Mostrando entradas con la etiqueta Fútbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fútbol. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de agosto de 2016

Al fútbol en tranvía

Una vez mas en el mes de Agosto va a echar a rodar el balón del Campeonato Nacional de Liga, que hace la de esta temporada 2016-17 la edición nº 86 desde la primera que fue la de 1928-29, aunque ir al fútbol en tranvía es aún mas anterior pues se celebraban partidos de la Copa de España y de campeonatos regionales con asistencia creciente de aficionados.

Foto news-futbol.blogspot.com  Derbi-Real-Madrid-Atlético

El fútbol y también los toros, han sido las actividades lúdicas protagonistas de los servicios de líneas especiales tranviarias, pero no las únicas pues incluso la hemeroteca recoge algunos anuncios de servicios “tan especiales” que son prestados a ciertos colectivos exclusivamente por lo que podemos llamarlos “tranvías charter” utilizando esta palabra de uso cotidiano actual en la actividad turística.

Además de estas líneas especiales con finalidad tan específica, los eventos cuando tenían lugar en los itinerarios de las de servicio regular eran ocasiones propicias para que se aumentara el número de tranvías, por ejemplo las carreras en el Hipódromo, los primeros vuelos de aeroplanos sobre Madrid y las fiestas de la Verbena de San Isidro en la Pradera entre otros muchos casos. El parque tranviario era el mismo por lo que se “desnudaba a un santo para vestir a otro”, generando gran enfado en los viajeros de las líneas que sufrían recortes de vehículos, cuyas quejas eran reflejadas en los periódicos que aprovechaban la coyuntura para criticar el proceder de la empresa.

Pradera de San Isidro alrededor de 1920. Foto Alfonso

El auge que experimentaba el fútbol con el aumento del número de seguidores, hizo que nuestros dos principales equipos madrileños el Atlético de Madrid y el Real Madrid tuvieran que cambiar su campo de juego a otro mayor capacidad para dar cabida a un mayor número de espectadores.

Así, el Atlético de Madrid, en la época Athletic de Madrid, dejó el campo de Narváez (manzana O'Donnell, Narváez, Doctor Castelo y Lope de Rueda) para irse el 13 de Mayo de 1923 al Stadium Metropolitano (manzana Santiago Rusiñol, Conde de la Cimera, Beatriz de Bobadilla y Paseo de Juan XXIII).

Y el Real Madrid, por su parte, dejó el campo de O’Donnell (manzana Duque de Sesto, Fernán González, O'Donnell y Narváez) para irse el 23 de Abril de 1923 al Velódromo de la Ciudad Líneal (manzana Duque de Tamames, Agastia, Ramírez de Arellano y Arturo Soria) -2º Velódromo-.

Poco duró la estancia del Real Madrid en el Velódromo de la Ciudad Lineal pues el 17 de Mayo de 1924 inauguró el campo de Chamartín primitivo (vértice Concha Espina y Padre Damián), periodo en el que además hubo alguna excepción jugando en el campo del Metropolitano.

Anuncio en Madrid Sport con motivo de la inauguración del campo de la Ciudad Lineal

Anuncio en Madrid Sport detallando las relaciones tranviarias para acceder al campo de la Ciudad Lineal

El primer servicio tranviario específico para asistir a un partido de fútbol tiene lugar el 29 de Abril de 1923, fecha en que el Real Madrid empieza a jugar en el campo de fútbol de la Ciudad Lineal, antiguo Velódromo, y se establece un servicio especial sin número con placa blanca, combinado con la C.M.U con material de la S.M.T., que parte de Cibeles dos horas antes de comenzar los partidos y funciona hasta su conclusión. Este servicio acaba al trasladarse el Real Madrid al campo de Chamartín, inaugurado el 17 de Mayo de 1924.

La C.M.U., con su propio material, establece servicios especiales Ventas-Ciudad Lineal con frecuencia cada cuatro minutos según se anuncia en la prensa para el partido inaugural y sucesivos.

Este servicio al fútbol tiene la particularidad de ser el primer servicio combinado SMT-CMU de carácter habitual, aunque no el primero puesto que con anterioridad hubo algunos de Cibeles-Ciudad Lineal para un evento concreto únicamente.

La avenida de la Reina Victoria con las vías tranviarias recién instaladas

El 13 de Mayo de 1923 se inauguró el Stadium Metropolitano y ese mismo día también lo hizo la línea 50, de corto recorrido, pues solo es entre la Glorieta de Cuatro Caminos y la Glorieta de Gaztambide. Este tramo a través de la Avenida de la Reina Victoria, cuenta con doble vía, una a cada lado del bulevar, pero durante mucho tiempo será utilizada únicamente una de ellas puesto que el recorrido solo lo realiza un tranvía que va y viene en lanzadera. La modificación urbanística posterior hizo que la calle Gaztambide no llegara a esta glorieta siendo hoy la Avenida del Valle su prevista parte final, y asimismo impidió la continuación de la línea del tranvía.

