Mostrando entradas con la etiqueta Western. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Western. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de abril de 2013

El artista madrileño José Algueró Raga

José Algueró Raga nace en Madrid el 28 de septiembre de 1914 y fallece en la misma ciudad el 26 de septiembre del 2000, dos días antes de cumplir los 86 años.

José Algueró Raga

Realizó sus estudios en el colegio de los Jesuitas en Madrid, luego en la Academia de Bellas Artes y ya colaboraba en la industria que creó su abuelo Rafael Algueró Piñana y que continuaba con su padre Pedro Algueró Nicoli (Algueró e Hijo industrias artísticas).


La guerra cambió totalmente sus planes tanto por su incorporación a filas como por la ejecución de su Padre en Paracuellos del Jarama.

Acabada la guerra reabrió la empresa, pero las cosas ya no volvieron a ser iguales. Ante esta situación y la muerte de su abuelo decidió incorporarse al incipiente mundo del cine sin abandonar sus trabajos como escultor y como pintor (fundamentalmente acuarelista que era lo que a él más le gustaba).

El 26 de febrero de 1947 la Subsecretaría de Educación Popular dictó una Orden por la cual se creaba el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, la Escuela de Cine. Empezó a funcionar en julio de 1947 y entre las especialidades que se podían cursar estaba la de Escenotecnia que la integraban: escenografía, decoración, vestuario, moblaje y maquetas.

Carnet de decorador-jefe en cine

La Junta de Clasificación de Técnicos de Cinematografía que surgió en 1949 en el seno del Sindicato Nacional del Espectáculo, comenzó a expedir el carnet profesional y a llevar un censo de todos los técnicos del cine.

Después de suspender el ingreso en el I.I.E.C. (Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas), para obtener el carnet de decorador-jefe, había que realizar dos películas como aprendiz, seis como dibujante y seis como ayudante, en total catorce películas.
Empezó en la decoración en el cine como ayudante con Luis Pérez Espinosa, Juan Antonio Simont y Gil Parrondo, decoradores cinematográficos de gran prestigio en aquellos momentos. A partir de ahí, conforme se incrementaba su participación en la dirección artística de películas, disminuían sus trabajos escultóricos hasta el punto de cerrar la, en esos momentos, muy disminuida industria que creó su abuelo.


La pintura nunca la abandonó y la compaginaba fácilmente con el cine. Son innumerables sus trabajos escultóricos (imágenes, retablos, altares, monumentos, etc.) repartidos por toda España. Como Acuarelista, ha expuesto su obra en Segovia, Santander y Madrid. Hay en Madrid un monumento de D. Cecilio Rodríguez importante jardinero mayor de la ciudad, en Monzón (Huesca) un Sagrado Corazón de grandes proporciones que esta enclavado en una pequeña montaña, una Inmaculada enorme situada encima de la cúpula de la Iglesia de la Concepción en la calle de Goya de Madrid y varios panteones funerarios en el cementerio de la Almudena de Madrid.


Su labor como decorador-jefe en el cine
José Algueró, fue el descubridor de los paisajes almerienses para el cine nacional e internacional, ya en 1956 intervino en la producción francesa, Ojo por ojo (Oeil pour oeil) de André Cayatte.

Localización de unas dunas en Almería para la película Lawrence de Arabia

Los decorados los diseñaba José Algueró junto a su equipo. La construcción la realizaba un constructor con su equipo, contratado por el productor, bajo la dirección del decorador y el presupuesto lo hacían decorador y constructor conjuntamente. Todo esto tanto para decorados en estudio como para decorados en exterior.

José Algueró supervisando unos decorados suyos, para una película del Oeste en Almería

En el caso de interiores naturales (casas, palacios, iglesias, museos, etc. preexistentes) la localización también era competencia del decorador, así como su ambientación y adecuación para las necesidades de la película.

El mobiliario, atrezo, etc. lo escogía el decorador en empresas existentes al efecto (entre otras, se encontraban las firmas madrileñas, Mateos y Mengibar).

Normalmente el decorador tenía en los estudios cinematográficos una oficina/estudio donde desarrollaban su trabajo y además tenía en su casa una sala grande que era su estudio donde trabajaba tanto estos temas como sus oleos, acuarelas y dibujos.

Título de crédito de la película, El regreso de los siete magníficos, 1967 de Burt Kennedy

Filmografía seleccionada:
1957- La noche y el alba, José Mª Forqué
1956- Ojo por ojo, André Cayatte
1960- 091, policía al habla, José Mª Forqué
1962- Lawrence de Arabia, David Lean
1963- Cleopatra, Joseph L. Mankiewicz
1967- El regreso de los siete magníficos, Burt Kennedy
1968- ¡Villa cabalga!, Buzz Kulik
1971- Ana Coulder, Burt Kennedy
1976- La menor, Pedro Masó
-.-.-

Autor: Ángel Caldito

Mi agradecimiento a D. Rafael Algueró, por la información y documentación aportada para el artículo.

En este artículo han colaborado: Ricardo Márquez  y José Manuel Seseña.

lunes, 23 de febrero de 2009

Poblado del Oeste y Estudios de Daganzo de Arriba


Como complemento al Estudio de la calle Pradillo, en 1979, JUAN PIQUER compra el poblado del Oeste de los ESTUDIOS DAGANZO, situado entre el pueblo de Daganzo y Alcalá de Henares.

