Antiguas fuentes de barriadas y ornamentales de Madrid del siglo XIX (Tercera)
martes, 26 de julio de 2016
Caballero de Gracia
Situada en la calle del mismo nombre, era una fuente farola. Desapareció con la construcción de la Gran Vía.
La mejor descripción la encontramos en este artículo de José María Pérez Córdoba "Esta es la fuente vecinal que vemos delante del palacio de la condesa de la Vega del Pozo, la Horchateria y Estereria de Martínez es un establecimiento situado en la acera de los pares de la calle del Caballero de Gracia."
Posiblemente del viaje de agua de la Castellana.
San Justo - Segovia - Puerta Cerrada
La primera fuente fue trasladada al muro del convento del Sacramento a la fuente de la Cruz Verde, quedando en el sitio una fuente farola construida la base en piedra berroqueña. Tenía dos pequeños pilones y se dotó de la última tecnología de la época: grifos de presión que se cerraban pasados un tiempo mediante un muelle interno.
Del viaje de agua del Alto Abroñigal (1800).
San Luis
Fue inaugurada el día 10 de octubre de 1832 para conmemorar el nacimiento de Isabel II, según el diseño de Maríategui. El día 19 de febrero de 1859 recibió el agua del Canal de Isabel II, siendo una de las cuatro primeras fuentes por las que corrió el nuevo caudal del Lozoya -las otras tres eran vecinales-. En 1860 se reformó la fuente y se limpió totalmente, siendo re-inaugurada el día 19 de noviembre del mismo año, quedando tan solo como fuente de ornato. Los vecinos tenían que tomar desde entonces el agua de la nueva y cercana fuente de la Plaza del Carmen.
A finales de 1865 se desmontó para ser llevada a la plaza del Príncipe Alfonso (plaza de Santa Ana), aunque finalmente fue trasladada al Retiro.
Del viaje de agua de la Alcubilla (1800), desde febrero de 1859 del Canal de Isabel II.
Antón Martín o de la Fama
Era obra de Pedro de Ribera, finalizada en 1732. En mayo de 1861 se trasladó la dotación de agua a la fuente de la plaza de Santa Ana, quedando solo como fuente ornamental. Estuvo en la plaza de Antón Martín hasta 1879, cuando se desmontó y se llevó a los depósitos del Ayuntamiento. En 1908 se quiso montar en el Parque del Oeste, pero habían desaparecido piedras y alguna escultura estaba rota, siendo instalada en el Parque del Oeste al terminar de acoplar las piedras que faltaban hacía 1911. Posteriormente, en 1926, se trasladó a la calle Barceló en los jardines del Arquitecto Ribera, donde se encuentra actualmente.
Del viaje de agua de la Castellana (1800)
Capuchinas
Plazuela de las Capuchinas, actual plaza Conde de Toreno. Se inauguró el día 19 de noviembre de 1855, junto con la de Celenque y la Encarnación. En algún documento también es llamada esta fuente como de las Infantas.
En 1909 recibía el agua del viaje de la Fuente de la Reina.
Herradores
Se inauguró el día 19 de noviembre de 1850. Estaba en el centro de la plaza de Herradores y se remató con la clásica farola de gas, contando con dos caños.
En 1909 recibía el agua del viaje de la Reina.
Mostenses
Se inauguró el día 10 de octubre de 1861. Tenía 3 caños en un zócalo de piedra y sustituyó a dos antiguas que había en la misma plaza, habiendo sido inaugurada una de ellas en julio de 1848. Los aguadores de San Antonio de los Portugueses fueron asignados también a la nueva fuente para aprovechar la abundancia de agua con la que contaba esta fuente con respecto a otras cercanas.
Se nutría del agua del Canal de Isabel II.
Puerta del Sol o de la Buena Suerte
Remitimos a nuestro artículo sobre esta fuente para conocer su historia.
Del Canal de Isabel II.
Fuente de la Alcachofa
Estuvo en el final del paseo del Prado, cerca de Atocha. Fue concebida por Ventura Rodríguez y esculpida por Alonso Vergaz en 1782.
En 1851 se planteó su traslado al Retiro dentro de un amplio plan que comprendía el Paseo del Prado y el propio Retiro, sin embargo la fuente aguantó en su lugar hasta noviembre 1880 cuando fue trasladada finalmente al Retiro, aunque antes se sopesó si llevarla al Paseo de la Castellana para sustituir a la fuente del Obelisco.
