Mostrando entradas con la etiqueta Aeronaútica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aeronaútica. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de noviembre de 2020

El Graf Zeppelín, Alfonso “el Manitas” y el “buitre descarriao"



Tan bella imagen de nuestro Madrid con el Graf Zeppelín es tan falsa como su color. Tenemos en ella el claro ejemplo de una manipulación del gran fotógrafo Alfonso, que con acontecimiento de la pasada del Graff Zeppelín sobre Madrid debió de hacer un gran negocio. Lo malo de mentir sobre imágenes como estas es que las mentiras quedan para posteridad como ciertas, y al ser muy bellas, nadie se preocupa en comprobar sí son un montaje. Incluso algunos nuevos cronistas de la villa se atreven a decir que el Graf Zeppelin aterrizó sobre el aeródromo de Cuatro Vientos, la verdad que queda “muy molón" pero ...

 



Veamos pues la historia verdadera. .

 



El Graf Zeppelín pasó sobre Madrid el día 21 de septiembre de 1932, está es la única vez que voló sobre la capital. De las muchas crónicas de los periódicos, casi todas iguales, reproducimos a continuación la del diario El Sol, del día 22 de septiembre de 1932

 



Ayer mañana, a las siete, el vecindario se vio sorprendido por un fortísimo ruido de motores, que le hizo lanzarse a la calle y asomarse a los balcones para averiguar las causas. Poco después era divisado el "Conde Zeppelin", cuyo paso fue registrado en la tarde de anteayer por Tenerife.

 



El zepelín volaba a poca altura, y su paso fue contemplado por numerosas personas.

 



En cuanto fue divisada su presencia en el aeródromo de Cuatro Vientos, se elevaron algunos aparatos, que escoltaron a la aeronave durante sus evoluciones sobre la capital de la República.

 



El zepelin entró por el sur de Madrid; llegó hasta el centro de la capital y evolucionó por la barriada de los Cuatro Caminos a la hora en que estaba más animada, por ser la de entrada de los obreros al trabajo. Después, pasando por Vallehermoso, volvió hacia el centro, dio otra vuelta y desapareció por la Prosperidad con rumbo Noreste. ...” SIC

 



Por tanto el zeppelín llegó muy temprano a Madrid. Concretamente el sol el día 21 de septiembre de 1932 salió en Madrid a las 6 y un minuto (tengamos en cuenta los adelantos horarios que tenemos en España), por lo que el sol a las 7 de la mañana debía de estar bastante bajo todavía. Por otra parte sabemos que el zeppelín llegó a Guadalajara a las 8 de la mañana, justo una hora después de hacer su entrada en Madrid.

 



La mayoría de los periódicos publicaron las fotos de Alfonso. Viendo en alta resolución la foto (escaneada directamente del negativo) que encabeza el artículo debemos de admitir la gran calidad de la foto de Alfonso.

 



 

Detalle de la foto de Alfonso

 


Pero hemos de fijarnos en la foto para ver el montaje. Observando las sombras de los edificios sobre la Gran Vía nos damos cuenta que están en la acera del oeste, es decir, la fotografía de la Gran Vía se tomó por la tarde. Además hay ciertas contradicciones entre la sombra del zeppelín y la de los edificios, pues por ejemplo el Circulo de Bellas Artes recibe el sol de la tarde.

 



 


 



La siguiente foto fue publicada en el diario La Luz, es también de Alfonso y sin duda utilizó el mismo recortable del dirigible. De nuevo es una fotografía tomada por la tarde y si nos fijamos los coches apartados nada tienen que ver con los que hay en la primera foto cuando se suponen que se debieron de tomar correlativamente.

 



 


 



El diario El Sol publicó la siguiente foto de Alfonso, en ella el zeppelín está mucho más abajo y parece que va a descender. Tampoco los coches aparcados tienen nada que ver con las otras fotos y la toma es a medio día, no hay sombras.

 



 


 



Por su parte La Libertad publicó dos fotos de Alfonso, la primera también sobrevolando el Graf Zeppelín entre Alcalá y Gran Vía, de nuevo con luz de tarde.

 







 

Y la segunda, sin lugar a dudas la más graciosa, que pretendía demostrar que el zeppelín pasó por la Puerta del Sol exactamente a las 7:35. Sin embargo no cuadra. El dirigible vino desde el Palacio Real hacía el este, y no como en la foto que lo vemos hacia el oeste. Al menos en las fotos anteriores sí que respetó la ruta que siguió la aeronave.

