Mostrando entradas con la etiqueta Plaza de España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plaza de España. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de septiembre de 2015

El Edificio España


Edificio España en la actualidad. Foto: Carlos Viñas. https://www.flickr.com/photos/madridlaciudad

Asistimos últimamente a una diferencia de criterios sobre este emblemático edificio, por un lado la propiedad, y por otro el Ayuntamiento de Madrid, con nueva visión de la operación tras el cambio de gobierno municipal surgido en las pasadas elecciones.

Nosotros, fiel a nuestra filosofía no nos decantamos por ninguna de las dos opciones y sí por la de madrileño preocupado por la conservación del patrimonio, pues cualquier reforma estructural puede dar al traste con él, algunas de las comentadas son verdaderamente complejas de dudoso resultado final a primera vista para quienes somos profanos en temas arquitectónicos.

El Edificio España es un inmueble carismático por su fachada aunque su interior no le es tanto. Tenemos el pasado reciente de lo que ocurrió con la manzana de Canalejas donde estaban las antiguas sedes centrales de los desaparecidos bancos Hispano Americano y Español de Crédito, pues, además de su precioso exterior tenían un riquísimo interior que ha quedado reducido a escombros, porque no tenía ningún valor... La frase ¡Poderoso caballero es don dinero! define perfectamente cómo se pueden solventar obstáculos que impidan el desarrollo de especulaciones inmobiliarias.

Edificios de la manzana de Canalejas en “cuatro paredes” ¿es esto lo que queremos para el Edificio España? Foto El Pais 

Quien esto escribe conoce el interior de estos tres inmuebles mencionados por cuestiones profesionales, sobre todo el Edificio España.
oOoOo

Se ha escrito mucho sobre el Edificio España y seguirá la polémica sin saber como acabará y por tanto solo voy a hacer comentario sobre mi experiencia personal diaria durante la década de los años ochenta.

El Edificio España se empezó a construir en 1948 y se terminó en 1953. Un inmueble para oficinas que acogió siempre a las mas famosas empresas de líneas aéreas y desde el primer momento se estableció en el lateral derecho el Hotel Plaza anunciándose en la prensa de la época. Su altura le hizo ser el mayor rascacielos de España y era vulgarmente conocido por el edificio del “c___”, esa palabra tan común en el lenguaje coloquial que tiene una eñe en tercer lugar, pues todos los que lo veían por primera vez decían “¡C__ qué edificio mas alto!”.

Fue construido pensando en ser el comienzo de la Gran Vía Diagonal, esa avenida proyectada con inicio en la Plaza de España, de ahí el tramo de la calle Reyes mas ancho, y que finalizaría en alguna de las glorietas de los antiguos bulevares, pues su término se llegó a pensar en cualquier de ellas, inclusive hasta la de Colón. De haberse llevado a cabo semejante disparate, habría desaparecido en gran parte el barrio de Malasaña.

Los accesos al público eran cuatro, dos por el lado de la Plaza de España, donde estaba el principal en la parte central del edificio y otro en el lateral izquierdo; y los otros dos en los laterales de San Leonardo y Reyes. Por la parte trasera, la que da a Maestro Guerrero no había paso para el público pero sí para asuntos de servicio del edificio ya que había una comunicación desde los cuartos de basura.

El total de plantas era de 26, había varios grupos de ascensores, pero ciñéndonos a los que había junto a la puerta principal, eran dos a izquierda y dos a derecha, que atendían a la zona oeste, o sea, con ventanas a la Plaza de España. En cado lado había uno que iba solo hasta el 20 con posibilidad de parada en cualquier planta de las 19 anteriores, y los otros eran mas directos puesto que paraban en el entresuelo (planta 2) donde hubo instalado un bingo, en la 14, en la 20 y desde aquí en todas hasta la 26 excepto en la 25 que no había acceso.

Piscina. Foto ABC

En la planta 26 estaba la cafetería y la piscina, con pago de cuota de entrada a deducir de la consumición, aunque diciendo que se trabajaba en el edificio se estaba exento. Hay que reconocer que era una forma de evitar el subir y admirar las preciosas vistas sin otra intención pues el espacio podía quedar reducido enseguida cuando hubiera mucho público. Allí algunas jóvenes, no todas, tomaban el sol desprendiéndose de la parte superior del bikini, algo que todavía era inusual en muchos lugares al inicio de la década de los ochenta del siglo XX.

Preciosas vistas de Madrid desde el Edificio España. Las vías tranviarias que se muestran nos dicen que la foto está tomada en 1957. 

Sin ninguna duda, lo que se puede ver desde la parte alta por el lado de Plaza de España es de lo mejor de Madrid. Se divisa toda la Casa de Campo, Carabanchel, Cuatro Vientos… y en primer término el Palacio Real y los Jardines Sabatini. Desde mi posición en la planta 23 una vez tuve que llamar a los bomberos pues empezó a salir humo en un punto del pulmón madrileño. Mejor atalaya para divisarlo no había.

La parte trasera del Edificio España, dice menos. Foto Alejandro Navarro 

Totalmente diferente era la vista por el lado este, solo eran visibles casas y tejados por doquier.
Con motivo de las fiestas de San Isidro hubo varios años funambulístas que subían y bajaban en moto desde la Plaza de España, aproximadamente en la zona donde paran los autobuses entre Bailén y la Gran Vía, hasta la terraza de la planta 26. Nos decían en broma sí queríamos ir con ellos al pasar por delante de nosotros en la 23. Yo, contrario a las emociones fuertes, en estas fechas lo pasaba fatal cuando oía el motor de las motos y no quería mirar mientras mi compañero no se perdía detalle. Lamentablemente, el 15 de Mayo de 1986, un componente del grupo que actuaba en ese año tuvo un accidente y ya no hubo mas actuaciones de funanbulistas.

El cierre del Edificio España ha tenido otros efectos colaterales, uno de ellos el gran kiosco de prensa de la puerta principal.

Portafolio fotográfico

Calle Leganitos, en el fondo a la izquierda, lugar donde desembocará la Gran Vía y se construirá el Edificio España. Colección Alfredo.

La plaza de España sin el Edificio España

Empezando la estructura del Edificio España

La estructura del Edificio España va avanzando

El Edificio España recién terminado y el monumento a la Lengua Española personificado en Miguel de Cervantes.

El Edificio España en 1956


El Edificio España con su ¿inseparable? compañera La Torre de Madrid

Foto de Carlos Barja Martín

-o-o-o-

Autor José Manuel Seseña
En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez.