la foto anterior, pk. 17,5. Foto Manuel Cayola invierno 2012

Nos cruza por quinta y última vez la línea eléctrica Tablada-Los Cotos que hemos llevado a nuestra izquierda por el fondo del valle, y a continuación, a la salida de una curva a la derecha, tenemos a la vista la estación última de nuestra línea: Los Cotos.

Línea eléctrica procedente de Tablada en el pk 17,8, una profunda herida en el pinar. Al fondo la parte trasera de Siete Picos. Foto Manuel Cayola invierno 2012

Estamos a punto de llegar al final de nuestro recorrido virtual, algo mas de 18 kilómetros a través de la sierra, en el que hemos visto preciosos paisajes y respirado aire puro. Lamentablemente el periodo en el que es mas necesario el ferrocarril, en invierno, ha estado cerrado por obras en el de 2012 por: ¿mala programación?, ¿indiferencia? ...  Esperemos que cuando haya que acometer alguna otra, se pueda compaginar con los intereses del público, reduciendo su duración de la suspensión al mínimo imprescindible y reanudando la circulación inmediatamente que sea posible, aunque sea con velocidad reducida, pues el cada vez mas escaso tráfico ferroviario asignado permite largos intervalos de tiempo.

Al fondo la estación de Los Cotos. En la próxima entrega entraremos hasta el final. Foto Manuel Cayola invierno 2012

A lo largo de esta entrega hemos querido dejar constancia con algunas fotos de lo triste que resulta un trazado ferroviario totalmente enterrado en la nieve, que la primera impresión que nos da a quienes lo vemos es de abandono.

Entrando en Los Cotos con cuña quitanieves. La vía a la subestación ya no tiene aguja. Foto Ju5

Continuará nuestra evocación, y también reivindicación, del Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama.
-.-.-

Entregas anteriores:
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (I)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (II)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (III)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (IV)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (V)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (VI)
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama (VII)
El Ferrocarril Eléctico de Guadarrama (VIII)
El Ferrocarril Eléctico de Guadarrama (IX)

Autor José Manuel Seseña

En el blog Historias Matritenses también colabora Ricardo Márquez

Agradecimientos:
A Javier Aranguren, experto aficionado y gran conocedor de la línea,  por la autorización para poder reproducir fotos de su colección, y también a Senén Fernández, José Luis Cortijo Martín, Ju5 (Lorena y Juan), Ezequiel Martín (www.Cercedilla.net), Fernando Borruel (www.rutasyascensiones.org), Gonzalo Fanjul hijo, Antonio Agulló, Carlos López Bustos, José Gascón, Jordi Ibáñez, Justo Arenillas, José Luis García Salazar, Antonio García Portas y Mercedes (Maquetrén), Jaime Fernández (Amical Ferroviaria), Mariano Orozco, Paco Zabala, César Mohedas, cuyas fotos están intercaladas en las diversas entregas, grandes aficionados al ferrocarril y al Eléctrico en particular, algunos de los cuales ya no están entre nosotros, y también a Manuel Cayola, que es además montañero incansable, por el extraordinario reportaje que, por falta de espacio, han quedado numerosas fotos interesantes sin poner, con nieve y sin nieve, junto con vídeos. Asimismo también a todos aquellos que nos han dado su apoyo para realizar este trabajo.
También a las páginas web www.cercedilla.es, www.panoramio.com, www.newasport.com y www.drehscheibe-foren.de


Bibliografía
El Ferrocarril Eléctrico del Guadarrama, de Javier Aranguren.
Automotores Españoles (1906-1991), de Javier Aranguren.

Notas:
1- La sierra de Guadarrama es una de las que conforman el Sistema Central, cuyo punto mas alto es el pico Almanzor, con 2.592 m, en la Sierra de Gredos, provincia de Ávila.