 



 


 



Para finalizar con Alfonso vemos la foto que publicó La Voz. Sin comentarios, tan solo hay que ver que la luz del sol da al Zeppelín por arriba, cuando el sol estaba mucho más bajo. Al menos la foto sí parece que se tomó por la mañana. El recortable es el mismo que en casi todas las fotos anteriores.

 



 


 



Pero hubo otros fotógrafos que sí que tomaron el paso del dirigible. La siguiente es de González publicada en Ahora y se captó desde la calle Jaén entre los edificios del barrio de Cuatro Caminos, cuando estaba maniobrando el Graf Zeppelin para tomar la ruta hacia el Palacio Real. Obsérvese como el dirigible, a pesar de ser plateado, se veía bastante oscuro por la falta de luz.

 



 


 



El Heraldo de Madrid publicó la foto de Díaz Casariego con el zeppelín sobre el barrio de Delicias. La menos la foto si parece estar tomada a primera hora de la mañana y se corresponde con las sombras a ese periodo del día.

 



 


 



Incluso La Voz publicó algún dibujo donde se plasmó la escolta que dieron los aviones de Cuatro Vientos al dirigible.

 



 


 



Pero no solo fue Alfonso quien engañó con sus imágenes. El acontecimiento fue muy importante y se editaron bastante postales. La primera del Hotel Nacional, de la calle Atocha. De nuevo vemos al Graf yendo hacia el oeste, cuando esta ruta nunca la siguió por Atocha, en todo caso debería de haber ido hacia el este.

 



 


 



En las siguientes dos postales utilizaron el mismo recortable, al menos respetaron la ruta.

 



 





  



Y esta otra nada tiene que ver con la ruta pero.....

 




 



curiosamente encontramos exactamente el mismo recortable del Graf Zeppelín sobre la plaza de Cataluña de Barcelona.

 



 


 


Una noticia tan importante para Madrid no podía pasar sin tener la anécdota curiosa. Resulta que varios periódicos informaron que un buitre fue encontrado por un barrendero a las 10 de la mañana en la plaza de Herradores. Por lo visto el buitre estaba bastante despistado. Lo primero que pensamos es qué hacía un buitre en el centro de Madrid. Algunas personas dijeron que los tripulantes del Graf Zeppelín disparaban a los pájaros mientras pasaba sobre Madrid, aunque cuando apareció el ave hacía más de dos horas que el zeppelín había llegado a Guadalajara..... Vaya usted a saber de donde salió el animal.

 






Las dos fotos de Contreras y Vilaseca publicadas en Ahora sobre el buitre.

Dicho todo esto, podemos afirmar que las fotos de Alfonso (y de otros) son falsas, que el Graf Zeppelín sí sobrevoló Madrid, pero nunca llegó a aterrizar como algunos autores nos quieren hacer creer, el único lugar de España donde el Graf Zeppelín tomó tierra fue en Sevilla, y no fue en la travesía que nos ocupa.

 



Autor: Ricardo Márquez



En el blog Historias Matritenses también colabora José Manuel Seseña

 



Fuentes consultas:



- Biblioteca Nacional de España.



- Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares).



- Archivo de la Comunidad de Madrid.



- Todocolección

 



Artículo anterior sobre los dirigibles

martes, 27 de marzo de 2012

Los primeros aeródromos y vuelos sobre Madrid

Retomamos un tema ya tratado en el blog(1), el primer vuelo de un aeroplano en Madrid, que fue en su época un acontecimiento social y llenó la prensa con cientos de crónicas. Ampliaremos la exposición para ver de una forma somera el nacimiento de los primeros aeródromos de Madrid.

Los pilotos Busteed y Kindelán despegando en el aeródromo de Cuatro Vientos. Fuente: Urbanity.

Es en Marzo de 1910 cuando se empieza a preparar Madrid para recibir las primeras exhibiciones de aeroplanos. En Febrero se realizaron los primeros vuelos en Barcelona, y los mismo aviadores se trasladaban a Madrid para hacer su espectáculo.

