Mostrando entradas con la etiqueta Deportes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deportes. Mostrar todas las entradas

martes, 6 de mayo de 2014

Estadio Vicente Calderón o Manzanares


Corría el año 1958 cuando a finales de abril el Atlético de Madrid decidió hacer una emisión de obligaciones con el fin de ampliar su estadio, el Metropolitano, para albergar a 114.000 espectadores. Las obras comprendían, además de la ampliación de las gradas, una gran plaza y el ensanchamiento de las calles adyacentes para absorber todo el movimiento de espectadores y vehículos. Según las notas de prensa las obras estaban muy avanzadas y esperaban tenerlo todo listo para la nueva temporada en el mes de septiembre.

Estadio Metropolitano. Año 1964.

La emisión de las obligaciones, cien millones de pesetas a un interés anual del 6,75%, fue puesta en circulación el día uno de junio de 1958; sin embargo a finales de julio de ese mismo año se decidió someter a la Junta General, que debía de celebrarse el 7 de septiembre, la compra de unos terrenos colindantes con el río Manzanares al ente "Canalización del Manzanares". La propuesta fue aprobada, estimándose el valor de compra en algo menos de once millones de pesetas.


Dos vistas del estadio Metropolitano. Foto: Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, fondo Portillo.

A finales de noviembre de 1958 el Ayuntamiento aprobó el proyecto de construcción del estadio en los terrenos denominados "Canalización del Manzanares". Tras unas largas negociaciones el Gobierno comunicó su visto bueno al plan en julio de 1959, según los diseños realizados por García Lomas y Javier Barroso -que era el Presidente del Atlético-. Estaba previsto para 110.000 espectadores (el 40% sentados), con dos pasarelas que comunicarían directamente con la otra orilla del río, y cada entrada tendría asociada una plaza de aparcamiento para un vehículo. Además el terreno de juego tendría exactamente las mismas dimensiones que el Metropolitano. Las obras dieron comienzo de inmediato y el presupuesto rondaba los 200 millones de pesetas. Su inauguración estaba prevista para la temporada 1961-62.

Proyecto presentado a la prensa por el Atlético de Madrid.

A la izquierda en primer plano los terrenos comprados por el Atlético. Foto: Memoria de Madrid.

Hasta marzo de 1961 se fueron cumpliendo los plazos preestablecidos, estando para entonces levantados los travesaños de los fondos hasta el segundo anfiteatro. Lamentablemente las obras se paralizaron al poco tiempo por falta de financiación, autorizando la Junta General de septiembre de 1961 la búsqueda de alternativas para continuar las obras, pero tras dos años la solución no se encontraba, y es así como en la Junta de 1963 se acuerda poner de inmediato a la venta el estadio Metropolitano y continuar las obras del Manzanares, donde ya se llevaban invertidos 70 millones de pesetas. La enajenación del Metropolitano se logró ese mismo año.

Estado de las obras en 1964. Gracias a Ramón Oria por avisar que la foto estaba volteada.

Sin embargo todas las alarmas saltaron a principios de febrero de 1965, cuando se planteó derribar todo lo hecho en el Manzanares hasta la fecha. La situación era acuciante, el Metropolitano estaba ya en manos de una inmobiliaria que exigía el abandono del campo para septiembre (la venta se hizo en 110 millones de pesetas y ya les había concedido dos prorrogas para el desahucio), y desde el Ayuntamiento y la Junta de la Canalización del Manzanares se pedía la devolución de los terrenos que según las cláusulas de la expropiación deberían de haber sido destinados a viviendas, además de las fuertes críticas por una edificación tan elevada junto al río que no encajaba en el ordenamiento urbano de la zona. Las soluciones que se ofrecían era que el Ayuntamiento comprara el Bernabeu y, tal y como sucedía en Milán, el Real y el Atlético jugaran en el estadio, pero como era de suponer el Real Madrid se negó en redondo; la otra era ampliar un poco el estadio de Vallehermoso, lo suficiente para dar cabida a todos los socios.


Tras largas negociaciones el Presidente del Atlético de Madrid, Vicente Calderón, anunció la reanudación de las obras a finales de mayo de 1965, con la esperanza de que el campo estuviera listo para el inicio de la temporada 1965-66. Sin embargo las acometidas (electricidad, alcantarillas,...), no llegaban pues las obras de la canalización del Manzanares y la urbanización de los terrenos adyacentes tenían preferencia. Así lentamente en mayo de 1966 se empezó a plantar el césped, estando ya las estructuras de las gradas listas.





