Mostrando entradas con la etiqueta Quinta de la Paloma. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Quinta de la Paloma. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de abril de 2011

Barrio de La Quinta de la Paloma – Álbum de fotos


Presentamos esta pequeña recopilación de fotos cedidas por Paquita (Fca. Marañón, hasta la foto 14); y otras más recientes facilitadas por Manuel Pérez Bustos, Julio Hernández Serrano,... y muchos más.

Plano de principio de los años setenta. Se ve todavía la calle de Queremón y el antiguo trazado de López de Hoyos. Comparándolo con el siguiente nos hacemos una idea de la evolución del barrio. Plano cedido por Antonio Marcos.

Plano de finales de los años setenta.

1.- La piedra que está al fondo, a la derecha de este niño, es la famosa piedra donde la gente se sentaba a descansar al subir a misa. El muro separaba las casas del barrio de San Juan Bautista (se puede ver uno de los bloques de San Juan Bautista al fondo).


2.- Don Jacinto bautizando a un niño, con la peculiaridad de que no es en la iglesia, sino en una casa particular, por circunstancias excepcionales.


3.- Esta foto tiene para mí mucha importancia ya que se ve el tronco de una parra en la fachada de mi casa. ¡Fijaos qué pobreza!. Esa parra la plantó mi madre en el año 50, y estando ella plantándola, llegó un señor y le dijo que no plantase nada, por que todo esto iba a expropiarse. Fijaos los años que pasaron desde esa fecha hasta que se hizo realidad.


4.- Esta foto es la misma casa de la foto 3, por fuera y por dentro. Observaréis que es el mismo niño. Pues bien, ese niño tiene ya 52 años y es abuelo.


5.- Esta foto es el sorteo de los quintos del año 56. Entre estos hombres hay dos hermanos míos, en la fila de arriba de izquierda a derecha esta Bienvenido, Francisco Marañón, Carlos Viejobueno Caracena (ya fallecido), y Juan Marañón. En la fila de abajo solo puedo daros datos del hombre que se encuentra en medio. Este hombre es hijo del dueño de la fragua, el señor Cruz. Su casa estaba en la misma esquina donde empezaba o finalizaba la C/ José Romay, muy cerca del transformador de la fabrica de ladrillos Lasical. Los otros dos los he visto, pero no recuerdo sus nombres, pero todos son de La Quinta.


6.- Esta foto es de mi casa y el poste de la luz está en la misma esquina de la C/ Vora con C/ Crisor, donde yo he vivido. De la señora que se ve en la foto, ya os he comentado en otros escritos. Se llama Esperanza y vivía en la C/Vanadis. Su marido es catalán y tenían 3 hijos, Pablo, Pilar y Marisol; ésta última muy amiga mía. Como digo en los anteriores comentarios, se ve la precariedad en la que vivíamos.


7.- Esta foto no tiene nada de particular, pero quiero destacar la pared de hiedra que tenía la pista de baile de Sotero. Los que aparecen en la foto son familiares


8.- Esta es la foto de mi boda, en el mismo sitio que Basilio y tantos más de la Quinta. Como veis, Don Pedro fue el cura que me casó. Tengo que comentaros una anécdota muy simpática, el cura estaba bebido y no se le entendía muy bien sus preguntas. A mi marido le preguntó si se había confesado y él le dijo que no, a lo que Don Pedro le contestó que había hecho muy bien. Total, que nos echó la bendición y nos casó en menos de diez minutos. Amén.


9.- Seguimos en el Sotero, esta pareja que esta bailando es mi hermano mayor y una hermana de un cuñado mío, que por cierto, esta señora ha sido peluquera e iba a domicilio a hacer su trabajo por toda la Quinta. Más de una persona la reconocerá.



10.- Me lo estoy pasando muy bien haciendo este trabajo, gracias a mis hijos puedo mandaros algunas fotos y dar algún dato. Ya veis, la famosa escalinata donde las novias nos lucíamos en ese gran día.


11.- Esta foto no tiene gran importancia, soy yo con 8 años, pero sí quiero destacar que doña Teresa, la profesora del Colegio Los Patos, nos proporcionó a todas las niñas pobres del barrio toda la indumentaria para la primera comunión. Lástima que no pusiera el mismo empeño en enseñarnos más gramática y una educación más completa. Hice la comunión pero, como otras tantas, no tengo el graduado escolar.