Anuncio aparecido en varios diarios a mediados de Marzo de 1910

Como aeródromos fueron seleccionados: el de Chamartín de la Rosa y el de la Ciudad Lineal. Los motivos ya los vimos en el artículo dedicado al aeródromo de la Ciudad Lineal, y los podemos resumir en que se buscaba un lugar despejado, pero sobre todo debía de tener gradas con el fin de rentabilizar el espectáculo cobrando entradas.

El de Chamartín de la Rosa debió de estar muy cerca de la actual Plaza de Castilla, posiblemente en el triángulo formado entre el paseo de la Castellana y la calle Mateo Inurria, ya que la prensa mencionaba que la gente se desplazaba en el tranvía de la Ciudad Lineal e iban hacía la carretera de Francia. Este terreno es bastante llano y óptimo para la ocasión. De hecho para el ir en automóvil entre el aeródromo de la Ciudad Lineal y el de Chamartín se recomendaba volver a Madrid por la carretera de Aragón y tomar el camino de Chamartín, es decir, el actual paseo de la Habana.

Foto del aviador Manet. Revista Actualidades.

El de la Ciudad Lineal estaba en la carretera de Aragón, en el kilómetro 7,200. Esto contradice la teoría generalmente aceptada hasta ahora sobre el emplazamiento de este aeródromo, por lo que vamos a dedicar unos párrafos a explicar nuestra afirmación.

En el magnífico libro de don Antonio González-Betes, titulado "El campo de aviación de la Ciudad Lineal", se dice que el primer aeródromo estaba en la manzana 87, es decir entre las calles Arturo Soria, Duque de Tamames y Ramírez Arellano; y aunque si que se utilizó posteriormente este terreno siendo ya velódromo para exhibiciones aeronáuticas, no fue el primero.


El aeródromo de la Ciudad Lineal estaba en el actual número 485 de la calle Alcalá, casi con toda seguridad en la acera de los impares, pues en la otra existían algunas viviendas que fueron puestas a la venta por la CMU, además este lado de los impares es mucho más llano. Para afirmar esto nos basamos en lo siguiente:
- Al acto de inauguración asistió el Alcalde de Canillejas, no el de Canillas que era al que pertenecía la manzana 87 de la Ciudad Lineal.
- Para el desplazamiento en tranvía se podía ir desde las Ventas directamente en la línea de Canillejas, o en los servicios especiales de tranvía eléctrico que puso la CMU (la Compañía de don Arturo Soria) hasta el inicio el inicio de la Ciudad Lineal, donde estaban las Oficinas de la CMU; o por el camino más largo, desde Cuatro Caminos que era el otro extremo de la línea. Desde las Oficinas de la CMU (actual cruce de las calles Alcalá, Arturo Soria y Hermanos García Noblejas), había que andar un poco. En octubre de 1910 la CMU solicitó un apartadero en el kilómetro 7,200 de la carretera de Aragón para poder maniobrar con los servicios especiales, y se habla que estaba frente al aeródromo.
- En marzo de 1910 el terreno central del Velódromo de la Ciudad Lineal todavía estaba en obras, y las gradas aún no estaban puestas.
- En los anuncios siempre se habla de la carretera de Aragón.
- En una de las crónica de los vuelos se dice que el aeroplano voló sobre Canillejas.

Todo esto contradice la teoría expuesta en el plausible libro de González-Betes, incluso lo ya expuesto en este blog, o la placa conmemorativa que tiene en su sede central Aena, en la calle Arturo Soria, aunque, insistimos, la manzana 80 también fue posteriormente aeródromo.

Plano de la ubicación aproximada, el punto azul representa el aeródromo de la Ciudad Lineal. Plano de 1916 del IGN.

El aeródromo de Chamartín fue promovido por los señores Soler y Gelada, mientras que el de la Ciudad Lineal era de la empresa Parque de Aviación de la Ciudad Lineal. Creemos que esta última no tenía un relación directa con la CMU, aunque ambas compañías debían de tener más de un accionista en común. La cabeza visible era Manuel Gomis Cornet, un gran emprendedor para todo lo que eran nuevas tecnologías.

En cualquier caso la CMU dio el servicio tranviario para los dos aeródromos, lo que supuso un record de recaudación y deja muy a las claras la apuesta por la innovación de la compañía de don Arturo Soria.

Las tribunas del aeródromo de la Ciudad Lineal y el aeroplano modelo Bleriot XI. Revista Actualidades.

