Mostrando entradas con la etiqueta Fuentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fuentes. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de marzo de 2018

Fuentes del Viaje de Agua de la Castellana - Año 1812

Por suerte contamos en España con instituciones que se encargan de divulgar documentos que son un verdadero tesoro para poder estudiar la historia de nuestra ciudad. En esta ocasión la Biblioteca Nacional de España ha digitalizado un libro del año 1812 en que el que se describe con mucho detalle el Viaje de Agua de la Castellana.

Como muchos saben, los viajes de aguas eran los encargados de llevar el agua a la ciudad de Madrid mediante minas y pozos. Los viajes más importantes se encontraban al norte y noreste de la capital. En el caso del viaje de la Castellana su nacimiento se encontraba en el actual Paseo de la Castellana, como su nombre indica.

El libro cuenta con numerosos dibujos de las arcas de distribución y especifica como se distribuía el agua por las diversas calles y plazas de Madrid.

En este artículo nos vamos a ocupar únicamente de los dibujos de las fuentes. No están todas las fuentes del viaje de la Castellana y tampoco los dibujos son realistas, más bien son un esbozo por encima. Sin embargo, sí que nos sirve para hacernos una idea de cómo eran entonces las fuentes y en qué condiciones los antiguos madrileños conseguían el agua.

Acompañaremos cada fuente con su localización en el plano de Texeira (1656), o de otro plano si es posterior a este, así como de la foto del álbum de Begué de 1864 en el que caso de que la fotografiara.

Fuente de los Galápagos

Estaba situada en la calle Hortaleza esquina con la calle Santa Brígida. No tenía dotación fija. En el dibujo vemos a dos aguadores. Libro de 1812.


Remarcada en verde vemos la fuente en el plano de Texeira de 1656. En aquel entonces parece que era un simple estanque y se la conocía como la fuente de las Recogidas.


La fuente de los Galápagos fotografiada por Begué en 1864. Todavía hay una fuente muy parecida en el mismo lugar. Para saber más sobre la evolución de la fuente pulse aquí.

Fuente del Soldado

Estaba situada en la calle del Soldado, actual calle Barbieri, haciendo esquina con la actual calle San Marcos.

Sin dotación fija. También era conocida como fuente de San Andrés.

Vemos su situación en el plano de Texeira. 

La fuente del Soldado era de las fuentes de vecindad más famosas de Madrid pues servia agua a una gran cantidad de vecinos. Era la clásica fuente incrustada en una pared. Con la llegada del agua del Canal de Isabel II se planteó su demolición hacía 1865, lo que provocó muchas quejas de los vecinos pues se tenían que desplazar a las nuevas fuentes cercanas del Canal. Además, su estado era lamentable según todas las crónicas e incluso tenía problemas de salubridad.

Fuente de los Capuchinos de la Paciencia 


Muy cercana a la anterior, se encontraba en la esquina de la calle Hortaleza con la calle Infantas, por lo que también era conocida como fuente de las Infantas. Sin dotación fija. No tenía mucha importancia pues no aparecía en la mayoría de los planos. Probablemente la cercanía de la fuente del Soldado y la de Valverde, la hacían pasar desapercibida y la robaban la fama.

Fuente de Capellanes

Estaba en la esquina de la calle Preciados con la calle Maestro Victoria, que se llamaba entonces calle de Capellanes. También era conocida como la fuente de Preciados. Sin dotación fija.


Curiosamente en el plano de Texeira, y en otros planos, no es mencionada en la relación de fuentes, sin embargo Texeira sí que la dibujó con detalle como vemos.

Fuente de la Plaza de Santa Ana

Una fuente no exenta de polémica en sus primeros días. Estaba dotada con 4 reales de agua. Se encontraba en la Plaza de Santa Ana y la escultura que vemos del Emperador Carlos V acababa de ser instalada pues fue en 1812 cuando se inauguró, aunque fue retirada a los pocos años. Al estar la plaza inaugurada también en ese mismo año no ponemos ningún plano pues antes no existía. Para saber todas las vicisitudes de la plaza de Santa Ana y de sus fuentes, les remitimos a este artículo.

Fuente de Antón Martín

Estaba situada en la plaza de Antón Martín. Sin dotación fija.

Foto del álbum de Begué de 1864. Memoria de Madrid. 

