A raíz de la publicación en el foro Urbanity de la siguiente foto, surgió la pregunta de qué edificio es el que se ve en primer término a la izquierda de la foto, de ladrillo visto y con arcos.
La respuesta fue dada casi de inmediato en el foro, pero vamos a intentar demostrar documentalmente de qué se trataba y a su vez conocer su historia.
La fotografía corresponde a un accidente en la calle Cartagena a la altura del cruce con la avenida de América. Fue publicada en la prensa en Enero de 1.953.
Según la foto aportada por Charlytect en Urbanity vemos que el edificio de la derecha todavía se conserva. La foto está tomada desde avenida de América dirección López de Hoyos, a la altura del número 102 – 99 de la calle Cartagena.
Como sospechábamos desde un principio, y además también apuntó Giaquinto en Urbanity, se podría tratar de la Iglesia del Pilar (Parroquia de Nuestra Señora del Pilar). Vamos pues con la investigación.
Lo primero que encontramos fue una noticia fechada en Noviembre de 1883, y publicada en La Ilustración Española-Americana:
“Hace unos cuantos años que en el sitio llamado La Guindalera, fuera de la zona de ensanche de esta capital, y al Nordeste de la misma, comenzaron a edificarse algunas humildes casas de jornaleros, que bien pronto constituyeron una alegre barriada, entre la carretera de Aragón, el barrio de Salamanca y el camino de Canillas.
Una de las primeras pobladoras fue doña Gregoria Jimeno, aragonesa, y como tal entusiasta de la Virgen del Pilar, cuya imagen colocó sobre la puerta de su casa, y careciendo el barrio de local para el culto, aquella excelente señora y sus vecinas se reunían los días festivos y rezaban el rosario ante el pequeño simulacro de la Virgen, que fue considerada desde entonces como patrona del nuevo barrio.
Planos que creemos que son de la nueva iglesia de la Calle Cartagena.
Mas no con eso se dio por satisfecha la piadosa doña Gregoria: comenzó a gestionar la erección de un templo, y a este fin se dirigió al Sr. López de Llerena, digno cura parroco de San José, a cuya feligresía pertenece La Guindalera, y con el valioso concurso de tan respetable sacerdote y el eficaz auxilio de la Asociación de Católicos de la misma parroquia, se constituyó una Junta, presidida por el Sr. Conde de Vilana, y a la misma ofrecieron desde luego generosamente los terrenos necesarios los señores Conde de Villapadierna y don Simón Garrido, en representación este último de la Sociedad Val y Compañía; los planos del templo fueron encomendados al arquitecto don Juan Bautista Lázaro, quien gratuitamente los hizo, dirigiendo del mismo modo las obras, que se comenzaron el 10 de Junio de 1881, y poniendo la primera piedra S.M. el Rey, con asistencia de S.M. la Reina y SS.AA. las Intantas.
La iglesia es de fábrica de ladrillo, de estilo románico, con cubierta artesonada, recordando las antiguas basílicas, y como ellas orientada; consta de una sola nave, de cruz latina y ábside semicircular, ocupando una extensión superficial de 700 metros cuadrados, con inclusión de la casa rectoral, de dos pisos, que está adosada a aquella por la parte oriental.
El coste total de la obra ha consistido en la exigua cantidad de 40.000 pesetas, procedentes de donativos de SS.MM. y AA. y de limosnas de muchas corporaciones y personas piadosas, ocupándose en reunir lo que aún falta una Junta de aristocráticas damas, una de las cuales ha adelantado los fondos necesarios para que, pagado el contratista, pudiera inaugurarse la iglesia en el día 12 de Octubre de 1883, festividad de la Virgen del Pilar.
Planos que creemos que son de la nueva iglesia de la Calle Cartagena.
En efecto, en dicho día, previa la bendición, se abrió el templo al culto, con extraordinario gozo de todos los vecinos del barrio, y singularmente de la promovedora doña Gregoria Jimeno, que ha regalado una bonita imagen de la Virgen.”
Este primer templo estaba la manzana de las calles José Picón, Pilar de Zaragoza y Botánica.
En el diario La Epoca, de fecha 7 de Julio de 1902. Encontramos la siguiente noticia:
"El próximo día 12 se abrirá al culto la nueva iglesia parroquial de Nuestra Señora del Pilar, perteneciente a los populosos barrios de la Guindalera y Prosperidad. Con tal motivo prepáranse los vecinos de ambas barriadas a celebrar....
El nuevo templo es una obra notable, de sólida construcción y gallardas líneas. En su interior ofrece gran amplitud y detalles arquitectónicos que honran al arquitecto director de los trabajos.
Pocas iglesias de Madrid merecerán tantos elogios como esta por su disposición y decorado interior. Es un templo verdaderamente artístico, lleno de sencillez, modesto en realidad, pero de gusto artístico indudable. Los fieles de la Prosperidad y la Guindalera pueden estar satisfechos de su nueva parroquia.
Se levanta la nueva iglesia hacia la mitad de la calle Cartagena, que va de la Guindalera a la Prosperidad, a la izquierda, según se camina al segundo barrio. Al lado de ella se ha construido una hermosa casa de dos pisos para habitación del párroco y del personal adscrito al culto de este templo.... " (según otros medios estaba concluida las obras desde hacía dos años, pero había problemas con su inauguración).
