Las líneas periféricas de autobuses de Madrid (I)
viernes, 28 de octubre de 2011
Generalidades
El detalle de las 31 líneas y sus diversos ramales aparecerán en la segunda entrega de este tema.
Las empresas concesionarias pidieron mas ramales para acceder a las nuevas zonas creadas en su ámbito de actuación pero no siempre les fueron concedidos con igual celeridad. siendo curioso el caso de la P-11 y la P-12 en el que fue autorizado el de Entrevias para la que iniciaba en Puente de Vallecas pero para la que lo hacía desde Atocha hubo que esperar.
La característica principal de las líneas, era que efectuaban recorridos de penetración en Madrid, lo cual implicaba que, a diferencia de las de la E.M.T., había poca renovación de viajeros pues la mayoría iba de principio a final y por consiguiente menos posibilidades de incrementar la recaudación de cada viaje. A pesar de todo las tarifas eran mas baratas que las de la E.M.T. y así mientras ésta tenía un abultado déficit que soportaba la municipalidad madrileña, las empresas periféricas ganaban dinero (2).
Las fechas de la desaparición de este grupo de líneas fue dispar, la mayoría, en número de 21, aguantaron hasta el final en 1980, pero otras en cambio su duración fue efímera como la P-3 que es desconocida pues apenas es citada e incluso en alguna publicación se la indica con itinerario totalmente erróneo.
El material fue identificado con el color verde para diferenciarlo de los autobuses de la E.M.T. que iban de azul. Los vehículos eran al principio de múltiples modelos y tamaños, razón por la cual eran conocidos por “camionetas” aunque hubiera algunos que no fueran pequeños.
El servicio en los inicios dejaba mucho que desear pues la escasa capacidad hacía que salieran llenos de las cabeceras con pocas posibilidades de tomar viajeros en las paradas intermedias, a lo que había que añadir el incumplimiento de la frecuencia y números de autobuses en funcionamiento de acuerdo con el cuadro horario establecido en la concesión. Son frecuentes las quejas de los viajeros por estos motivos, de las cuales no siempre se hacía eco la prensa, y que para no significar a nadie no mencionaremos a ninguna línea pero ahí están las hemerotecas.
Algo de historia durante su funcionamiento
Como se ha indicado anteriormente, la primera periférica que se suprime es la P-3, a comienzos de 1968.
El segundo semestre de 1970 sale a la luz un informe de la E.M.T. justificando su déficit y el por qué de que las empresas periféricas obtengan beneficios, indicando que de las cincuenta y tres líneas que explota solo seis tienen resultado positivo. Los empresarios contraatacan ofreciéndose a hacerse cargo de manera incondicional de las cuarenta y siete deficitarias. El detalle de los argumentos a favor y en contra de cada postura queda fuera del objetivo del tema pues algunas de las razones esgrimidas para rebatir a la posición contraria tienen poco fundamento y rayan en la demagogia.
El 1 de Agosto de 1971 suben las tarifas de los autobuses de la E.M.T. y de las líneas periféricas. Sobran los comentarios entre unas y otras.
En 1972 aparece el agente único en alguna línea periférica. La prensa comenta que solo se copia lo malo pues la E.M.T. ya tenía varias líneas donde lo tenía implantado, y además indica que el agente único está justificado en vehículos de plazas limitadas y no en los de plazas ilimitadas en los que se pone a prueba, tanto en la E.M.T. como en las periféricas la “impenetrabilidad de los cuerpos” y cobrar y conducir hace que los viajes se hagan interminables.
En el segundo semestre de 1972 se revisan las tarifas de las líneas P-29, P-30 y P-31 que llevaban congeladas cinco años.
El año 1974 es pródigo en supresión de líneas periféricas y el año 1975 se inicia con 21 supervivientes que resistirán hasta 1980 cuando en diversas fechas van a ir siendo eliminadas.
En 1977 el Ayuntamiento de Madrid, todavía no surgido de elecciones, sigue pensando en que las empresas de las líneas periféricas, ya próximas a su final concesional, continúen colaborando llegado ese momento. En el fondo de la cuestión está el coste que supone la E.M.T. para las arcas del Ayuntamiento pues en el pleno municipal del 28 de Octubre, el alcalde Juan de Arespacochaga dijo “Nos come el déficit de la E.M.T.”.
El 8 de Enero de 1978 suben las tarifas de los transportes públicos de superficie.
Los precios de las periféricas quedan establecidos:
Billete sencillo 11 pesetas.
Ida y vuelta 21 pesetas.
Billete nocturno y festivo 14 pesetas.
Se unifican las tarifas de periféricas y se crea el billete de ida y vuelta en aquellas líneas que no lo tenían.
Comparando subidas y precios con la E.M.T. el porcentaje de incremento es menor en las periféricas y los billetes siguen siendo mas baratos.
El 7 de enero de 1980 el equipo de gobierno madrileño decide municipalizar las líneas periféricas sin llegar a dar respuesta a la ofertas de las empresas privadas, lo que provoca las protestas de la oposición porque ven en ello un motivo mas de incremento del ya de por sí elevado déficit de la E.M.T.
El 11 de enero de 1980 un pleno extraordinario del Ayuntamiento de Madrid decide no renovar los contratos de las líneas periféricas votando a favor PSOE y PCE y en contra UCD, lo que dará lugar a un largo contencioso que durará muchos años puesto que esta decisión precisa el voto favorable de los dos tercios (5).
Bibliografía
-Archivo de D. Carlos López Bustos, numerosos apuntes sobre todos los transportes colectivos de Madrid.
-Hemeroteca ABC
-Hemeroteca Diario Madrid.
Asimismo a la Fundación Diario Madrid, siempre tan solícita, por la autorización para publicación de fotos.
De haberse atendido la petición, la P-2 habría tenido que establecer un ramal.
(2) La E.M.T. tenía un ratio bastante superior a las periféricas de empleado por coche. Desde siempre las empresas de capital público han tenido una importante carga de personal realizando funciones “no definidas” por decirlo de forma suave. En los momentos actuales de crisis generalizada las diversas administraciones públicas se están planteando la utilidad de algunas de ellas, eliminándolas aunque el árbol siempre quede lejos de podar lo que sería menester...
(3) El detalle pormenorizado del estudio excede del espacio asignado a este tema.
(4) Omitimos en el texto deliberadamente los nombres de los concejales que efectúan comentarios pues los hay que hacen declaraciones que luego no cumplen y no queremos que el tema pueda ser objeto de controversia ya que algunos todavía continúan en el mundo de la política en puestos bastante mas elevados. En cualquier caso su identidad está en las hemerotecas.
(5) La corporación municipal formada tras las elecciones de 1979 daba la siguiente composición indicada por orden según el número de votos obtenidos UCD 25, PSOE 25 y PCE 9. Read more...