12.- En esta foto, aparte de ver un taxi, un niño y a mí con 13 años, quiero que os fijéis en el hueco que hay detrás del taxi. Ese hueco es por donde entraban las tres familias que vivían dentro de ese patio: la familia del señor Antonio Prieto (el hijo se llama Alberto); la señora Vicenta con su marido, que era carnicero y los propietarios de la finca; y la señora Luisa, dueña de la panadería de la C/Vora.


13.- En esta foto veréis detrás de mi el rascacielos de San Juan Bautista de la C/ Treviana nº 5. Mi casa miraba de frente a este edificio. Ahí estoy yo lavando en un cubo, un día después de estar en la boda de Loli (que fue el 15 de Mayo). Era una vecina del barrio que vivía en la C/ Estrecho de Bonifacio, hija de la señora Antonia y del “Capi”.


14.- Con esta foto dejaremos las cosas claras sobre el señor Emeterio. Este señor es el que vendía las pipas y caramelos. Podéis ver la cesta con las golosinas a la derecha. Él vivía en la C/ Vora, sobre los números 1 ó 3. En la foto se ve a un joven, que es mi cuñado y lleva en sus brazos lo más grande de mi vida, mi hija en el día de su bautismo.


15.- Mi prima Ana Mari, Marisol y yo (Manuel), en la calla de Los tres ochos.


16.- Bebes, Carlos, Quino, Manolo, Luis, Gema, Laudelina y Palafox; en la subida del puente del Colegio de Los Patos.


17.- Carlos, Gema y Manolo; en la calle José Romay, detrás esta la casa donde se rodó la película La patria del Rata.


18.- Cuando nos subimos a vivir a los pisos muchos de nosotros nos fuimos a jugar al equipo de El Cóndor.


Añadimos seguidamente cuatro fotos recibidas de Julio Hernández Serrano con el siguiente texto: “Viví en la calle José Romay, 3, desde Enero de 1964 hasta Agosto de 1972, compartí juegos con mis vecinos Carlos y José (hijos de Urbana, también tenían un hermano, Leoncín; el padre de ellos era amigo/conocido del jugador de fútbol del R. Madrid Velázquez), también con Bernardo, Jesús (llevaba muletas), José Miguel, Loren, etc. “

19.- El barranco de Lasical, con la Iglesia de San Juan Bautista al fondo.

 
20.- Magnífica toma que nos permite ver el estado en el que se encontraba Lascial en Abril de 1972.


21.- Foto de la Comunión de mi hermano Fernando (q.e.p.d.). Abril 1972. Añadido por G.M.P: Al fondo se ve el edificio donde comenzaba la cuesta de Queremón. En esta casa había dos establecimientos, una tienda pequeña y la taberna. Los árboles de enfrente corresponden a una de las huertas, entonces vergeles, bien cultivadas. Hoy en día pasa por encima de todo aquello la M-30.

 
22.- Interior del patio de la calle José Romay, 3, en la que estoy yo (Julio Hernández Serrano) con Carlos y José, es de Mayo de 1968.


23.- Familiares y amigos en el bautizo de Toñi Díaz, hermana de Juan Antonio Díaz, celebrado en la iglesia de San Juan Bautista.



24.- Juan Antonio Díaz junto a su tía Luisa, su madre y unos primos, en la calle de los Tres Ochos. La persona que saluda desde arriba es Colás, un vecino del barrio.



25.- Creo que están celebrando mi bautizo en Sotero que está a la izquierda. Lo de la derecha era una vaquería y al fondo siguiendo por la calle acabaríamos en la Bandera. El señor de la izquierda es Tomás el fotógrafo, mi padre Leoncio es el señor por la derecha, y mi madre está en el centro. La mas delgada Urbana -vaya nombrecitos-. (José Luis García Rubio).


26.- Esta creo que es enfrente de mi casa en la calle Jose Romay 3. Era la valla de un solar al lado de la pescadería de la Sra. Aquilina. El pequeñín es mi hermano Carlos, los otros tres los conozco pero no se como se llaman. (José Luis García Rubio).


