Como complemento al primer artículo citamos algunas referencias históricas sobre La Mesta y la trashumancia.
Estatua de Alfonso X el Sabio en la puerta principal de la Biblioteca Nacional de Madrid entregando el Código de la Siete Partidas. Foto Google
Conjunto de estatuas y parcial de medallones en la puerta principal de la Biblioteca Nacional. Foto Google (1)
Conocida miniatura de Alfonso X el Sabio en las Cantigas de Santa María
La Mesta
En 1273 Alfonso X el Sabio concedió en 1273 los privilegios al Concejo de la Mesta de los Pastores para que pudieran moverse libremente con sus rebaños respetando las cinco cosas vedadas: panes, viñas, huertas, dehesa y prados de guadaña. Nace así el Honrado Concejo de la Mesta.
Quaderno de leyes y privilegios del Honrado Concejo de la Mesta.
En 1836 La Mesta desaparece y los ganaderos trashumantes quedan integrados con los demás ganaderos en la Asociación General de Ganaderos.
Uno de los principales motivos que propiciaron su desaparición fue la pérdida del monopolio de producción de lana merina por el robo de ganado durante la invasión francesa. La trashumancia fue decayendo progresivamente asumiendo el ferrocarril el traslado de ganado en el siglo XIX hasta bien entrada la segunda mitad del siglo XX en el que el transporte pasa a hacerse mediante camiones.
La antigua Casa de la Mesta en Madrid, calle Huertas esquina a calle León. Hoy es la sede del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), Organismo Autónomo adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda. Foto Google
Casa de La Mesta en Madrid
Es citada por D. Ramón de Mesonero Romanos en el libro “Manual de Madrid. Descripción de la Corte y de la Villa”, publicado en 1831.
Trascribimos lo que dice de ella en dicho manual de forma textual salvo acentos:
“Honrado Concejo de la Mesta:
Compónese este honrado concejo de los ganaderos empleados en la cría y custodia de ganados de las cuatro sierras nevadas de Soria, Cuenca, Segovia y León, incorporados en cuadrillas de Mesta, y su objeto es tratar los negocios relativos al gobierno económico de ellos, conservación de sus privilegios, y proveer en fin a todo lo que conduzca al bien y prosperidad de la real Cabaña. Este concejo tiene por presidente un señor ministro del Consejo Real, quien preside sus juntas generales que se celebran en primavera y otoño, y asisten a ellas 40 vocales, enviados de las cuatro sierras, llamados necesarios, y además otros voluntarios, los empleados del concejo y un diputado de los reinos. Las juntas se tienen, por lo regular, en Madrid desde 25 de abril la primera, y 5 de octubre la segunda.
El señor ministro presidente es juez privativo para conocer en los negocios de la Mesta y sus individuos, y tiene sus subdelegados en las provincias, de cuyas providencias se apela a dicho señor, y de las de éste al consejo de Castilla en sala de Mil y quinientas. El concejo y sus oficinas están situados en su casa propia calle de las Huertas, esquina a la del León; y en ellas se da entrada por las mañanas.
Real junta gratuita de Ganaderos
Creada por S. M. en 1827 para el fomento de la Cabaña real y lanas finas. Está situada en la casa de la Mesta.”
Plaza de la Villa, antigua sede del Concejo. Foto Google
Concordia entre los Hombres Buenos de la Mesta de los Pastores y los Procuradores del Concejo de la Villa de Madrid
El acto simbólico del pago de 100 maravedíes por el paso de los rebaños al Ayuntamiento de Madrid es para recordar que el día 2 de marzo de 1418 se suscribió la Concordia entre los Hombres Buenos de la Mesta de los Pastores y los Procuradores del Concejo de la Villa de Madrid, “para que los rebaños mesteños pasen y descansen por cuatro días en sus prados y dehesas comunales, pagando como renta del servicio y montazgo, por cada millar de ganado obejuno y cabruno y carneros, que pasaren por Madrid y por su tierra, cincuenta maravedís al millar.” (sic)
Trashumancia
El traslado del ganado obligaba a estar varios meses fuera de casa. Había que prepararse los pertrechos mas necesarios pero otros había que abastecerse de ellos durante el camino, motivo por el cual las vías pecuarias discurrían por el entorno de las poblaciones, además de poder cumplir los pastores con las necesidades espirituales visitando la iglesia.
En ciertos lugares el paso era por la calle Real de los pueblos, en cuyo caso, cuando se trasladaba ganado bravo el rebaño se le retenía antes de entrar y los caballistas informaban, normalmente con aviso acústico, de esta circunstancia a fin de que los habitantes se resguardaran en sus casas. Tras la advertencia al vecindario, acto seguido pasaba la vacada por la población en veloz carrera (2).
A quien esto escribe le decía un compañero de niñez, hijo de un ganadero, que en los años sesenta todavía seguía llevando las vacas desde su pueblo, Cercedilla, a las dehesas de Talavera de la Reina, ida en otoño y regreso a la Sierra de Guadarrama a mediados de la primavera.
Embarcando ganado lanar. Foto Vía Libre
Muelle de ganado en la estación de Almadenejos-Almadén, tráfico que llegó a tener gran importancia en esta parte de la línea Madrid-Badajoz. Foto Historias del Tren
Vagón del modelo unificado para transporte de ganado
Ya hemos dicho que el ferrocarril jugó un papel determinante para que se produzca el abandono casi total del movimiento trashumante. Para facilitar estas operaciones las empresas ferroviarias establecieron estaciones de embarque y desembarque en muelles construidos para ganado de dos o tres niveles para facilitar la salida o entrada desde los vagones jaula. Cuando el tren dejó de realizar definitivamente este tráfico estas instalaciones ferroviarias específicas quedaron abandonadas incluyendo en algunos casos hasta estaciones pues había sido el transporte de ganado su única razón de ser.