Se estableció en este lugar en el año 1732, por lo que no aparece en el plano de Texeira. La fuente vino a dar el relevo a la famosa fuente de Herradores. Para saber más de la fuente de Antón Martín o de la Fama pulse aquí.

Fuente de Santa Cruz

Está situada en la Plaza de Santa Cruz. Sin dotación fija. Es una de las fuentes más antiguas de la Villa y ha llegado hasta nuestros días en el mismo lugar, aunque sea una réplica.

En el plano de Teixeira. 

La fuente de Santa Cruz fotografiada por Begué. Año 1864. Memoria de Madrid.

Para saber más de la Fuente de Santa Cruz.

Fuente de Matalobos

Estaba en la calle San Bernardo a la altura de la calle Daoiz, pegada al arca de distribución que vemos representada a la derecha del dibujo de 1812.


En el plano de Texeira observamos la situación de la fuente muy próxima a la Puerta de Fuencarral. Como todas las fuentes que estaban en las inmediaciones de las puertas de la cerca de Madrid, contaba con un gran pilón para dar de beber a las caballerías que acarreaban el género para la Villa y Corte.

Fuente del Cura

Estaba en la calle del Pez en su confluencia con la calle Pozas.


La fuente del Cura no aparece en el plano de Teixeira, posiblemente no existiera entonces, sin embargo sí la encontramos en este plano del año 1761, aunque en lugar de figurar la calle Pozas figura la calle Minas.

-.-.-

Autor: Ricardo Márquez
En este blog también colabora: José Manuel Seseña

lunes, 12 de septiembre de 2016

Antiguas fuentes de barriadas y ornamentales de Madrid del siglo XIX (y Cuarta)

Calle de Jesús
Fuente vecinal en la Plaza de Jesús. Año 1864. Foto: Alfonso Begué. Obsérvese que todavía la fuente está en obras y sin agua.

Estaba en la Plaza de Jesús. Se inauguró en abril de 1864. La fuente anterior se inauguró el día 5 de agosto de 1845. Al abrir la nueva fuente en 1864 se suprimió otra fuente que estaba en la calle San Juan. En su lugar hoy se encuentra una pequeña fuente de piedra construida en 1942.

La reminiscencia de la antigua fuente. Foto: Google Street View.

Del viaje de agua del Bajo Abroñigal.

Calle de Santa Isabel
Fuente vecinal en la calle Santa Isabel. Año 1864. Foto: Alfonso Begué.

Estaba en la calle del mismo nombre frente al convento de las agustinas recoletas, Real Monasterio de Santa Isabel. La fuente fue construida en 1621 según el diseño de Martín Gortairy. El pilón era octogonal y en su columna central de granito tenía 4 caños, uno por cada cara, con los escudos reales y de la Villa. Según los planos originales estaba coronada por una cruz de bronce, aunque, como vemos en la foto, fue sustituida por una esfera de granito.

En el verano de 1882 se realizaron unas obras en la calle Santa Isabel y se desmontó la fuente, siendo trasladada un poco más abajo, al Callejón del Hospital, lo que ocasionó muchas quejas de los aguadores y vecinos pues según todos la calidad del agua no era la misma, aunque sin duda había muchos reparos por estar tan cerca la fuente del Hospital General.

Con posterioridad se volvió a poner la fuente en el mismo lugar de la que hoy queda su pilón y que en su día debió de contar con dos caños. Una placa colada por el Ayuntamiento nos recuerda el emplazamiento de la antigua fuente.

Fuente que actualmente está en el lugar. Foto: Google Sreet View.

Del viaje de agua del Bajo Abroñigal.

Calle del Rosario
Fuente pública en la calle del Rosario. Año 1864. Foto: Alfonso Begué.

Era una fuente adosaba a la pared del que fue Convento de San Francisco, que después fue cuartel del mismo nombre o del Rosario, siendo a su vez prisión militar. Estaba en la parte más baja de la calle del Rosario, muy cerca del portillo de Gilimón. Posiblemente la fuente fue construida en 1784, cuando el convento fue totalmente reconstruido. La fuente contaba con un solo caño y un pequeño pilón. A pesar de estar muy deteriorada ofreció agua al barrio hasta al menos 1903.