27.- El puesto de la Sra. Aquilina (Pescaderia), ahí falta la valla que estaba por hacer.  El niño de la derecha es mi hermano Leoncín. (José Luis García Rubio).


28.- Ahí estamos mis hermanos y yo. Leoncín el del medio, Carlos el de la derecha y yo, José Luis, el de la izquierda. El edificio que se ve detrás es la fabrica de Perlofil. (José Luis García Rubio).


29. - La construcción de la M30. Año 1976. La Quinta de la Paloma, Ibarrrondo y el Parque de las Avenidas al fondo.


30 - De izquierda a derecha: Mi tía Manoli, mi tía Antonia y mi madre. Detrás la vaquería de "Los tres 888" Juan Antonio Díaz Gutiérrez (Nono).


31 - Familia paterna de Nono en "La Quinta".



32 - Esquela de Justo López Pérez, un vecino de la Quinta. Tiene de particular que era un vecino muy conocido y que sus exequias fueron oficiadas en la iglesia de San Juan Bautista. Comentario y foto de Juan Antonio Díaz Gutiérrez (Nono) .



33 - En muchas fotos que tengo del barrio aparece este sello: Foto Espada, que estaba en la calle José Romay, una de las principales de la Quinta. ¿Algún vecino nos puede dar datos sobre esta casa?. Comentario y foto de Juan Antonio Díaz Gutiérrez (Nono) .



34 - El cuarto por la derecha es mi padre. Ahora mismo no estoy seguro de qué equipo era pero siempre le escuché decir que él jugó en el San Pascual, por lo que muy posiblemente fuera el San Pascual. Mi padre se llamaba Eduardo Díaz Medina, le apodaban Babi. Comentario y foto de Juan Antonio Díaz Gutiérrez (Nono).




35 - Este es mi hermano Eduardo. Tres años mayor que yo, fue el único de los cuatro hermanos que estuvo en el colegio de los Patos, y si no estoy equivocado esta foto está hecha allí. ¿Alguien nos puede confirmar si es el colegio de los Patos?. Comentario y foto de Juan Antonio Díaz Gutiérrez (Nono) .



36 - Foto simpática en la que hay varios amigos. El de arriba, en el centro, es mi tío Félix, que vivió en la Quinta. A su izquierda, mi padre. El que sostiene a mi tío es Colás, un vecino del barrio que no sé por qué tengo clavado en mi memoria, pero no así los otros tres, que no sé quiénes son, como tampoco sé dónde está hecha la foto. ¿Alguien nos puede dar más información sobre esta foto?. Comentario y foto de Juan Antonio Díaz Gutiérrez (Nono) .



37 - Cuatro de los personajes de la anterior fotografía y con toda seguridad tomada el mismo día y en el mismo lugar. De izquierda a derecha, Colás, mi padre, mi tío Félix y un cuarto que desconozco. Comentario y foto de Juan Antonio Díaz Gutiérrez (Nono) .



38 - Mi padre y mi abuela Antonia el día en que mis padres contrajeron matrimonio. Se celebró en la iglesia de San Juan Bautista, y la foto se tomó en la pared es de dicho templo. La celebración fue en La Bandera. Comentario y foto de Juan Antonio Díaz Gutiérrez (Nono) .



39 - En esta estamos mis padres, mi hermano y yo, que soy el que está en brazos de mi madre. Tiene la particularidad de que está hecha en la Quinta, junto a uno de aquellos terraplenes tan característicos de la zona. Comentario y foto de Juan Antonio Díaz Gutiérrez  (Nono).



40 - Esta otra también está hecha en esos terraplenes del barrio. Nuevamente mis padres, con un niño que no sé si soy yo o es mi hermano. Tengo dudas porque mi hermano tuvo la “polio” a los ocho meses y su pierna derecha lo delataba, pero en esta foto al llevar pantalón largo no se percibe ese detalle. Comentario y foto de Juan Antonio Díaz Gutiérrez (Nono).