Mapa de Renfe para el transporte de ganado trashumante cuando hacia este servicio
Hoy el traslado de ganado por medios mecánicos se hace únicamente por carretera (3).
Camión tráiler para el transporte de ganado Foto httptransporteanimalesvivos.blogspot.com.es
Cartelón que han de llevar los vehículos que transporten ganado vivo
El 7 de septiembre de 2000 ocurrió un curioso accidente en el que un camión tráiler volcó en la curva peraltada del Puente de los Franceses al desplazarse la carga por cumplir las directivas europeas de ir holgadamente las cabezas de ganado. La noticia queda aquí recogida:
ABC del 08-09-2000. Cuando sucede el vuelco de un camión la normativa sobre el transporte de alimentos para consumo humano obliga a la incineración. En este caso la carne de los animales muertos, aún estando perfectamente sanos, tuvo que cumplirse.
Aspecto anecdótico de este vuelco fue el deambular de los cerdos supervivientes por el entorno, muchos de los cuales, aunque la noticia no lo recoge, se fueron a chapotear en las balsas de agua haciendo realidad el dicho “Disfrutas mas que un guarro en un charco”.
Señal de peligro que nos avisa de una cañada que puede estar siendo utilizada para atravesar la carretera. El ganado tiene que ir guiado por una persona de 18 años o mas.
Rebaño cruzando una carretera convencional. Foto laverdad.es
Traslado de ganado con las nuevas infraestructuras
La construcción de autovías y autopistas, líneas de alta velocidad y supresión de pasos a nivel en el ferrocarril convencional corta los pasos tradicionales de ganado puesto que los animales no pueden cruzar estas infraestructuras.
Para solucionar este problema se ejecutan pasos alternativos para ganado y fauna salvaje, preferiblemente elevados, restableciendo la unión de la vía pecuaria a ambos lados de la carretera o ferrocarril. Existen varios tipos para proporcionar seguridad a los animales y que eviten el rehúse a pasar.
Paso superior sobre una autovía española. Foto minuartia.com
Epílogo
Nos hemos limitado a dar unas breves pinceladas en estos dos artículos sobre las vías pecuarias, la trashumancia y La Mesta porque es un tema amplísimo e importante pero que su desarrollo queda fuera del objetivo que tiene el blog Historias Matritenses, pues sobresale en gran medida del ámbito geográfico de la Comunidad de Madrid.
Queremos finalizar esta última entrega con los mojones indicadores de cañada que perviven en la Plaza de la Independencia como muestra del pasado pecuario de la calle de Alcalá:
Emplazamiento de los mojones indicativos de cañada en la plaza de la Independencia. Foto Google
Mojón indicativo de cañada en la plaza de la Independencia (emplazamiento señalado en rojo). Foto autor.
Mojón indicativo de cañada en la plaza de la Independencia (emplazamiento señalado en amarillo). Foto autor
Foto antigua del mojón señalado en amarillo lo que nos demuestra que su emplazamiento actual no es exactamente el de la imagen. Foto colección Andrés Molina González
-.-.-
Agradecimientos
A D. Jesús Garzón , de la Asociación Trashumancia y Naturaleza por la información en correo privado
Bibliografía
-Las grandes cañadas extremeñas. Relatos de la Mesta. Juan José Estepa García, Universitas Editorial
-Publicaciones de Ecologistas en Acción:
--Nombres y anchos de las vías pecuarias, Hilario Villalvilla Asenjo
--El valor histórico y cultural del trazado de las vías pecuarias, Hilario Villalvilla Asenjo
--El itinerario histórico de la Cañada Real de Madrid
Autor: José Manuel Seseña
En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez
Notas:
(1) La decoración no arquitectónica de la fachada se compone de seis estatuas y once medallones. En un primer plano encontramos las estatuas del rey Alfonso X el Sabio y la de San Isidoro, ambas de Alcoverro. En un segundo plano, junto a las puertas, están, de izquierda a derecha, las de Antonio de Nebrija, de Nogué, la de Luis Vives, de Carbonell, la de Lope de Vega, de Fuxá y la de Miguel de Cervantes de Vancell. Por lo que se refiere a los once medallones, los escritores representados son: el padre Mariana, fray Luis de León, Quevedo, Calderón, Garcilaso, Diego Hurtado de Mendoza, Arias Montano, Santa Teresa de Jesús, Tirso de Molina, Nicolás Antonio y Antonio Agustín. Fuente: Biblioteca Nacional.
(2) Así sucedía en las poblaciones del Valle del Jerte, aunque ahora hay caminos exteriores habilitados para el paso de ganado aunque no sea bravo.
(3) La Unión Europea ha publicado directivas sobre el bienestar de los animales vivos durante su traslado determinando medidas, alturas y espacio en el que tienen ir, así como también las medidas a adoptar en cuanto a desinfección, limpieza e higiene del camión. Los contrarios a la implantación de esta medida decían que yendo los animales unos junto a otros se evitaba con ello el desplazamiento de la carga y el consiguiente vuelco del camión.