Fuente de vecindad y aguadores del viaje de agua del Bajo Abroñigal (1846)

Paseo de las Delicias
Fuente vecinal en el Paseo de las Delicias. Año 1864. Foto: Alfonso Begué.

En realidad eran cuatro fuentes que se encontraban fuera de la Puerta de Atocha, en lo que hoy en día es la Glorieta de Carlos V (Atocha).

Plano con el detalle de las cuatro "Fuentes de las Delicias". Año: 1761. Autor: Nicolas Chalmandrier. Biblioteca Nacional de España.

Desconocemos si las cuatro fuentes eran iguales, pero si que han llegado hasta nuestros días dos de ellas gemelas. Con la descripción que hace Madoz en 1848 nos podemos hacer una idea de lo que eran las fuentes: "De la dicha puerta de Atocha parten 3 caminos principales, en cuyas embocaduras se levantan 4 fuentes que sirven de abrevadero a las caballerías y ganados; aquellos son, el de Valencia por Vallecas, el de las Yeserías y el del paseo de las Delicias;....". Todas las caballerías que entraban a Madrid con alimentos por la carretera de Valencia bordeaban la cerca -por las rondas- para entrar por la Puerta de Toledo al Mercado de la Cebada, de ahí la importancia de estas fuentes. Además daban de beber a las tropas del ejercito en los numerosos desfiles que se realizaban en el Paseo del Prado.

Después del derribo de la Puerta de Atocha en 1850 empezó la polémica sobre que hacer en la zona (desplazar la puerta, hacer una gran plaza,...). Finalmente las dos fuentes que estaban junto a la puerta las quitaron hacía 1861 (último plano en el que se reflejan), quedando las dos que estaban en la esquina de la Ronda de Atocha con la calle Santa María de la Cabeza y en la esquina de Santa Maria de la Cabeza y Paseo de las Delicias, siendo tomada la foto de Begué en esta última, de norte a sur, y lo que vemos al fondo son las hileras de árboles del Paseo de las Delicias sin ninguna edificación detrás.


Vista de la calle Atocha tomada desde el Observatorio Astronómico del Retiro. En el detalle de la segunda foto, entre los árboles de la izquierda se distingue uno de los pilones de una de las fuentes que estaba más cercana a la Puerta de Atocha, mientras que a la derecha se ve la fuente de la Alcachofa. Año: 1857. Foto: José María Sánchez. Biblioteca Nacional de España. 


Óleo firmado por Casimiro Sainz y Saiz (año 1875), depositado en el Museo de Historia. Obsérvese en esta imagen, y en el resto de esta fuente, como la parte baja de la columna es mucho más oscura (granito) que la superior que es de caliza blanca. Agradecimiento a: Carlos Martín Casado.

En 1913 una de las fuentes se colocó en la Plaza de Cascorro para embellecer el lugar tras las obras que se acometieron para dar mayor amplitud a la entrada principal de El Rastro. La fuente reemplazó una modesta fuente que se colocó en la barriada en 1854.

Fuente de la Plaza de Cascorro. Año 1922. Foto Huidobro. Museo Municipal.

Fuente de Cascorro. Foto: Alfonso. Colección Anmagon.

La plaza de Cascorro con su fuente. Año 1927. Memoria de Madrid.

Esta fuente fue a parar finalmente al Parque Eva Perón, siendo hoy en día la fuente principal de dicho parque.

La fuente en la actualidad. Foto: Monumentamadrid.

La otra fuente gemela fue colocada en los jardines del Campillo de Mundo Nuevo.

Una de las fuentes gemelas en el Campillo del Mundo Nuevo. Foto de Alfonso publicada en la revista La Esfera en septiembre de 1930. Colección Anmogon.

La fuente del Campillo de Mundo Nuevo. Año 1945. Foto: José Luis Roldán.

En noviembre de 1952 el Ayuntamiento regaló la fuente del Campillo del Mundo Nuevo a la ciudad chilena de la Serena, donde se encuentra hoy la fuente. Para saber más.

Una de las fuentes del Paseo de las Delicias, la que estuvo en el Campillo del Mundo Nuevo, en la actualidad en la Plaza de España en la ciudad de La Serena (Chile). Foto: http://urbatorium.blogspot.com.es

Tanto las fuentes del Paseo de las Delicias como la de Cascorro eran del viaje de agua del Bajo Abroñigal, mientras que la del Campillo de Mundo Nuevo ya era del Canal de Isabel II.