Es el día 23 de Marzo de 1910 cuando se eleva por primera vez un avión sobre Madrid en el aeródromo de la Ciudad Lineal. El aeroplano, un Bleriot XI, fue pilotado por Manet. Este mismo día el aviador Edouard Stoeckel, sufría un pequeño accidente en el de Chamartín y no pudo volar.

En los días sucesivos se realizaron más pruebas en los dos lugares, no llegando nunca a volar en el de Chamartín con el enfado del público que incluso destrozó parte del vallado. Al de la Ciudad Lineal vinieron nuevos aviadores y aviones, y el día 10 de abril se produjo un accidente al rozar la alambrada el aeroplano modelo Gnome que pilotaba un aeroplano Poillot, por suerte salió ileso.

Manet regresando a su "cobertizo" en el aeródromo de la Ciudad Lineal. Revista Actualidades.

El mismo 10 de abril se realizó una exhibición privada con la asistencia de la infanta Isabel en los altos del Hipódromo (actuales Nuevos Ministerios), en el que el brasileño Santos Dumont hizo unos vuelos con el avión diseñado por él mismo: el llamado Demoiselle. Por tanto este fue el segundo lugar en el que se voló en la capital.

Manet siguió haciendo exhibiciones de vuelos en días alternos, cuando el tiempo lo permitía, en la Ciudad Lineal hasta el 18 de Abril, antes de partir hacía Lisboa. El vuelo más largo fue de 15 minutos y no debía de alejarse más de un kilómetro y medio de la pista de despegue por seguridad.


Como podemos ver en el recorte precedente se siguieron realizando pruebas en la Ciudad Lineal, y ésta tuvo la particularidad de que participaban por primera vez los "amateurs" madrileños Jorge de Riso y Alberto Hubert.

El aeródromo de la Ciudad Lineal era el único en el que se realizaban vuelos de pruebas y contaba con "cobertizos", como llamaban entonces a los hangares.

Otro hito destacable fue el primer vuelo largo realizado por el aviador Mauvais en su biplano Loisnner, el 22 de octubre de 1910. Despegó de la Ciudad Lineal y viajó hasta Alcalá de Henares, aterrizando según las crónicas en un descampado a 500 metros del casco urbano. Por la tarde emprendió el vuelo y regresó a la Ciudad Lineal, a pesar de que amenazaba mal tiempo.

El aviador Mauvais al ganar las alturas con una distinguida señora que lo ha acompañado en la excursión aérea realizada esta tarde en la Ciudad Lineal (píe de foto, SIC).

Mauvais hizo también el primer vuelo entre el Parque Aerostación de Guadalajara y la Ciudad Lineal a finales de Diciembre de 1910. En esta prueba fue seguido con un automóvil por el coronel Vives y los capitanes Ortega y Gordejuela, que iban tomando notas para el nuevo aeródromo de Cuatro Vientos que estaba construyendo el Ejército, y en el que esperaban contar con la experiencia de Mauvais.

El día 3 de Marzo de 1911 se celebraba en el Hipódromo la primera Copa de Madrid, de aviación se entiende, organizada por la Sociedad de Aviación Franco Hispano Americana (2), y aunque no contaba con la colaboración del Real Aero Club de España si que estos adquirieron el derecho de acceso a todos sus socios. Estaba previsto hacer el concurso en cuatro jornadas.

Vuelo de Garnier en el Hipódromo

Benito Loygorri y Heléne Durtrien, no pudieron partir de su base de la Ciudad Lineal por problemas técnicos, pero Mauvais si lo hizo aterrizando felizmente en el Hipódromo. A la hora de dar comienzo el espectáculo las pistas estaban atestadas de gente. Garnier fue el primero en salir y tras un vuelo de 7 minutos tuvo que aterrizar en el campo de polo por la invasión del público.

Foto de accidente del Hipódromo. La Ilustración Española Americana.

Mauvais era el siguiente en despegar y pidió a los agentes de la autoridad que despegaran la zona para el despegue, pero no fue suficiente, y tras un cabeceo su aeroplano fue a parar contra la muchedumbre, resultando varias personas heridas y una mujer muerta, la primera victima de la aviación en Madrid. Este hecho lamentable llevó a decretar las medidas de seguridad para estas exhibiciones, no sin cierta polémica por llegar a destiempo. Parece que el Club de Polo no permitió la apertura de la parte central de Hipódromo para acomodar a la gente y esto ocasionó la invasión de la pista.



