Mostrando entradas con la etiqueta Adivinanzas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adivinanzas. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de julio de 2015

Adivina, adivinanza nº 19

Hoy presentamos una foto de Francisco Ontañón, incluida en la serie "Vivir en Madrid", de la colección de autores del Museo Reina Sofía. La foto está datada en 1964-65. Por otras fotografías de Ontañón sabemos que utilizaba unas lentes que captaban el fondo con mucha precisión.

La pregunta es: ¿Por donde estaba andando la pareja de la foto?


Respuesta, 15 de julio de 2015

Lo primero es destacar la belleza de la foto. La pareja parece dirigirse feliz a buscar vivienda, el famoso pisito que tanto nos ha costado a los madrileños desde siempre.

Plano de Bing con la situción aproximada. La fecha de la izquierda marca el primer bloque de la calle Estrella Polar.

La foto está tomada desde Moratalaz muy cerca del actual nudo de la A-3, es decir en la conexión de la M-30 con la avenida del Mediterráneo, por el inicio de la avenida de Moratalaz. El bloque blanco que vemos a la izquierda es el de la calle Estrella Polar, en el barrio de La Estrella, el bloque que está más al sur. En escala suben otros bloques hacia la derecha que dan a la calle de los Astros.

Bloques de la calle Estrella Polar. Foto: Coleccionable Madrid. Espasa Calpe. Año 1977.

A la izquierda del todo se ven los bloques que están en la estación de metro de Sainz de Baranda, entre las calles Doctor Esquerdo, Rafael Salazar Alonso y José Martínez de Velasco. Al fondo se ve la sierra madrileña.

Construcción de los bloques del "Hogar del Empleado", en la calle Doctor Esquerdo esquina a José Martínez de Velasco. Año 1958.

Desde luego que Ontañón utiliza una lente que nos acercaba mucho a la realidad (incluso el paisaje de fondo).
-.-.-

Autor: Ricardo Márquez
En este blog también colabora: José Manuel Seseña

viernes, 20 de febrero de 2015

Adivina, adivinanza nº 18

Aquí os ponemos una nueva adivinanza. La pregunta es ¿en qué calle está el autobús de La Sepulvedana?.  ¿Será Madrid?, ¿será Segovia? o ¿será Sepúlveda?


La ayuda que os podemos dar es que se trata de una calle Madrid. La perspicacia de nuestros lectores seguro que nos dicen enseguida de cual se trata.

Como siempre, se dará una respuesta general al final de cada día por los comentarios recibidos.

Respuesta, 24 de febrero de 2015

Otra foto en el mismo lugar, con el vehículo SG 2463, matricula asignada en 1949

La foto con la que hemos iniciado esta adivinanza, está en la página web de la empresa de autobuses pero se halla recortada por lo que no hay ninguna referencia que haga posible su localización y tampoco menciona el lugar. A su vez la foto está extraída del libro "Madrid al paso", editado por la Fundación Diario Madrid, siendo el fotógrafo nuestro admirado Manuel Urech, y la fechan en 1950. La matricula M-70288 fue asignada en 1944.

Esta foto la teníamos en nuestro archivo de las imágenes que están en internet sin precisar el sitio o con identificación dudosa o errónea. La hemos recuperado para investigar el lugar donde fue tomada a fin de utilizarla en unos artículos que estamos preparando. No recordamos dónde lo hemos leído, ni tampoco importa, que el autobús estaba en la Cava Baja, lo cual no era posible, sobre para los que conocemos la zona por haber vivido en los alrededores y de ahí nuestra extrañeza. Nuestros lectores ya saben de este tipo de búsquedas que hemos dado a conocer a través de adivinanzas anteriores o mediante la utilización en alguno de nuestros artículos.

Sin mas preámbulos damos la solución, el autobús está en la calle Acuerdo, entre los números 38 y 40 actuales.

El local con el cierre echado corresponde al antiguo despacho de billetes

En este artículo no pretendemos hacer una historia de La Sepulvedana ni tampoco de sus concesiones, simplemente hablaremos únicamente de la línea de autobuses Madrid-Segovia y de sus múltiples cambios de punto de salida y llegada sin mencionar a las empresas que hicieron los servicios. Por otra parte, recordemos que La Sepulvedana llegó a tener a lo largo del tiempo varios lugares diferentes según los destinos, por ejemplo Palos de la Frontera 16 para Jaén, y Cuchilleros 8 para Talavera de la Reina, sin entrar en mayores detalles.