Nuestro más sincero agradecimiento a Carlos Martín Casado por su gran ayuda para localizar y contrastar la información sobre está fuente.

Calle Embajadores
Fuente vecinal en la calle de Embajadores. Año 1864. Foto: Alfonso Begué

Estaba en la calle Embajadores, en la plazuela frente a la calle Huerta del Bayo formada con la Travesía de Cabestreros, junto a la vieja Inclusa y Colegio de la Paz.

Las primeras noticias de la fuente se remontan a finales del siglo XVIII. Se trataba de una simple columna de granito con dos caños de agua coronada por una burda pieza piramidal. El alto pilón se estaba nivelado respecto al rasante de la calle por unos escalones. Su poco caudal y la cercanía de la fuente de Cabestreros restaban importancia a esta fuente.

La Inclusa vieja de la calle Embajadores. Justo a la izquierda se ve la nueva fuente del Canal de Isabel II. Foto: Alfonso -AGA-. Colección Anmogon.

Fue sustituida por la clásica fuente hueca de hierro fundido del Canal de Isabel II a principios de 1871, aunque esta se instaló más cercana a la Inclusa.

De aguadores y vecindad, del viaje de agua del Bajo Abroñigal.

Fuente de la calle de la Madera
Fuente vecinal en la calle de la Madera. Año 1864. Foto: Alfonso Begué.

Estaba en un pequeño retranqueo que hacía la calle de la Madera en la esquina con la calle Escorial, conocida popularmente como la plazuela de la Madera.

La fuente de metal fue establecida hacía 1848, y era igual a la las de la Travesía de la Cruz Verde, Preciados, Plaza del Duque de Alba y Concepción Jerónima, coronadas todas ellas con la clásica piña que se suponía atraía a la buena suerte.

Del viaje de agua de la Alcubilla. Fuente de vecindad.

Fuente de la Gruta o bosquete de la Castellana
Fuente de la gruta en el bosquete bajo la Castellana. Año 1864. Foto: Alfonso Begué.

Según la denominación exacta del álbum de Begué esta fuente se encontraba "en el bosquete Bajo de la Castellana". Fue inaugurada hacía 1852.

Era la última de las fuentes del Paseo de la Castellana, estando aproximadamente a la altura del Paseo del General Martínez Campos, en el inicio de las calles Pinar y López de Hoyos. El lugar era famoso porque muchos madrileños iban a pasar el día a aquel lugar, siendo conocido por el Jardincillo de la Castellana, la Fuente de la Castellana, el Bosquete de la Castellana, el Pinar de la Castellana o la Fonda de la Castellana. A modo de parque el bosquecillo se extendía hasta la calle Vitruvio, donde hoy está el Museo de Ciencias Naturales.

Del propio manantial del arroyo de la Castellana.

Fuente del Pretil de los Consejos
Fuente de hierro en Pretil de los Consejos.  Año 1864. Foto: Alfonso Begué.

Estaba en la calle Mayor, en la plazuela frente a la iglesia del Sacramento.

Era la clásica fuente de hierro de 8 caños, igual a la de: la Encarnación, Capuchinos y Progreso. Fue inaugurada en diciembre de 1855, un poco más tarde que sus gemelas pues se tardó más con las obras de acometida.

Fue fabricada en Sargadelos (Galicia), al igual que las otras fuentes gemelas, siendo este modelo el que más ha gustado en Madrid.

Apenas 4 años después de su inauguración los vecinos pidieron el traslado de la fuente debido a que quedó en una hondonada por la nivelación de la calle Mayor, además que era una fuente muy grande para los pocos vecinos que tenía el lugar (la mayoría de los edificios eran organismos oficiales o grandes palacios), sugiriendo como nuevo emplazamiento los cercanos barrios de la Cuesta de la Vega o calle de Segovia donde si que escaseaba el agua. Lo que se hizo en enero de 1860 fue desplazar la fuente de lugar, más hacia la calle Bailén, pero dentro del mismo sitio, y además se la dio agua del Canal de Isabel II.

Del viaje de agua de la Fuente de la Reina, desde 1860 del Canal de Isabel II.