Loygorri fue el primero en aterrizar en el aeródromo de Cuatro Vientos, partiendo desde el de la Ciudad Lineal en la tarde del día 12 de Marzo de 1911. El vuelo duró veinte minutos y fue calificado por el propio Laygorri como "soso y aburrido". Kindelán, otro personaje protagonista del nacimiento de la aviación, le dio la bienvenida en Cuatro Vientos.

A mediados de Mayo de 1911 se desarrollaba una actividad inusitada junto al Cerro de los Ángeles, en la dehesa de Santa Quiteria, término de Getafe. Se estaba construyendo el aeródromo de Getafe para el Real Aero-Club de España, presidido por Kindelán. Contaba con una pista de un kilómetro de largo por 300 metros de ancho, grandes hangares y gradas para el público. El motivo de tan impresionantes instalaciones no era otro que recibir el primer "Raid" París-Madrid, en el que participan 27 aviadores, 20 civiles y el resto militares.

En teoría tenían que hacer el trayecto en seis días, haciendo escala en Angulema y San Sebastián. El día 25 de mayo el aeródromo se haya repleto de espectadores, calculando que solamente en los aledaños se quedaron fuera unas 15.000 personas. Se pusieron trenes especiales (3) y asistió la Familia Real. Pero el viaje fue en balde, por causas meteorológicas los aeroplanos tuvieron que hacer una parada en Burgos. El público estuvo desde las 9 de la mañana hasta las 7 de la tarde, y con tanta espera, y gente, se produjeron algunos altercados.


Cuando el público abandonaba las instalaciones apareció en el cielo un biplano militar, siendo el primero en aterrizar en Getafe. Era un vuelo procedente de Cuatro Vientos y fue tripulado por el teniente Barrón y el piloto Difur.


Al día siguiente, 26 de Mayo, cuando nadie lo esperaba y casi no había espectadores, apareció en el horizonte el avión de Vedrines. Pasó la noche en Burgos, en el campo de Gamonal, y partió de allí a las 5,15 horas rumbo a Getafe, tomando tierra a las 8 y pocos minutos. Su mayor queja era el frío que había pasado en las tres horas de vuelo. El acontecimiento llenó páginas y páginas en los periódicos.

Después se realizaron diversos concursos de aviación en Getafe, como el 5 de Junio de 1911, volando aeroplanos desde la Ciudad Lineal.

Vuelo sobre la capital de González Camo. Diario ABC.

El capitán José González Camo fue el primero en volar sobre el casco urbano de Madrid, dando dos vueltas sobre la Villa. Partió de Cuatro de Vientos el 20 de Octubre de 1911 con su avión, un Deperdussin-Gnome. El pueblo madrileño mostró gran asombro y entusiasmo a su paso.



El aeródromo de la Ciudad Lineal debió de dejar de utilizarse en 1912, tomando la CMU el relevo de los espectáculos aéreos. El primero de ellos fue ofrecido en un campo habilitado junto al Velódromo en Diciembre de 1913. La organización corrió a cargo de Ricardo Ruiz Ferry, en colaboración con los aviadores Garnier y Domenjoz. Se calcula que asistieron unas 40.000 personas. En el Velódromo se habilitaron unas dependencias para guardar aeroplanos de particulares y allí hacían prácticas.



Mientras los aeródromos de Cuatro Vientos y Getafe siguieron creciendo, en buena lógica debido a sus ubicaciones fuera de la urbe, lo que ha facilitado que pervivieran hasta nuestros días.



-.-.-
Recomendamos leer el artículo de Alvaro Gónzalez Cascón, sobre "El primer motor de aviación Hispano-Suiza".

Autor: Ricardo Márquez.
En este artículo ha colaborado: José Manuel Seseña.

Fuentes:
Hemeroteca BNE.
Hemeroteca ABC.

Notas:
1.- Un dirigible sobre Madrid, el Aeródromo de la Ciudad Lineal y el Real Aero Club de Madrid.
2- Según algunas crónicas la Sociedad la formaban los aviadores: Mauvais y Garnier;  la aviadora Dutrieu, y el Sr. España.
3- La línea pertenecía a la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante.

jueves, 20 de octubre de 2011

El Real Aéreo Club de Madrid – Entre el Rastro y el Gasómetro.