Para complementar esta localización hemos hecho un seguimiento de los puntos de salida y llegada en Madrid a partir 1928 que es cuando encontramos la primera referencia:
“SERVICIOS automóviles diarios Madrid-Segovia, por Guadarrama, y viceversa. Salida Madrid, nueve mañana. Santiago, 4 (taberna). De Segovia, diez ir de la mañana. Garaje "La Serrana". La Voz  21-08-1928”.

Anuncio de los autobuses Madrid-Segovia en La Libertad del 26-07-1932

A partir de 1928 vemos estos puntos en varios periódicos y guías urbanas:
- Santiago 4 hasta 1933. Durante un tiempo en 1932 el servicio matutino sale de Santiago 4 y el vespertino de Tudescos 2 (Luz).
- Plaza Mayor 14 en 1933. Anteriormente era posible ir a Segovia desde aquí en los servicios Madrid-Valladolid (Luz).
- Acuerdo 40 en Noticiero-Guía de Madrid 1934. La última guía que hemos podido consultar con este emplazamiento es Guía Madrileña 1949.
- Emilio Carrere 3 en Guía Madrileña 1954 desconociendo el año del cambio desde 1949.
- Paseo de la Florida 11 en 1969. El ABC del 04-07-1969 informa de la venta de los pisos que se han construido por lo que es lógico suponer que en este año se inauguraría la estación de La Sepulvedana.
- Intercambiador de Príncipe Pío a finales de octubre de 2007 (El Norte de Castilla 09-10-2007), a pesar de que esta instalación fue inaugurada el 8 de Mayo de 2007.
- Intercambiador de Moncloa desde el 1 de Agosto de 2014 que tiene como fin el ahorro de tiempo entre Madrid y Segovia para poder realizar el recorrido en 55 minutos.
- Intercambiador de Moncloa desde el 1 de diciembre de 2014 cambio de las dársenas.




El traslado de la zona central de Madrid a la calle Acuerdo obedeció a la política municipal de querer evitar el trasiego que suponía las salidas y llegadas de autobuses con el consiguiente caos circulatorio, de bultos, embalajes, viajeros, acompañantes y “merodeadores” para aprovechar el descuido de lo ajeno. Todas las empresas deseaban estar muy céntricas pero el Ayuntamiento quería enviarlas a las afueras en lugares que estuvieran comunicados por metro o tranvías.

Cava Baja. Fondo Santos Yubero. Archivo Regional Comunidad de Madrid. Año 1947.

La prensa se hacía eco de estos problemas diciendo que la calle era un constante aparcamiento y abogaba desde finales de los años veinte por establecer estaciones centrales de autobuses. Los concejales pedían en las sesiones municipales que no se concedieran nuevas autorizaciones en los lugares que había en ese momento para no incrementar el problema. Un interesante artículo sobre esta cuestión fue publicado por Nuevo Mundo en 1932 con el encabezamiento “Todo Madrid es una inmensa estación de entrada y salida de autobuses. Tabernas y bares son los despachos de billetes. Aceras y portales son los despachos de billetes”.


El trasiego de vehículos en la Cava Baja.

El asunto siguió estando presente después de la Guerra Civil con los mismos argumentos que antes, pues la zona de la Cava Baja y la Plaza de la Cebada era lugar de varias líneas. Hubo que esperar hasta el 2 de Febrero de 1971 para que Madrid tuviera una estación de autobuses como había sido repetidamente demandada, la Estación Sur de Palos de la Frontera.

Un autobús de La Sepulvedana llegando a la Plaza de San Juan de la Cruz cuando todavía estaba el monumento a Isabel de La Católica en el centro del Paseo de la Castellana (su actual emplazamiento data del 11 de Mayo de 1960).

Dado que hemos estado hablando de Segovia y Sepúlveda no podíamos terminar sin tener un recuerdo hacía ellas.

Acueducto de Segovia. Foto Wikipedia

Plaza Mayor de Sepúlveda. Foto Wikipedia

-.-.-

Autores: Ricardo Márquez y José Manuel Seseña.

miércoles, 28 de enero de 2015

Adivina, adivinanza 17ª

Volvemos sobre una foto de Memoria de Madrid, sobre la exposición "Madrid 1910-1935, fragmentos visuales, secuencias y contrastesde una ciudad en transformación" (hay una opción para visualizar la fotografía en gran formato en el enlace).