Barrio de Peñuelas
Fuente vecinal en la Plaza del Barrio de las Peñuelas. Año 1864. Foto: Alfonso Begué.

Está en la plaza de Peñuelas. Se instaló en el lugar en el verano de 1860. Fue en junio de 1860 cuando el Ayuntamiento decidió colocar una fuente en el entonces creciente barrio de Peñuelas. En agosto de 1860 se dictó una Real Orden, por la que se mandaba instalar en la Plaza de las Peñuelas la llamada "fuente de la Dorotea". Esta fuente estaba en el Paseo de Recoletos desde septiembre de 1839. Según parece el nombre le fue dado por la mujer que descubrió el manantial. Tenía la particularidad de recibir el agua del Viaje de los Pajaritos, siendo esta la única fuente que tenía este viaje, dedicando el resto de su caudal al riego del Paseo de Recoletos.

En septiembre de 1859 la fuente de la Dorotea fue desmontada junto al vecino Portillo de Recoletos, debido a la alineación que se estaba dando al paseo en su parte este, y por eso fue que al año la fuente se mandara instalar en el barrio de Peñuelas.

Fuente de Peñuelas. Años setenta siglo XX. Foto: Monumentamadrid.

En el centro del pilón circular de la fuente se elevaba una columna cuadrada con dos caños coronada por la clásica piña (hoy desaparecida).

La fuente se mantuvo en la plaza hasta al menos 1972, siendo desmontada posteriormente, probablemente a finales de los años setenta. Fue vuelta a poner en la misma plaza, pero un poco más al oeste el día 12 de diciembre de 1994.

Fuente de Peñuelas en la actualidad. Foto: Wikipedia.

Del viaje de agua del Bajo Abroñigal, hasta al menos 1906.

Ribera de Curtidores o Cerrillo del Rastro
Fuente vecinal en la Ribera de Curtidores. Año 1864. Foto: Alfonso Begué.

Se trataba de una fuente de pared con 3 caños, que contaba con un depósito y bomba de agua. Se construyó aprovechando las obras del matadero de cerdos sito en el Cerrillo del Rastro, en el año 1853, aunque las obras se alargaron durante 4 años.

Del viaje de agua del Bajo Abroñigal. Fuente de vecindad y aguadores.

Fuente obelisco de la Castellana
Fuente del Obelisco en el Paseo de la Castellana. Año 1864. Foto: Alfonso Begué.

Es obra Francisco Javier de Mariategui, levantado para conmemorar el tercer cumpleaños de la reina Isabel II, en el año 1833. En un principio tenía un pilón con dos esfinges como surtidores, y estaba ubicado en la actual Plaza de Emilio Castelar. En 1869 fue desmontado el pilón y llevadas las esfinges a la entrada del estanque del Retiro, quedando el obelisco en el centro de un pequeño parterre.

En 1914 fue trasladado a la Plaza de Manuel Becerra al colocar en su lugar la estatua de Emilio Castelar. De nuevo le pusieron un pilón, recobrando su condición de fuente. Finalmente, en 1969, fue trasladado al parque de la Arganzuela.

Del viaje de agua de la Fuentes de la Castellana, siendo la segunda fuente entre la Fuente de la Castellana y la fuente del Cisne. Ornamental.

Para completar el álbum de Begué veremos las cuatro fuentes ornamentales del Paseo del Prado:

Fuente de los tritones del Paseo del Prado

Fuente de Apolo

Cibeles

Neptuno

Aunque alguna vez estas fuentes dieron servicio a aguadores y caballerías, no nos extenderemos pues ya hay bastante escrito sobre ellas.

Quedan muchas fuentes fuera del artículo, como las de El Retiro, u otras. Mencionar algunas fuentes famosas que no hemos visto: La de la Salud, El Refugio (Corredera Baja de San Pablo), Priora, Caño Dorado, Piojo, Soldado, del Carmen, Barquillo, Valverde,......

-.-.-

Primera parte
Segunda parte
Tercer parte

Agradecimientos: A Memoria de Madrid por habernos facilitado la digitalización del álbum de Begué.

Autor: Ricardo Márquez
En este blog también colabora José Manuel Seseña.