Antecedentes
Fue en noviembre de 1904 cuando Jesús Fernández Duró compró el globo Alcotán. El primer vuelo en la capital lo hizo en la calle del Gasómetro, junto a la Fábrica de Gas. Sin duda este lugar fue escogido por la cercanía de la fábrica para el fácil suministro. El vuelo fue un éxito y aterrizó en Guadalajara.
Primer vuelo del globo Alcontán en Madrid. Revista Gran Vía.

Durante el mes de diciembre se volvieron a realizar vuelos con gran afluencia de gente. Es en estas fechas cuando se empiezan a plantear la creación de un Aéreo-Club, similar al que existía en Francia.

Retrato de Fernández Duró. Revista Gran Vía.

El globo Alcotán, con la Fábrica de Gas al fondo, el día de la inauguración. Revista Gran Vía.

La inauguración.
Con la presidencia honorífica del Rey Alfonso XIII y del Marqués de Viana fue creado el Real Aéreo-Club de España, siendo la sede de sus operaciones el Parque Aerostático conocido popularmente como Parque del Gasómetro, situado en la calle del Gasómetro esquina con el Paseo de las Acacias. La inauguración oficial tuvo lugar el día 18 de mayo de 1905.

Grabado de la Ilustración Española Americana que plasma el momento de la inauguración.

Al acto asistió la Familia Real y fueron izados cuatro globos: el Alfonso XIII, el Alcotán, el Avión y el Vencejo. El gentío era tremendo, y ocupaban desde la Fábrica de Gas a la Ronda de Valencia y el Paseo de la Chopera. Los globos tomaron tierra en Barajas, Hortaleza, San Sebastián de los Reyes y en el arroyo de Viñuelas.

Posteriormente se hicieron numerosos vuelos, entre ellos el día 31 de mayo de 1906 con motivo de la boda real entre Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg.

Concurso aerostático con motivo de las Bodas Reales, al fondo el Hospital de San Rafael.

Se encuentran multitud de crónicas en la prensa sobre el Parque del Aéreo-Club. Como curiosidad citar un vuelo accidentado que después de rozar el globo con el Mercado de la Cebada fue a parar a la plaza del Progreso (actual de Tirso de Molina) tras topar una de sus amarras con todo lo que encontraba a su paso; o cuando había que suspender la exhibiciones por falta de gas o por tener agua en las tuberías de suministro.

En la revista Nuevo Mundo, de fecha 24 de Diciembre de 1908, en un artículo bajo el título: “Fiesta Aerostática”, se da cuenta del vuelo de cinco globos, a saber: Valencia, Gerifalte, Reina Victoria, Montaña y Júpiter.
Foto de Campúa

El concurso era el llamado Rally-Ballon y tuvo lugar el día 19 de diciembre de 1908. Consistía en que primero ascendía el globo más pequeño, en este caso el Reina Victoria de 400 metros cúbicos, donde iba montado solo el juez de la prueba. Después por sorteo los otros cuatro globos intentaban seguirle. Ganaba el que más cerca aterrizase del globo del juez, siendo potestad de éste elegir el lugar y el momento para descender. Para hacernos una idea de las dimensiones, el globo más grande, el Montaña, tenía una capacidad de 2.200 metros cúbicos.

Preparación del globo Montaña. Asombrosa la vestimenta de la gente.

El Montaña en plena ascensión

Esta fotografía correspondiente al Rally-Ballon viene (en el centro de la imagen el Reina Victoria y el Montaña a la derecha) fue publicada como portada del libro: “Madrid, laberinto de memorias. Cien años de fotografía 1839-1936. Catálogo de la exposición organizada por Caja Madrid. Lunwerg Editores, 1999. ISBN: 9788477825562.”; bajo el título Las Vistillas, año 1908.

Detalle de la cúpula.

Pero no corresponde a Las Vistillas el paisaje urbano del fondo, ni la cúpula (que vemos con más detalle en la foto precedente) de la Iglesia es la de San Andrés como pudiera ser si el lugar del evento hubiera sido Las Vistillas.

Vamos a intentar demostrar que no es cierto y que la ubicación correcta es el Parque Aerostático.