Precisamente esta foto es la cabecera de este especial y el lugar está sin identificar: "Plazas y Glorietas. Obras de pavimentación (hacía 1930)".

Estamos seguros que encontraréis enseguida la respuesta, la esperamos.


-.-.-

Respuesta, 30 de enero de 2015

El primer y principal indicio fue la vía del tranvía en curva, lo que nos llevó a pensar en el paseo del Pintor Rosales esquina a la calle Marqués de Urquijo.

Plano parcelario del Ayuntamiento de Madrid. Año 1929. Memoria de Madrid.

El hecho de que la foto nos muestre obras de pavimentación, nos permite datar su fecha en 1930, pues hubo modificación de vías con instalación de nuevas y abandono de otras.

El 4 de Julio de 1930 las líneas de tranvía 11 y 49 trasladan su final de Argüelles a Rosales, mediante la puesta en servicio de una vía nueva por Altamirano completando en Rosales hasta Marqués de Urquijo para hacer un bucle. El mismo día la línea de vía estrecha A deja de llegar a Rosales y finaliza en Argüelles. Hemos de aclarar que Argüelles es uno de la varios casos en los que la denominación tranviaria y la de la estación de metro no coincide.

Nos ha sido imposible encontrar alguna foto cercana de la zona, sin embargo si que podemos comprobar el número de ventanas y sus tamaños en estas dos fotos aéreas tomadas en 1939, después de la Guerra Civil.



También podemos observar la fachada del paseo del Pintor Rosales en las fotos del Archivo Rojo con el detalle de los tragaluces de los sótanos (el edificio que nos interesa es el de la derecha que hace esquina).


En la siguiente foto, también del Archivo Rojo, vemos la fachada de la calle Marqués de Urquijo con el detalle del remate de las terrazas (edificio de la izquierda). Al fondo el kiosco de música del Parque del Oeste.


Por desgracia la zona quedó muy deteriorada al estar muy próxima al frente de batalla. En la siguiente foto podemos ver que hasta la pavimentación fue levantada (paseo del Pintor Rosales).



Durante la década de los años cincuenta la zona fue reconstruida, pasando a ser uno de los lugares con más encanto de Madrid debido a su altura sobre la ribera del Manzanares y lindar con el Parque del Oeste. En la acera del parque del paseo del Pintor Rosales estaba el kiosco de Música, los caballitos para los niños y numerosos kioscos de bebidas con terrazas. Años más tarde se instaló el teleférico que llevaría a los madrileños en volandas hasta la Casa de Campo (Junio de 1969).

La cabecera de la línea 49. Fondo Santos Yubero, Archivo Regional Comunidad de Madrid.

Un lugar cosmopolita y familiar. Foto Oronoz.

La fachada de nuestro edificio fue restaurada totalmente en su parte de Marqués de Urquijo (se añadieron puertas nuevas y se unieron algunas ventanas), mientras que en la fachada del paseo del Pintor Rosales conservó la disposición de sus ventanas, aunque se añadió un tejado de pizarra en lugar de las azoteas que tenía anteriormente. Asimismo se reemplazaron los barrotes de las terrazas de mampostería por las de hierro forjado en todo el edificio y se quitaron sus adornos.

Vista aproximada actualmente. Foto: Google Steet View.

-.-.-

Autores: José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

martes, 20 de mayo de 2014

Adivina, adivinanza 16ª

Vamos con dos fotos que provienen de un portal Madrileños en el Exterior, de la Comunidad de Madrid, donde dicen que las dos siguientes fotos están tomadas en el Paseo de la Castellana, año 1947.



Bueno, la pregunta es: ¿Donde se tomaron estas fotografías?.
-.-.-
Respuesta, 21 de mayo de 2014

El fotógrafo estaba en el Parque del Oeste, y lo que vemos es el cruce del Paseo del Pintor Rosales con la calle Lisboa.


En la anterior toma aérea, realizada en 1939 al finalizar la Guerra Civil, vemos la esquina de la calle Lisboa y el edificio alto de cinco alturas que es el número 8, único que queda en píe en la actualidad.

Vista aérea actual. Foto: Bing.


En la fotografía precedente de Oronoz podemos observar el palacete de esquina redondeada, que se corresponde con el actual número 9 de la calle Lisboa (segunda foto de la adivinanza), visto desde el paseo del Pintor Rosales en dirección sur.