Vista aérea de la situación de las instalaciones. Año 1975.
Estos estudios iniciaron su andadura con el nombre de Estudios Madrid 70 y eran propiedad de Philip Yordan y la compañía Mole Richardson. Cuando ellos ostentaban su titularidad, se rodaron allí películas como: Una ciudad llamaba bastarda (Robert Parrish 1973), El hombre del río malo (Eugenio Martin, 1971), Pánico en el Transiberiano (Eugenio Martín, 1972), o Krakatoa, al oeste de Java (Bernard Kowalski 1970) .

Philip Yordan, propietario de los Estudios Madrid-70.

Tras pasar a manos de JUAN PIQUER, en sus 40.000 m2 se ruedan los exteriores de las siguientes producciones: Misterio en la isla de los Monstruos (1980), Los diablos del mar (1981), El Tesoro de las cuatro coronas (Ferdinando Baldi, 1982, película en 3D), Othello, el comando negro (Max H. Boulois, 1982), Mas allá del terror (Tomas Aznar, 1980), Los nuevos extraterrestres (1983), Guerra sucia (1984). En 1985 el poblado es destruido por un incendio.

Fuerte mejicano y Poblado del Oeste, respectivamente.



Tramo de ferrocarril construido en los exteriores, para una película.


ESTUDIOS PIQUER
Estudios Piquer (foto QDQ).

El estudio formó parte desde un principio de la empresa de producción de JUAN PIQUER, por lo que todo el mundo empezó a llamarlos ESTUDIOS PIQUER.

Juan Piquer. Cartel de la película.

A partir de ese momento el estudio se dedicará preferentemente a los efectos especiales con el único sistema de FRONT PROYECTION existente en España con pantalla de 40 metros cuadrados. Al mismo tiempo comparte el espacio con TELSON S.A.

En el año 1994 cesa la actividad como estudio de rodaje, quedando la planta baja como almacén. Las restantes continúan con la actividad normal y en ella se efectúa la pre y post producción de las siguientes películas: La Isla del Diablo (1994), Manoa, la Ciudad de Oro (1995) y El Escarabajo de Oro (1996).


Trucaje en el exterior para una película, hecho por Emilio Ruiz.



Fuentes : BNE, Juan Piquer Simóny Western-Locations-Spain.

Autor: Angel.
En este blog también colaboran: José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.



jueves, 5 de febrero de 2009

Colmenar Viejo escenario cinematográfico.

En la población de Colmenar Viejo de 42.600 habitantes, al norte de Madrid, se encuentra la zona conocida como Dehesa de Navalvillar.
Localización del Poblado del Oeste.
Localizaciones en la Dehesa de Navalvillar.
En ella, ya en 1935, se realizó uno de los primeros rodajes cinematográficos, fue la película El 113, con temática sobre presidiarios y adulterios.
Los rodajes en dicha zona se paralizan debido a la Guerra Civil española hasta 1956.

Cartel de la película El 113.
A partir de esa fecha se reanudan los rodajes, con grandes producciones norteamericanas como Alejandro Magno, continuando con películas tan conocidas como: Espartaco, Orgullo y Pasión, El Cid y otras superproducciones. Dichos terrenos eran propicios para los rodajes de grandes batallas y como fondo el Pico de San Pedro que se podía hacer pasar como el Vesubio, Los Pirineos o Los Alpes, según las necesidades del rodaje.
Fotograma de la película El Cid, con la actriz Sophia Loren.
 Imágen actual de la Ermita de Nª Señora de los Remedios, donde se rodó parte del El Cid.

Además de grandes producciones en la Dehesa se rodaron Peplum (películas de Romanos) y Espaghetti Western.

El Poblado del Oeste, se empieza ha construir en 1963 y perdurará hasta comienzo de los años 70, rodándose una gran cantidad de películas, a su lado se encuentra la Base de Helicópteros (FAMET) del Ejército español.
Restos de los edificios del Poblado actualmente.
Fotograma del Poblado del Oeste de la película Joaquín Murrieta.

En dicha zona también se construyó en 1964 un Fuerte Confederado en madera, se realizó en condiciones climatológicas muy duras (fue un época de lluvias), para ello se utilizó la madera de un bosque que se había comprado.
El Fuerte Confederado Medina.

Para las filmaciones del Oeste se construyeron en la zona varios Ranchos, el más grande se le conocía como Rancho Cubero, nombre de su constructor.
Rancho Cubero.

Los otros Estudios de cine son los Estudios Verona, se encontraban en el Km 21,800 de la carretera de Colmenar Viejo. Sus comienzos fueron como zona de rodajes en exteriores de los Estudios Roma (hoy Telecinco), posteriormente siendo gestionados por otros socios se construyeron tres platós, pasando a llamarse Estudios Verona. En dichos estudios rodaron tres grandes directores del cine mundial como Pedro Almodóvar con la película Atame, Luis Buñuel con Tristana y George Cukor con Viajes con mi Tía, entre otros. En 1987 uno de los platós se acondiciona como Casa de Cultura y en 1991 se determina demoler los antiguos Estudios Verona.
Estudios Verona.


Escena de El viaje fantástico de Simbad rodada en los exteriores de los Estudios Verona

Interior de uno de los platós de los Estudios Verona

Vista aérea de 1975

Estudios Verona 1991

Estudios Verona 2010


En Colmenar Viejo se construyeron dos Estudios Cinematográficos para los rodajes de interiores. Los Estudios Tablada se encontraban en la Dehesa de Navalvillar, en ellos se rodaron películas tan conocidas como: La Petición de Pilar Miró y El perro de Isasi Isasmendi, entre otras.
Estudios Tablada, actualmente y al fondo se puede ver Madrid.
Fotograma de la película El 113.
-.-.-


Autor: Angel Caldito.
En este blog también colaboran José Manuel Seseña Molina y Ricardo.
Fuentes: Filmoteca Española y BNE.