El estadio en construcción durante 1966. Fotos: nuevoestadioatleti.blogspot.com

El Metropolitano ya medio demolido en agosto de 1966. Foto: Archivo Regional Comunidad de Madrid. Fondo: Portillo.

Por fin, y tras invertir más de 230 millones de pesetas, el campo se inauguró el día 2 de octubre de 1966. El aforo era para 70.000 localidades, todas de asiento -una de las grandes novedades-, estando 30.000 de ellas cubiertas. El terreno de juego medía 105 por 70 metros, como decíamos antes, exactamente igual que el Metropolitano. Además contaba con una potente iluminación que permitiría la emisión de partidos para televisión en color, siendo en aquel entonces el único de España que contaba con tal potencia lumínica.

Reportaje del Nodo sobre la inauguración del estadio. Octubre 1966. Archivo RTVE,

El partido inaugural fue contra el Valencia, dando comienzo a las 12:45 horas. Tan solo acudieron 20.000 espectadores, aunque ese día podían asistir unos 40.000 aficionados pues restaban numerosos remates en la grada -faltaba el segundo anfiteatro del fondo norte y la tribuna del Manzanares-. Fue el mítico Luis Aragonés quien marco el primer gol en "el estadio del Manzanares" en el minuto 19 de juego, aunque el resultado final fue empate a uno.

Todavía se trabaja en la tribuna del Manzanares cuando se empezó a jugar y entrenar. Fotos: nuevoestadioatleti.blogspot.com

Pero no iban a acabar los sustos. En enero de 1967 con motivo de las obras de las pasarelas de comunicación entre el estadio y la otra orilla, el Ayuntamiento de Madrid entró en confrontación con el Atlético de Madrid por falta de licencia de obras. Hasta tal punto llegó la tensión que la Policía Municipal intervino para paralizar las obras y además se amenazó con derruir toda la grada que daba al río por haberla construido sin la autorización municipal. Por su parte el club aseguraba tener todas las licencias del Ayuntamiento, de Canalización del Manzanares y del Gobierno, incluso en la maqueta que se presentó a la Candidatura Olímpica de Madrid en el año 1966, para la Olimpiada de 1972, las pasarelas estaban contempladas. Después de muchos dimes y diretes, a primeros de marzo de 1967 se llegó al acuerdo que el Atlético no construiría las pasarelas y el Ayuntamiento daba luz verde a las tribunas de la parte del río.

Finales de los años sesenta.

La inauguración de la estación del Metro de Pirámides el día 5 de junio de 1968, supuso un medio de locomoción excelente para la zona y todos los aficionados atléticos.


En 1971 se acordó cambiar el nombre por el del presidente Vicente Calderón.

La M-30 el día de su inauguración con el Puente de Toledo y el Calderón al fondo. Foto: ARCM.

Plano de tramo de la M-30 correspondiente a la llamada entonces "Autovía del Manzanares". Fuente: Mopu.

En noviembre de 1974 fue abierto el tramo de la M-30 que pasaba por debajo de las tribunas del Vicente Calderón en su sentido sur-norte, sin duda otra buena comunicación para el estadio.

Fotos de los años setenta. En 1982 también fue sede del Campeonato Mundial de Fútbol.

Año 1979. Foto Memoria de Madrid.

Durante el verano de 1992 el estadio tuvo que ser tratado contra la aluminosis que padecía el hormigón, teniendo según los expertos "desprendimientos de hormigón en recubrimientos y alambres, con pérdida de sección resistente significativa".

Desde el año 2003 el Calderón fue calificado por la UEFA como estadio cinco estrellas. El aforo total se ha ido reduciendo por motivos de seguridad, siendo hoy en día para 54.851 espectadores.

Próxima estación: La Peineta. Actualmente se está habilitando "La Peineta" para el Atlético de Madrid. Ya veremos cuando estará listo.


Proyecto para los actuales terrenos del estadio Vicente Calderón. Imagen: El País.
-.-.-

Autor: Ricardo Márquez
En este blog también colabora José Manuel Seseña.

lunes, 24 de febrero de 2014

El Bernabeu o campo de Chamartín

Preparación del terreno de juego del Estadio de Chamartín. Hacia 1925. Fotógrafo: Álvaro

En esta ocasión os proponemos un vistazo a la evolución del estadio Santiago Bernabeu desde la gestación del fútbol en Madrid. No pretendemos hacer un estudio minucioso de la historia del Real Madrid -sobre ello hay cientos de escritos-, pero ineludiblemente el devenir de este deporte en Madrid ha estado ligado al Real.