Para finalizar vemos la imagen actual de Google Street View, con el edificio número 8 de la calle Lisboa y su característica azotea pintada de blanco, con tres ventanas en el centro alineadas con la fachada. Esta toma es muy similar a la primera de las fotos de esta adivinanza.

-.-.-

Autores: José Manuel Seseña y Ricardo Márquez

martes, 22 de abril de 2014

Adivina, adivinanza 15ª

Vamos con otra adivinanza. Se trata de una serie de 6 fotografías con las que finalmente se hace una panorámica. Empezamos por la de la derecha y si no acertáis de qué lugar se trata (seguro que lo haréis enseguida), iremos añadiendo una foto cada día.
-.-.-
Respuesta. 24 de abril de 2014

Las fotos pertenecen a la familia Ramos. Seguidamente vemos la serie con las explicaciones de las fotos que nos da Antonio Ramos.


"La primera foto, donde se ve el pretil de la terraza de mi casa y mucho campo.


Estas fotos está hechas desde la terraza de mi casa. Más o menos se pueden empalmar para sacar una "panorámica".

Mi casa estaba en la manzana donde está Tráfico, pero dando a la calle de Agastia y casi llegando a la esquina de la calle Sorzano (como a 20 metros de la calle Sorzano). Ángel Ramos Fernández era mi abuelo. Tenía una sastrería y cosía para la Casa Real, por lo visto. Esa finca la heredó mi padre y cuando murió mi abuelo, la reformó y ahí nací yo (1950) que soy el primero de mis hermanos que nació en esa casa. Después nacieron los dos últimos. Somos en total 7 hermanos y además vivimos todos en Madrid.


Puedes adivinar una línea de postes que corresponden al trazado de la calle de Agastia.


El barranco que ves a la derecha, va a dar a otro barranco por donde discurría un arroyo (ahora está entubado y canalizado) al que el lechero de la calle Agastia (Antonio) llevaba a abrevar las vacas. Subiendo el lomo de ese arroyo, hasta llegar a esos dos edificios que son dos naves, se sitúa la Bolera.


Más al fondo, puedes ver si te fijas, las gradas del estadio de fútbol del Plus Ultra. A su izquierda hay un edificio alto que es el colegio San Estanislao de Kostka (actual Embajada China).


Más allá del Plus Ultra, hay dos edificios grandes que corresponden a los Estudios Cinematográficos CEA.


San Juan Bautista es todo el campo que se ve a la derecha, en la primera foto donde sale el pretil de la terraza."

Si después de ver estas magníficas fotos os apetece seguir leyendo os explicaremos que fue de aquel lugar. Se trataba de la manzana 85 de la Ciudad Lineal por la que discurría el arroyo de los Chopos.

Plano de Facundo Cañadas. A la derecha vemos el curso del arroyo de los Chopos cruzando en diagonal la manzana 85. A la izquierda en la manzana 81, en paralelo al arroyo de los Chopos, se ve el arroyo de las Cañas, frontera natural entre los pueblos de Canillas y Chamartín, que transcurría por la calle del mismo nombre contigua la calle López de Hoyos.

El arroyo de los Chopos junto al de las Cañas fueron los principales accidentes geográficos que tuvo que afrontar la Ciudad Lineal para su urbanización, debido precisamente a lo escarpado del terreno ya que el curso de los arroyos había creado grandes desniveles.

El arroyo de los Chopos a la izquierda, de arriba abajo. En diagonal la calle Arturo Soria con el Velódromo de la Ciudad Lineal, y a su derecha el Frontón del Parque de Diversiones de la Ciudad Lineal. Año 1925.

Detalle de la casa de los Ramos (es en la que se ve un cuadrado en el tejado).

Las primeras nivelaciones del terreno empezaron en 1897, cuando se pusieron las alcantarillas y las cañerías, pero en varias ocasiones las aguas torrenciales se llevaron por delante estas instalaciones. Hasta 1909 se echaba la tierra de las explanaciones de los alrededores, pero nada parecía suficiente.

Desmonte y alisamiento de la calle Arturo Soria junto al Kiosco Principal de la Ciudad Lineal, frente a la calle Duque de Tamames. Estas ingentes masas de tierras eran vertidas en el arroyo de los Chopos. Hacia 1908. 