Del Viaje de agua del Bajo Abroñigal. Siempre fue de ornato.
Luchana
Se construyó en mayo de 1846 junto a una semiglorieta en la esquina de la calle Luchana con Juan de Austria. La fuente estaba adosada a la pared del "Colegio de Niñas de padres desgraciados de la Asociación Católica de Señoras de Madrid, Asilo y Comunidad de Religiosas del Buen Consejo". Se mantuvo en píe hasta 1929.
La fuente de la plaza de Olavide y la de Luchana fueron durante años las encargadas de proveer el agua a los vecinos de Chamberí.
En 1909 recibía el agua del viaje de la Alcubilla. De aguadores.
Plaza de Santa Ana
Para conocer la historias de las diversas y de la propia Plaza de Santa Ana pueden leer el artículo publicado sobre ello.
Del viaje de agua de la Castellana. La fuente era de aguadores.
Mascarones, del Abanico o de la Puerta de San Vicente
Estaba en la parte baja de la Cuesta de San Vicente, según se indicaba en los periódicos de la época "a las afueras de la Puerta de San Vicente". Su construcción coincidió con la de la nueva Puerta de San Vicente en 1775, a cargo Sabatini.
Con la apertura de la Estación de Príncipe Pío (Estación del Norte), la colocación de estación de bombeo hidráulico del agua del Viaje de la Reina, ornamentación del paseo de la Virgen del Puerto para que fuera la vía rápida y monumental de comunicación de las estaciones de Atocha y Príncipe Pío, tanto la Puerta como la Fuente de San Vicente se vieron amenazadas desde 1850.
En 1869 se mandó la limpieza de la fuente porque estaba "en un estado calamitoso", y dos años después, en 1871, se desmanteló con motivo de la construcción del Asilo de las Lavanderas en la rotonda de la Puerta de San Vicente. La Puerta de San Vicente aguantó hasta 1890, cuando fue desmantelada y llevada a los almacenes municipales, donde por desgracia se perdieron casi todas sus piezas.
Al principio de los manantiales del lugar y después del viaje de agua de la Reina.
Recoletos, Tritón o del Jardín Príncipe Alfonso
Estaba en el actual Paseo de Recoletos esquina a la calle Génova, junto al Teatro y Circo del Príncipe Alfonso, o de Madrid (según los gobernantes). La fuente se encontraba en un jardín muy concurrido por los madrileños y estuvo siempre ligada a la vida del teatro. El teatro del Príncipe Alfonso fue inaugurado el día 7 de mayo de 1863 y derribado en 1898, año en el que posiblemente fue quitada también la fuente.
Los jardines se hicieron en julio de 1864, y fue entonces cuando se instaló la fuente del Tritón, que anteriormente estaba en el cercado Jardín del Paraíso, un lugar privado que daba bailes desde finales del siglo XVIII.
Se trataba de una fuente cuyo pilón estaba hundido en la tierra y sobre una comuna, formada por colas de delfines, un fauno esculpido en mármol blanco tocaba su corneta sobre un piloncillo.
Era de ornamento, pero por lo que nos narran las crónicas los niños, señoras y señores, e incluso los perros, solían utilizar el pilón para refrescarse debido a la facilidad por estar a ras de suelo. Por esta razón el Ayuntamiento pensó en cambiar la fuente del Tritón por la del Doctor Benavente, aunque finalmente esta última fue instalada en El Retiro.
Fuente de ornato del Canal de Isabel II.
Cisne
La fuente del Cisne estaba en el paseo de la Castellana, y fue famosa por dar el nombre al paseo del Cisne (actual calle Eduardo Dato, que era a la altura que estaba). Muy probablemente se instaló en aquel lugar en 1839, y parece que el cisne estaba anteriormente en uno de los patios del convento de San Felipe el Real.
Se desmontó en el primer semestre de 1965. Después se puso la escultura en la fuente de la Plaza de Santa Ana en el año 1968.
De ornamento. Debía de aprovechar el agua de los manantiales o arroyo de la zona del Paseo de la Castellana.
Primera parte
Segunda parte
Agradecimientos: A Memoria de Madrid por habernos facilitado la digitalización del álbum de Begué.
Autor: Ricardo Márquez
En este blog también colabora José Manuel Seseña. Read more...