El primer club de "Foot-ball"(1) de Madrid se formó el día 5 de enero de 1898, siendo su presidente y promotor don Luis Bermejillo, un famoso "sportman", que sobre todo era un destacado jugador de polo. Su campo estaba junto a las tapias del Retiro, muy cerca del tiro de pichón. Ese mismo invierno se creó otra "Sociedad" que tenía su campo "en un solar de la Plaza de Toros". Como vimos en el artículo de los viejos estadios de fútbol de Madrid, la mayoría de los terrenos de juego estaban en esta parte de la capital (2), en el ensanche de Madrid, debido a que los solares eran rectangulares y planos, un espacio ideal. Ninguno de los dos equipos que había en Madrid tenía un nombre oficial.

En los inicios del fútbol la junta directiva y los socios (incluido el presidente), eran los jugadores; y los "match" se jugaban a un número determinado de "goals" o "tantos" (entre 3 y 6). Los rivales eran del mismo club y los equipos se distinguían por la camiseta ("encarnados y azules"), siendo así hasta 1903.

Desde mayo de 1901 hay referencias a los partidos disputados en el campo del Retiro por el embrión del Real Madrid, donde ya jugaba su presidente don Julián Palacios. Según consta en algunas de las historias del Real Madrid, el terreno de juego donde jugaba el Real pertenecía al suegro de Julián Palacios, don Claudio Estrada, un reputado marmolista que tenía su taller en la calle Claudio Coello.

La primera vez que aparece el nombre de "Madrid Foot-Ball Club", es con motivo de la inauguración de sus partidos para la temporada de invierno de 1901, el día 7 de octubre de 1901, en su campo del Retiro. El día 6 de marzo de 1902 es elegida la nueva junta directiva de la "Sociedad Madrid Foot Ball Club", siendo el nuevo presidente Juan Padrós. En estas mismas fechas se formó la "Sociedad Foot Ball Sky", que parece ser otra de las escisiones del antiguo equipo que aglutinaba al Madrid y al Sky.

En mayo de este mismo año, 1902, el alcalde de Madrid, don Alberto Aguilera, encargó al Madrid organizar la copa del Ayuntamiento al que acudieron los equipos más importantes de España. El torneo se jugó en el Hipódromo -actualmente Nuevos Ministerios-, con gran concurrencia de espectadores según las crónicas. La final la ganó el "Vizcaya" (Athlétic de Bilbao) al Barcelona. Al año siguiente el Madrid fue el encargado de organizar la primera Copa del Rey, incluso con la redacción de las bases del torneo. A su vez el hermano de Juan Padrós, don Carlos Padrós que era el presidente de la "Federación de Sociedades Madrileñas", invitó a equipos extranjeros para hacer "matches" durante el campeonato.

En julio de 1912 su campo de O'Donnell es vallado -a semejanza de algún otro, como el "Club de San Sebastián"-, dando así un aire mucho más profesional a su estadio de juego. El día 29 de abril de 1923 inauguró su nuevo campo en el Velódromo de la Ciudad Lineal (el primer campo de hierba de España), mientras construían el nuevo campo de Chamartín.


Fue el arquitecto don José María Castell quien diseñó el estadio de Chamartín, el mismo que acondicionó el velódromo de la Ciudad Lineal y que un año antes trazó también el Stadium Metropolitano. El lugar elegido debía de estar a las afueras de Madrid para contar con el espacio suficiente,  pero no tan lejos como la Ciudad Lineal. Don Luis y don Manuel del Palacio, hijos del marqués de Casa Palacio y de Villarreal de Álava, arrendaron su finca "Villa Rosa" en Chamartín, situada 900 metros más arriba del Hipódromo de la Castellana, al club de sus amores. El arrendamiento era por 6 años con opción a compra y el Madrid sacó una emisión de bonos entre sus socios que fue cubierta en su totalidad en los primeros días.

El campo de Chamartín recién construido.
Campo de Chamartín. Año 1924.