Fuentes consultadas:
Hemeroteca BNE.
Revista Villa de Madrid, nº 53.
Revista Blanco y Negro, 06/sep/1925.
http://monumentamadrid.es/

martes, 26 de julio de 2016

Antiguas fuentes de barriadas y ornamentales de Madrid del siglo XIX (Tercera)

Caballero de Gracia
Fuente de vecindad de Caballero de Gracia. Año 1864. Foto: Alfonso Begué.

Situada en la calle del mismo nombre, era una fuente farola. Desapareció con la construcción de la Gran Vía.

La mejor descripción la encontramos en este artículo de José María Pérez Córdoba "Esta es la fuente vecinal que vemos delante del palacio de la condesa de la Vega del Pozo, la Horchateria y Estereria de Martínez es un establecimiento situado en la acera de los pares de la calle del Caballero de Gracia."

Posiblemente del viaje de agua de la Castellana.

San Justo - Segovia - Puerta Cerrada
Fuente de vecindad de la Plazuela de Puerta Cerrada. Año 1864. Foto: Alfonso Begué.

La primera fuente fue trasladada al muro del convento del Sacramento a la fuente de la Cruz Verde, quedando en el sitio una fuente farola construida la base en piedra berroqueña. Tenía dos pequeños pilones y se dotó de la última tecnología de la época: grifos de presión que se cerraban pasados un tiempo mediante un muelle interno.

Dibujo de la revista "La Ilustración", año 1850. BNE.

Uno de los lugares más castizos por meritos propios. Foto: Alfonso (AGA). Colección Anmagon.

Colección Anmagon.

Con el pasar de los años la farola fue dotada de 5 focos. Año 1930. Foto: La Esfera. BNE.

Esta magistral foto de Ragel nos muestra el entorno de la fuente.

La fuente hoy en día. Foto: Monumentamadrid.

Al día de hoy, 30 diciembre 2016, la fuente ha perdido su farola. Desconocemos los motivos.

Del viaje de agua del Alto Abroñigal (1800).

San Luis
Fuente de ornamento en la Red de San Luis. Año 1864. Foto: Alfonso Begué.

Fue inaugurada el día 10 de octubre de 1832 para conmemorar el nacimiento de Isabel II, según el diseño de Maríategui. El día 19 de febrero de 1859 recibió el agua del Canal de Isabel II, siendo una de las cuatro primeras fuentes por las que corrió el nuevo caudal del Lozoya -las otras tres eran vecinales-. En 1860 se reformó la fuente y se limpió totalmente, siendo re-inaugurada el día 19 de noviembre del mismo año, quedando tan solo como fuente de ornato. Los vecinos tenían que tomar desde entonces el agua de la nueva y cercana fuente de la Plaza del Carmen.

A la derecha el edificio Astrearena, del que se decía que tenía más fachada que habitaciones, y a la izquierda la calle Fuencarral. Posiblemente de Laurent. Año 1870.

A finales de 1865 se desmontó para ser llevada a la plaza del Príncipe Alfonso (plaza de Santa Ana), aunque finalmente fue trasladada al Retiro.

Del viaje de agua de la Alcubilla (1800), desde febrero de 1859 del Canal de Isabel II.

Antón Martín o de la Fama
Fuente de ornato en la Plazuela de Antón Martín. Año 1864. Foto: Alfonso Begué.

Era obra de Pedro de Ribera, finalizada en 1732. En mayo de 1861 se trasladó la dotación de agua a la fuente de la plaza de Santa Ana, quedando solo como fuente ornamental. Estuvo en la plaza de Antón Martín hasta 1879, cuando se desmontó y se llevó a los depósitos del Ayuntamiento. En 1908 se quiso montar en el Parque del Oeste, pero habían desaparecido piedras y alguna escultura estaba rota, siendo instalada en el Parque del Oeste al terminar de acoplar las piedras que faltaban hacía 1911. Posteriormente, en 1926, se trasladó a la calle Barceló en los jardines del Arquitecto Ribera, donde se encuentra actualmente.

Grabado realizado por José Cebrián García, curiosamente del mismo año que la foto de Begué. Año 1864. BNE.

Fuente de la Fama en Antón Martín. Año 1865.

Hacía 1900. Foto: Museo de Historia de Madrid.

Fuente de la Fama en el Parque del Oeste. Foto: Pando. Fototeca del Patrimonio Histórico.

La fuente de la Fama en su lugar actual. Foto: Monumentamadrid.