Iglesia de San Andrés. Fuente: http://es.wikipedia.org/

La principal diferencia que observamos es que en la foto que nos ocupa la parte superior de los marcos de los tragaluces inferiores son redondeados, mientras que en San Andrés son cuadrados; y en esta última los tragaluces superiores son 8 y en, buena lid, los de la foto “Las Vistillas, año 1908” debían de ser cuatro y ostensiblemente más anchos.

Como vemos en todas las fotos expuestas hasta ahora son numerosas las cúpulas de las iglesias que se ven desde la Ronda de Toledo. Podía ser: la Iglesia de San Andrés, la Colegiata de San Isidro o la Iglesia de San Cayetano. La primera por la razón expuesta anteriormente no nos cuadraba. La cúpula de la Colegiata es mucho más ancha y la de San Cayetano también tiene los tragaluces cuadrados además de encontrarse más lejos. Decidimos buscar en la otra acera que se ve en las fotos y encontramos el mismo edificio.



El edificio común a las dos fotos remarcado en azul estaba situado en la zona del Bazar de las Américas.

Decidimos comprobar las Escuelas Pías de San Fernando, cuyas ruinas se encuentran en la calle Mesón de Paredes.

Foto actual de las Escuelas Pías del Nuevo Mundo. Fuente: Madripedia.com.
Lamentablemente este edificio fue incendiado durante la Guerra Civil, no obstante como otras muchas veces nuestro amigo Nicolas, nos aportó una foto de cómo era y por fin pudimos encontrar los tragaluces redondeados en su parte superior.

Foto de las Escuelas Pías del Nuevo Mundo. Fuente: Nicolás – Flickr.

En sus últimos años se hacían carreras entre los globos y los automóviles. Las últimas noticias aparecidas del Parque del Gasómetro son de 1923. Imaginamos que abandonaron estas instalaciones por estar metidas en el casco urbano, el auge de los aeroplanos o por trasladarse al aeródromo de Getafe que pertenecía al Aéreo-Club desde 1911.

Año 1919

Foto fechada en el año 1923 con la Fábrica de Gas al fondo y a la derecha visible una nave del Antiguo Matadero.

Añadir como curiosidad esta otra foto tomada junto al parque aerostático donde podemos ver el Paseo de las Acacias el primer Hospital de San Rafael (1) –también se puede ver en la postal de la Boda Real-.
Foto del primer Hospital de San Rafael, hacia 1910.

En la imagen de 1935 vemos la situación del Parque Aerostático en la esquina de las calles del Gasómetro y Paseo de las Acacias y el Hospital de San Rafael y Grupo escolar La Llorosa situados en el Paseo de las Acacias.

Para finalizar ponemos una panorámica de la unión de dos fotos de la Puerta de Toledo del año 1960. Aunque está un poco mal casada si que podemos enumerar las iglesias que se ven en el horizonte.

De izquierda a derecha: San Francisco el Grande, La Paloma (dos torreones), San Andrés, La Colegiata de San Isidro y pegado a la derecha Santa Cruz. Al fondo la torre de Madrid y el edificio España.
-.-.-
Autores: José Mª Pérez Córdoba (Pepcor) y Ricardo Márquez
En este artículo también ha colaborado: José Manuel Seseña.

Agradecimientos:
A Nicolas por la cesión de fotos.

Fuentes consultadas:
Bne.
Hemeroteca Abc.

Notas:
1- El Asilo Hospital se estableció en el Paseo de las Acacias número 6 y no en la Calle de Alcalá número 6 como dice la página web del Hospital. Comenzó a funcionar allí el 14 de Marzo de 1900. Dado que el número de niños y personas a atender era creciente, pronto se quedó pequeño y aprovechando el ofrecimiento de una benefactora: doña Dolores Romero (que había fundado el Hospital de Jornaleros en Cuatro Caminos), ofreció dinero para construir un nuevo Hospital. Se compró una parcela de 22.000 m2 en el barrio de la Cuarenta Fanegas, en el pueblo de Chamartín, y allí se construyó el actual Hospital de San Rafael que costó 600.000 pesetas. Fue inaugurado el 8 de marzo de 1912, trasladándose al él a los enfermos del Paseo de las Acacias. Por tanto el Asilo Hospital del Paseo de las Acacias funcionó allí durante 12 años.