Ya en plano de Facundo Cañadas (1900), vemos la silueta de la parroquia marcada con el número 37 de la calle Cartagena.
Como podemos observar en el plano toda la zona en dirección oeste se la denominaba con el nombre de la iglesia, Nuestra Señora del Pilar. Hemos encontrado muchas noticias en la prensa donde se mencionaba que las fiestas eran celebradas junto a la iglesia, incluso hay una fotografía en la revista Blanco y Negro, donde se ve la verbena y al fondo la fachada de la parroquia.
En el siguiente plano de Delage del año 1915, la vemos perfectamente identificada tanto la nueva iglesia de la calle Cartagena como la antigua.
Como dato curioso diremos que la iglesia se encontraba en el barrio de Prosperidad, aunque siempre se ha considerado de la Guindalera, pues en aquellos años cubría los dos barrios.
En Julio de 1923 se incendió el convento de las Hermanas Trinitarias que lindaba con la parroquia hacia el este, y a punto estuvo de extenderse el incendio a la Iglesia del Pilar. Los bomberos, ayudados por los vecinos, tuvieron que hacer una gran esfuerzo para controlar el fuego.
Durante las revueltas de la República hubo un intento de quemar la iglesia en Julio de 1933. Es de esta época cuando encontramos un relato detallado de cómo era el interior:
“El templo es muy amplio y artístico, predominando el estilo románico. Las vidrieras son muy hermosas. El templete del altar mayor es bellísimo, y obra del artista Fons es la santa imagen de Nuestra Señora del Pilar. Las imágenes, a derecha e izquierda, del Apóstol Santiago y de San Isidro Labrador, Patrono de Madrid, son obra del artista Moreno Sastre. La efigie de San José es también hermosa, y uno de los altares es de estilo gótico. El inmenso lienzo que cubre completamente el lado del Evangelio, es una pintura al óleo de artista virtuoso sacerdote de Madrid don Félix Granda, cuyo estudio de pinturas y de joyería sagrada goza de fama. En el lienzo aparece la Santísima Virgen sobre nubes, conducida por los ángeles que la rodean, que transportan también el Santo Pilar. El Apóstol Santiago y los siete conversos en las orillas del Ebro, contemplan absortos la Visita de la Reina de los Cielos y de sus Ángeles. También se divisa la silueta del templo metropolitano del Pilar de Zaragoza.


Fachada de la calle Botánica 1, que corresponde con la foto anterior, correspondiente a la antigua iglesia. Guia QDQ. (1)
Hay un milagroso Cristo de las Aguas, preciosa donación, y una efigie de tamaño pequeño de la Virgen del Pilar, y en el baptisterio otra imagen de la Señora, que se conducía antes en las procesiones por el barrio. Finalmente, los cuatro mejores confesionarios, el púlpito, tornavoz y el comulgatorio, son de riquísimo nogal y costaron una fuerte suma. Son de otra donación.” El Siglo Futuro, Febrero de 1935.
También encontramos una última referencia al viejo templo de la calle Pilar de Zaragoza en la anterior noticia:
"La iglesia parroquial vieja se llama modernamente “Hotel Villa de Nuestra Señora del Pilar”, y en ese amplísimo local se ha instalado uno de los Centros de la Juventud femenina, con escuelas de parvulitos y de niñas, pletóricas de matrícula."
La atrocidad de la guerra hizo mella en el edificio, fue quemado en 1936. Al finalizar la Guerra Civil la sede de la Iglesia del Pilar fue trasladada durante unos días a la calle López de Hoyos número 77, a la actual Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, que posteriormente hizo las veces de sucursal de la principal.
En el siguiente plano parcelario de 1947 podemos ver como la iglesia es calificada “en ruinas”. También podemos ver en la parte posterior la finca del Convento de las Trinitarias. Un hecho significativo: en el plano de 1929, que es bastante detallado, la zona por donde años después se construirá la avenida de América, es apenas esbozado, como si fuera un aviso que lo que allí había iba a desaparecer.
En la siguiente foto que corresponde a la construcción de avenida de América, podemos ver con más detalle el estado en el que quedó el edificio. Se aprecia a la derecha en el conjunto de casas, haciendo esquina, que la fachada quedó en pié y es sin duda la que se ve en la fotografía del autobús vista desde la parte posterior.
La parroquia funcionó provisionalmente en Conde de Peñalver, 53; en la Residencia de Ancianas de Dª Fausta Elorza, hasta 1962. El nuevo templo fue levantado en la calle Juan Bravo, 40; donde está actualmente.
-.-.-
Autor: Ricardo Márquez
En este blog también colaboran: Angel Caldito y José Manuel Seseña
Notas:
(
1) La información mencionada del grabado y la inauguración de la iglesia, así como la foto, corresponde a la iglesia inicial, que estaba la manzana de las calles José Picón, Pilar de Zaragoza y Botánica. Posteriormente fue construida la iglesia de la calle Cartagena, pasando la de Pilar de Zaragoza a ser capilla (ver comentarios para mayor información). Los planos creemos que se tratan de la iglesia de la calle Cartagena.
Fuentes:
Diario ABC
Revista Blanco y Negro.
http://www.parroquiadelpilar.es/
Hemeroteca BNE.
Archivo Histórico Ayuntamiento de Madrid.
Área de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid.
Biblioteca de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Planos de la revista La Ilustración de Madrid.