Del viaje de agua de la Castellana (1800)

Capuchinas 
Fuente de hierro en la Plazuela de las Capuchinas. Año 1864. Foto: Begué.

Plazuela de las Capuchinas, actual plaza Conde de Toreno. Se inauguró el día 19 de noviembre de 1855, junto con la de Celenque y la Encarnación. En algún documento también es llamada esta fuente como de las Infantas.

Plaza del Conde de Toreno con la vieja fuente de hierro. Hacía 1950. Foto: Catalá Roca.

En 1909 recibía el agua del viaje de la Fuente de la Reina.

Herradores
Fuente vecinal de la plaza de Herradores, año 1864. Foto: Begué.

Se inauguró el día 19 de noviembre de 1850. Estaba en el centro de la plaza de Herradores y se remató con la clásica farola de gas, contando con dos caños.

En 1909 recibía el agua del viaje de la Reina.

Mostenses
Fuente vecinal en la plaza de los Mostenses. Año: 1864. Foto Begué.

Se inauguró el día 10 de octubre de 1861. Tenía 3 caños en un zócalo de piedra y sustituyó a dos antiguas que había en la misma plaza, habiendo sido inaugurada una de ellas en julio de 1848. Los aguadores de San Antonio de los Portugueses fueron asignados también a la nueva fuente para aprovechar la abundancia de agua con la que contaba esta fuente con respecto a otras cercanas.

Se nutría del agua del Canal de Isabel II.

Puerta del Sol o de la Buena Suerte
Fuente en la Puerta del Sol con agua del Canal de Isabel II. Año 1864. Foto: Begué.

Remitimos a nuestro artículo sobre esta fuente para conocer su historia.

Del Canal de Isabel II.

Fuente de la Alcachofa
Fuente de la Alcachofa en el Prado. Año 1864. Foto: Begué.

Estuvo en el final del paseo del Prado, cerca de Atocha. Fue concebida por Ventura Rodríguez y esculpida por Alonso Vergaz en 1782.

Vista de la fuente de la Puerta de Atocha. Hacía 1820. Grabado BNE. 

Óleo de la fuente de la Alcachofa en Atocha. Memoria de Madrid.

La fuente de la Alcachofa. Año 1860. Foto: Laurent. Museo de Historia.

En 1851 se planteó su traslado al Retiro dentro de un amplio plan que comprendía el Paseo del Prado y el propio Retiro, sin embargo la fuente aguantó en su lugar hasta noviembre 1880 cuando fue trasladada finalmente al Retiro, aunque antes se sopesó si llevarla al Paseo de la Castellana para sustituir a la fuente del Obelisco.

La fuente de la Alcachofa hoy en día en El Retiro. Foto: Monumentamadrid.

Del Viaje de agua del Bajo Abroñigal. Siempre fue de ornato.

Luchana
Fuente vecinal en la Calle de Luchana en Chamberí. Año 1894. Foto Begué.

Se construyó en mayo de 1846 junto a una semiglorieta en la esquina de la calle Luchana con Juan de Austria. La fuente estaba adosada a la pared del "Colegio de Niñas de padres desgraciados de la Asociación Católica de Señoras de Madrid, Asilo y Comunidad de Religiosas del Buen Consejo". Se mantuvo en píe hasta 1929.

Fuente de Luchana, año 1899. Foto: Revista Nuevo Mundo. BNE,

La fuente de la plaza de Olavide y la de Luchana fueron durante años las encargadas de proveer el agua a los vecinos de Chamberí.

Recreación de la fuente de Luchana según un grabado de la revista Nuevo Mundo, año 1927. BNE.

En 1909 recibía el agua del viaje de la Alcubilla. De aguadores.

Plaza de Santa Ana
Fuente vecinal en la Plaza de Santa Ana. Año 1864. Foto: Begué.

Para conocer la historias de las diversas y de la propia Plaza de Santa Ana pueden leer el artículo publicado sobre ello.

Del viaje de agua de la Castellana. La fuente era de aguadores.

Mascarones, del Abanico o de la Puerta de San Vicente
La fuente de los Mascarones y detrás la Puerta de San Vicente. Posiblemente de Laurent. Hacía 1860.