41 - De pie, el segundo empezando por la izquierda (o sea, el portero), es mi tío Tomás Mesa. También de pie pero el penúltimo por la derecha es mi tío Félix Écija. Agachados, el primero de la izquierda es mi padre, y el último de la derecha es Colás. A ver si podemos dar más información sobre este equipo del barrio. Comentario y foto de Juan Antonio Díaz Gutiérrez (Nono).


42 - Corte de la M30 de los vecinos de la Quinta para pedir el puente peatonal sobre la M30. Foto: Archivo Larena, entre 1975-77.


 -.-.-

Autores: Francisca Marañón Rey, Manuel Pérez Bustos, Julio Hernández Serrano, Juan Antonio Díaz y José Luis García Rubio.

En este artículo también han colaborado: José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

Artículos anteriores de la Quinta de la Paloma:
Quinta de la Paloma – Primera Parte
Quinta de la Paloma – Segunda Parte
Quinta de la Paloma - Tercera Parte

Quinta de la Paloma – Plano
Toma cinematográfica - San Juan Bautista

domingo, 19 de abril de 2009

Barrio de San Juan Bautista. – Toma cinematográfica.




Buscando imágenes del tranvía 12 nos encontramos en la película Mi tío Jacinto esta interesante toma. En concreto esta rodada en 1956 junto a la iglesia de San Juan Bautista, en la Calle Normas, antiguamente Cuesta de Queremón y que aparece en los planos de la Ciudad Lineal como Camino de los Carros.



Paco (mi hermano) nos describe así el lugar del rodaje:

“Eso es lo que llamábamos la cuesta de Queremón.

Lo de abajo es Lasical.

El edificio alto es Perlofil. Es donde hacían el tergal. (Ver nota [1])

Luego esta fábrica se la llevaron a Alcala de Henares y es donde ahora hacen la fibra para los aislantes.

Las casas pequeñas que se ven eran conocidos como los tejares. Hacían tejas y otras cosas de cerámica. Cuando cocían las tejas estaba una semana echando humo.

A la parte de arriba estaba el campo de fútbol de la iglesia de San Juan Bautista.”

Los tejares a la derecha de la imagen.  Lasical era el edificio blanco del que se ve salir humo a la izquierda y la fábrica de Perlofin el edifico de seis alturas y nave lateral en el centro derecha.
Si observamos la siguiente foto del artículo del Ventorro del Tio Chaleco veremos que el edificio grande que se ve es el mismo.

El Ventorro del Tio Chaleco. Año 1969. Fuente: Archivo fotográfico de la Comunidad de Madrid.
Plano de Lasical. Nuestro agradecimiento a Anne Barcat por cedernos el plano.
Explicación del plano a cargo de GMP, Gloria: La primera puerta de la derecha correspondía a las oficinas,la segunda por dónde se metia con vagonetas, con la cal y también la arena que se sacaba del terraplen.Con ellas se hacian los ladrillos en los grandes hornos que había en el interior, luego los sacaban por la última puerta, la de la izquierda, tambíen con las vagonetas que iban por unos carriles.

Añadido 19/may/2011: En 1935 Lascial presumía de haber suministrado los ladrillos silícos-calcáreos para la construcción de la Colonia de El Viso.


Anuncio en prensa de Lasical. Año 1927.

Un bonito ejemplo de los edificios construidos con los ladrillos de Lasical. Postal cedida por: Alfredo.





Añadimos tres fotos mas de la película “Mi tío Jacinto” a cargo de Paquita. La primera nos muestra la entrada a la lechería. La segunda la cabaña que levantaron para el film en la que se aprecia al fondo la gran pendiente de la calle Normas. En la tercera se ve la cabaña con el barranco a su espalda, allí era donde se cogía el Barro Santo.

-.-.-

[1] La fábrica efectivamente se llamaba PERLOFIL, fábrica de fibras sintéticas, una de ellas es el rótulo que corona la fachada de Lopez de Hoyos esquina a Queremón. La fibra se llamaba Enkalon. Fuente: Arancetano (Jacinto Arancetano Quiñones), del Foro viejo del Madrid.

Agradecimientos: Por la cesión de las imágenes de la pelicula a Video Mercury Films, S.A.


Autor: Ricardo Márquez.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y José Manuel Seseña.