En un principio se pensó en llamarlo "Parque de los deportes", pues además del fútbol contaría con 6 pistas de tenis, sala de esgrima, piscina, gimnasio,.... y hasta caseta para los jugadores (un lujo). Las gradas estaban previstas para unas 19.000 personas (14.000 de pie y el resto sentadas), y el terreno de juego tenía unas dimensiones de 105 por 68 metros. La gran novedad era la cubierta al estilo inglés de 65 metros para la grada de tribuna y el palco real.

Vista aérea del estadio de Chamartín, de norte a Sur. A la izquierda Villa Ulpiana. Año 1925. Foto: AGA.

Plano parcelario del Ayuntamiento de Madrid, Área de Urbanismo. Año 1929.

Vista aérea del estadio de Chamartín, sur a norte. Año 1931. Foto: Ejercito del Aire.

Detalle de la foto anterior ampliada.

El estadio de Chamartín fue inaugurado el sábado 17 de mayo de 1924, venciendo el Madrid al Newcastle United por 3 goles a 2. El día siguiente el mismo equipo ingles jugó contra la Selección Española, venciendo esta por 2 goles a 0. El lleno fue completo el segundo día, no así el primero.

Plano explicativo de la situación de los campos del Real Madrid. Fuente: Foro Espinillo.

El día 28 de octubre de 1944 dieron comienzo las obras del nuevo estadio de Chamartín junto al viejo estadio, sobre los terrenos de Villa Ulpiana -propiedad de los herederos del conde de Maudes- y en paralelo a la futura prolongación del paseo de la Castellana, según el diseño de don Luis Alemany Soler y don Manuel Muñoz Monasterio. De nuevo se recurrió a emitir obligaciones hipotecarias para acometer las obras que fueron cubiertas en apenas veinticuatro horas. La constructora adjudicataria fue Huarte.



Fases de la construcción del nuevo campo, que literalmente se comía al viejo. Año: 1946. Foto: Ministerio de Fomento - Cedex.


Fotos aéreas de la construcción. Año 1946.

Vista aérea de la construcción. Principios de 1947.


Distintas tomas aéreas. Obsérvese el único anfiteatro de la calle Padre Damián. Diciembre 1947.

Detalle de la fachada del paseo de la Castellana. Año 1947.

Fachada de la avenida de Concha Espina durante el encuentro entre Real Madrid y Atlético de Madrid (finalizó con empate a uno). Febrero 1948.


La primera fachada del estadio de Chamartín. La foto posiblemente sea del año de su inauguración: 1947, pues como vemos el paseo de la Castellana todavía era montones de arena sin alisar. Foto de Manuel Urech.

En los días de partido los coches abarrotaban el paseo de la Castellana cuando todavía no estaba abierta al tráfico. 

Desde la vertical de la plaza de Cuzco: el paseo de la Castellana con motivo de su apertura en agosto de 1949. El estadio de Chamartín era la única edificación relevante.

El ala oeste (de la Castellana) con un lleno "hasta la bandera". Año 1951.

La grada este antes de la reforma. Foto: Tour Santiago Bernabeu - Real Madrid.


Las obras se prolongaron durante tres años debido a la escasez de materiales de construcción. El terreno de juego tenía 105 por 70 metros, y el aforo era de 90.000 espectadores. La inauguración fue el día 14 de diciembre de 1947 contra el Os Belebenses de Lisboa, ganando el Real Madrid por 3 a 2.





Distintas fotografías de las obras ampliación del ala este (Padre Damián), con la construcción de "el gallinero". Foto: Ministerio de Fomento. Cedex.

Foto aérea del estadio de Chamartín. Año 1954. Foto: Memoria de Madrid.

La nueva fachada de Padre Damián. Año 1954.

"El Gallinero" siempre estuvo muy concurrido por lo barato que eran las entradas. Año 1954.

No obstante el campo no daba cabida a todos los espectadores que querían asistir a los partidos, por lo que  en 1953 comenzó la ampliación -ya prevista en el proyecto inicial-, añadiendo dos torres y el tercer anfiteatro en la grada del Padre Damián, el bautizado castizamente como "gallinero", siendo su aforo máximo para 125.000 espectadores. La inauguración fue el día 19 de junio de 1954.

El lateral este con sus dos torreones. Foto: Archivo Regional Comunidad de Madrid, fondo Portillo. Año 1956.

El estadio Bernabeu desde la calle Marceliano Santa María. Foto: Archivo Regional Comunidad de Madrid, fondo Portillo. Año 1956.