Estaba en la parte baja de la Cuesta de San Vicente, según se indicaba en los periódicos de la época "a las afueras de la Puerta de San Vicente". Su construcción coincidió con la de la nueva Puerta de San Vicente en 1775, a cargo Sabatini.

El lugar según un grabado. Hacía 1840.

Con la apertura de la Estación de Príncipe Pío (Estación del Norte), la colocación de estación de bombeo hidráulico del agua del Viaje de la Reina, ornamentación del paseo de la Virgen del Puerto para que fuera la vía rápida y monumental de comunicación de las estaciones de Atocha y Príncipe Pío, tanto la Puerta como la Fuente de San Vicente se vieron amenazadas desde 1850.

Establecimiento hidráulico de la Fuente de la Reina. Foto: Begué. Año 1864. Curiosamente Begué no fotografió esta fuente pero si que plasmó en su álbum la fábrica de elevación de aguas del viaje de la Fuente de la Reina.

En 1869 se mandó la limpieza de la fuente porque estaba "en un estado calamitoso", y dos años después, en 1871, se desmanteló con motivo de la construcción del Asilo de las Lavanderas en la rotonda de la Puerta de San Vicente. La Puerta de San Vicente aguantó hasta 1890, cuando fue desmantelada y llevada a los almacenes municipales, donde por desgracia se perdieron casi todas sus piezas.

Al principio de los manantiales del lugar y después del viaje de agua de la Reina.

Recoletos, Tritón o del Jardín Príncipe Alfonso
Fuente de mármol en el jardín del Príncipe Alfonso. Año 1864. Foto: Begué.

Estaba en el actual Paseo de Recoletos esquina a la calle Génova, junto al Teatro y Circo del Príncipe Alfonso, o de Madrid (según los gobernantes). La fuente se encontraba en un jardín muy concurrido por los madrileños y estuvo siempre ligada a la vida del teatro. El teatro del Príncipe Alfonso fue inaugurado el día 7 de mayo de 1863 y derribado en 1898, año en el que posiblemente fue quitada también la fuente.

Los jardines de Recoletos con la fuente del Tritón. Año: 1869. La Ilustración Española Americana.

Los jardines se hicieron en julio de 1864, y fue entonces cuando se instaló la fuente del Tritón, que anteriormente estaba en el cercado Jardín del Paraíso, un lugar privado que daba bailes desde finales del siglo XVIII.


Foto y detalle de la fuente del Jardín de Recoletos o del Príncipe Alfonso. Año: 1870.  Foto: Laurent. BNE.

Se trataba de una fuente cuyo pilón estaba hundido en la tierra y sobre una comuna, formada por colas de delfines, un fauno esculpido en mármol blanco tocaba su corneta sobre un piloncillo.

El Paseo de Recoletos con el teatro circo del Príncipe Alfonso o de Madrid a la derecha., según un dibujo de 1870. El jardín protagonista quedaba a la derecha del teatro.

Era de ornamento, pero por lo que nos narran las crónicas los niños, señoras y señores, e incluso los perros, solían utilizar el pilón para refrescarse debido a la facilidad por estar a ras de suelo. Por esta razón el Ayuntamiento pensó en cambiar la fuente del Tritón por la del Doctor Benavente, aunque finalmente esta última fue instalada en El Retiro.

Fuente de ornato del Canal de Isabel II.

Cisne
Fuente del Cisne en el Paseo de la Castellana. Año 1864. Foto: Begué.

La fuente del Cisne estaba en el paseo de la Castellana, y fue famosa por dar el nombre al paseo del Cisne (actual calle Eduardo Dato, que era a la altura que estaba). Muy probablemente se instaló en aquel lugar en 1839, y parece que el cisne estaba anteriormente en uno de los patios del convento de San Felipe el Real.

La fuente de El Cisne instalada en la Plaza de Santa Ana. Año 1900. Colección Salvador Alcázar.

Se desmontó en el primer semestre de 1965. Después se puso la escultura en la fuente de la Plaza de Santa Ana en el año 1968.

De ornamento. Debía de aprovechar el agua de los manantiales o arroyo de la zona del Paseo de la Castellana.

-.-.-

Primera parte
Segunda parte

Agradecimientos: A Memoria de Madrid por habernos facilitado la digitalización del álbum de Begué.

Autor: Ricardo Márquez
En este blog también colabora José Manuel Seseña.