En 1911 se decide traer vagonetas para acelerar el ensanche de la calle Arturo Soria, pero no será hasta 1924 cuando se consigue el ancho definitivo y una cierta estabilidad de las tierras. Es por este motivo que la manzana 85 apenas fue urbanizada, salvo en la parte de Bueso Pineda y una casa aislada, Villa Paquita, en la calle Manuel María Iglesias, que estuvo en sus primeros años destinada al alquiler por parte de la CMU --la constructora de la Ciudad Lineal-, siendo el único chalet que sigue en pié en la zona de Manuel María Iglesias.

La manzana 85 vista de norte a sur. Abajo a la derecha se ve el campanario de la iglesia de San Juan Bautista. Hacía 1929. Foto: CMU.

Detalle de la foto anterior. La casa de los Ramos es la grande que está en segundo término.

En 1929 se trazó la calle Manuel del Valle y se empezaron a levantar más casas entre ésta y Manuel María Iglesias.

Una de las primeras casas levantadas en la calle Manuel del Valle, en el número 12 actual. Corresponde esta arquitectura a las últimas de la CMU y destaca la utilización de piedra berroqueña de las canteras que poseía la Compañía en Colmenar Viejo. Año 1929.



Tres fotografías de la casa de don Luis Miranda Podadera, que lindaba con la anterior al este en una gran parcela que daba a las calles Manuel del Valle y Manuel María Iglesias. Años 1927-30.

Año 1945. Arriba en el centro izquierda las huertas de Ibarrando junto al arroyo Abroñigal, y al otro lado la Quinta de la Paloma junto a la alta chimenea de Lasical. La iglesia de San Juan Bautista en el centro y a su izquierda los campos donde se levantó el barrio de San Juan Bautista. En la esquina inferior izquierda el famoso Claustro de Palamós. La casa de los Ramos en el centro a la izquierda. 

Detalle de la foto anterior. La casa de los Ramos en el centro a la izquierda. Comparando esta foto con las anteriores vemos que el chalet que hace esquina a Bueso Pineda y Agastia se le añadió una planta más. Este chalet todavía se conserva. 

Junio de 1945. Foto tomada desde el suroeste. Los estudios cinematográficos CEA en primer plano y de seguido el Velódromo de la Ciudad Lineal. Arriba a la izquierda la chimenea de Lasical. En el Centro arriba la iglesia de San Juan Bautista. Todavía se veía perfectamente la cicatriz del curso del arroyo de los Chopos.

Enero de 1952 con la avenida de América en construcción. Arriba en el centro derecha la iglesia de San Juan Bautista. Ya se aprecian muchas más construcciones en la calle de Manuel María Iglesias. Obsérvese lo profundo que eran los arroyos.

Plano parcelario Ayuntamiento de Madrid, Área de Urbanismo. Año 1955. Estaba sin hacer la calle Agastia, aunque ya casi todas las fincas tenían construcciones en la calle Manuel María Iglesias.

Vista cenital de la zona. En el centro izquierda la iglesia de San Juan Bautista, con las casitas al norte. Los bloques del barrio de San Juan Bautista recién construidos. A la derecha abajo, destaca el campo del Plus Ultra. Hacía 1966.

Foto tomada en la calle Sorzano. Detrás la Vespa tuerce desde Agastia a tomar Sorzano. A la espalda de los niños el gran solar de la manzana 85, con el hotel que daba a Arturo Soria. Año 1965-66 aproximadamente. Foto: Blanca Galindo Acto.

El hotel que daba a Arturo Soria elevándose desde el barranco hasta la altura de la calle. Foto: Fondo Santos Yubero, Archivo Regional Comunidad de Madrid. Verano de 1973.

Foto siguiente a la anterior. Como un adiós al pasado el hotel fue dinamitado, casi a la vez que se acabó la reforma de la calle Arturo Soria, dando así vía libre a la urbanización de la manzana más indómita de la Ciudad Lineal, la 85.

En 1979 se empiezan las primeras construcciones en altura en la calle Manuel del Valle, y a mediados de 1982 la cimentación de los bloques en la prolongación del nuevo tramo de la calle Sorzano entre las calles Agastia y Arturo Soria. Desde octubre de 1987 esta manzana es muy conocida por estar en la calle Arturo Soria la Jefatura Provincial de Tráfico de Madrid.

-.-.- 

Agradecimientos: A Antonio Ramos por cesión de fotos y los comentarios sobre las mismas, y a Blanca Galindo por la cesión de la foto de la calle Sorzano.

Autor: Ricardo Márquez.
En este blog también colabora: José Manuel Seseña