El día 4 de enero de 1955, la Junta General Ordinaria del club acordó por aclamación, con pleno total, y en medio de un gran entusiasmo cambiar el nombre del estadio de Chamartín por el de : "Estadio Santiago Bernabeu", en reconocimiento a la labor llevada a cabo por el presidente. A pesar de que don Santiago puso por dos veces a disposición su cargo, la Junta insistió en que debía de seguir al frente del club.



Tres tomas aéreas. Año 1961. Foto: Ejercito del Aire.

En marzo de 1957 se emiten 25 millones de pesetas en bonos para la construcción de la Ciudad Deportiva y la iluminación del Bernabeu. La instalación fue adjudicada a Benito-Delgado y costaba de 480 focos, así como la iluminación de las gradas y de los accesos y vías públicas adyacentes. El estreno oficial fue el día 18 de mayo de 1957 contra el Sport do Club Recife (campeón de Pernambuco-Brasil).

Mediados de los años sesenta.

El Bernabeu desde la Castellana. Fíjense en el tamaño del estadio respecto al de los edificios. Foto: Máximo de las Casas. Año 1968.

Toma aérea, oeste-este, con la construcción del Palacio de Congresos de Madrid en el año 1969.

En octubre de 1972 se instaló el marcador electrónico gigante que permitía "ver los resultados de los otros partidos de una forma simultánea".

Paseo de la Castellana hacía 1979, con los marcadores electrónicos en cada fondo.

El aspecto previo al Mundial de fútbol de 1982. 

El estadio remodelado para el Mundial de fútbol. Año 1982. Foto: ABC.

Con motivo del Mundial de fútbol de 1982 se acometió una nueva remodelación, consistente en una nueva cubierta para todo el campo a excepción del "gallinero", lavado de cara de la fachada y todos los accesos, nuevos vestuarios,... La empresa adjudicataria fue Hispano-Alemana de Construcciones, siendo los arquitectos: Luis y Rafael Alemany y Manuel Salinas. El nuevo aforo era de 90.089 personas.

Remodelación en la primera mitad de los noventa.

En febrero de 1992 se ponen en marcha nuevas obras, entre ellas el centro comercial conocido como "La Esquina del Bernabeu".  Hasta mayo de 1994 se van haciendo distintas ampliaciones de las tribunas altas y bajas, creciendo el aforo hasta 106.000 espectadores (máxima afluencia: 110.000 personas, el 7 de mayo de 1994 contra el Barcelona), aunque ya se sabía que un año después debería de bajar a 86.000 debido a que la nueva normativa UEFA obligaba a que casi todas las localidades tenían que ser de asiento. El nuevo diseño corrió a cargo de Antonio Lamela y la ampliación supuso la instalación de nuevas cubiertas en todo el estadio menos en el graderío de Padre Damián. Además se añadieron 4 torres circulares muy características en cada una de las esquinas del estadio para una rápida evacuación.

Aspecto actual del estadio Santiago Bernabeu. Foto: Real Madrid.

Entre 2001 y 2006 se hicieron diversas remodelaciones: nueva tienda, el Museo Blanco, restaurantes,... siendo la más importante la ampliación del ala este del Padre Damián y su visera, con lo que las gradas del estadio quedaron totalmente cubiertas (en 2004). Tras esta remodelación el aforo pasó a 81.500 espectadores sentados.

El estadio por dentro en el último partido disputado entre el Real Madrid y el Elche. 22/feb/2014.

Por último, en el 2011 se hicieron obras en el primer anfiteatro, siendo actualmente su capacidad de 85.454 espectadores.

La siguiente fase será.....


Proyecto aprobado para el nuevo aspecto del estadio Santiago Bernabeu. Fuente: Real Madrid.

Para el que tenga ganas de más: Vídeo sobre el Estadio Santiago Bernabeu de la página web del Real Madrid.
-.-.-

Autor: Ricardo Márquez

En este blog colabora: José Manuel Seseña


Notas:
1 - Las comillas las utilizaremos para indicar literalmente lo que ponían en las noticias de prensa.
2 - La zona de Goya, desde el Retiro a Doctor Esquerdo, era conocida como el barrio de la Plaza de Toros.

Fuentes consultas:
Hemeroteca BNE
Hemeroteca ABC
Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo
Página web del Real Madrid
Web de Urbanity