En días de partido, la tardanza en venir el tranvía motivaba que muchos aficionados hicieran el trayecto andando y gran parte de los que hubieran conseguido viajar en él lo hacían gratis puesto que el cobrador no le daba tiempo a expender los billetes a los numerosos viajeros ante el recorrido tan corto. Las opciones tranviarias hasta la Glorieta de Cuatro Caminos eran las líneas 17, 19, 20 y 36 por parte de SMT y los servicios de las líneas de CMU La Paloma, Fuencarral y Ciudad Lineal-Ventas.

El 17 de Mayo de 1924, como se indicó anteriormente, se inauguró el campo de Chamartín primitivo. El servicio tranviario en ese momento es la línea 30 Hipódromo-Chamartín, con trazado en vía única situada en el lado izquierdo de la carretera de Chamartín, hoy Paseo de la Habana. y varios apartaderos, siendo el que está frente a la antigua entrada del Hospital-Asilo San Rafael el que utilizan los aficionados que desplazan al fútbol.

Servicio especial Chamartín-Campo de Chamartín 

La línea 30 es absorbida por la línea 7 que prolonga su recorrido hasta Chamartín. Se establecen dos servicios especiales al fútbol, uno desde Cibeles y otro desde Chamartín, utilizado este último por aficionados de la Ciudad Lineal que tienen necesariamente que hacer trasbordo puesto que no hay enlace tranviario por negativa de la CMU. Se mejora la línea dotándola de doble vía en su casi totalidad, estableciendo un pasavías en donde estaba el apartadero que existía en la antigua entrada del Hospital-Asilo San Rafael a fin de que puedan invertir la marcha los servicios al fútbol.

Durante la Guerra Civil la línea 7 queda recortada a Hipódromo, quedando igual que la primitiva línea 30 y así seguirá hasta comienzos de los años 50. Acabada la contienda y restablecidas las competiciones futbolísticas vuelve a circular el servicio Cibeles-Campo de Chamartín para llevar aficionados al primitivo campo y a partir del 14 de Diciembre de 1947 al nuevo.

Servicio especial Cibeles-Campo de Chamartín.

Otra imagen del servicio especial Cibeles-Campo de Chamartín

Regresando a Cibeles tras el partido

Al concluir la Guerra Civil el Estadio Metropolitano estaba profundamente afectado por su situación de frente bélico y el Atlético de Madrid fusionado con el Aviación Nacional se trasladó provisionalmente a Vallecas, entonces término municipal independiente, para jugar sus partidos en el primitivo estadio de Vallecas, en el mismo lugar donde hoy está hoy el nuevo, inaugurado el 5 de Junio de 1976, utilizado por el Rayo Vallecano.

En el último trimestre de 1939 tres líneas tranviarias llegaban al Puente de Vallecas, 15, 21 y 39. El punto final de todas ellas estaba en la Avenida de la Albufera junto a la boca del metro del Puente de Vallecas, zona contigua a la esquina con la Avenida de Monte Igueldo que en el pasado era conocida por La Presilla, toponimia que quien esto escribe oyó su mención diversas veces a los vallecanos de toda la vida.

El viaje en tranvía y la estancia en el campo era todo muy incómodo, pero la afición es la afición... Foto de la reinauguración del Estadio Metropolitano. Historias Matritenses

El 21 de Febrero 1943 tiene lugar la reinauguración del Estadio Metropolitano volviendo el Atlético de Madrid, todavía Atlético Aviación, a celebrar sus partidos en él. El servicio tranviario sigue siendo el de la línea 50 Cuatro Caminos-Gaztambide, también usando una sola vía, restablecida al poco de concluir la Guerra Civil. Las opciones tranviarias hasta la Glorieta de Cuatro Caminos eran las líneas 17, 20 y 50 por parte de SMT y los servicios de CMU Peñagrande, Fuencarral y Ciudad Lineal-Ventas.

Un tranvía de la línea 7 en la plaza de Emilio Castelar. Por la forma en que van los viajeros es fácil deducir que van al fútbol. Foto: Diario Madrid.

El avance de las obras del nuevo campo del Real Madrid impiden que pueda jugar en el primitivo Chamartín la temporada 1946-47 y en el comienzo de la 1947-48, trasladándose al Estadio Metropolitano hasta el 14 de Diciembre que se inaugura el nuevo Chamartín. No se produce situación de incompatibilidad entre el Atlético de Madrid y el Real Madrid, ya que desde siempre han alternado “en casa” y “fuera” para no coincidir nunca excepto en las temporadas en que ambos no estuvieron en la misma División.
Un tranvía de la línea 63 en Santa Engracia, imposible saber su número, con aficionados

Otro tranvía de la línea 63 en el inicio de la avenida de la Reina Victoria

El servicio tranviario a la Glorieta de Gaztambide al iniciarse la temporada 1948-49 es diferente al de la anterior pues ha habido cambio de línea, suprimiéndose la 50 y estableciendo en su lugar la 63 con un recorrido ampliado que ahora es Alonso Martínez-Gaztambide, y la particularidad de que se utilizan las dos vías de la Avenida de la Reina Victoria.

El 28 de Mayo de 1952 se produce el siniestro tranviario del accidente del Puente de Toledo -1ª entrega - 2ª entrega-. Este hecho puso en evidencia el mal estado del material a pesar de que unos años antes el Alcalde madrileño del momento dijo “después de la reorganización de los transportes de Madrid, sobrarán 114 vehículos" (ABC 10-07-1947), declaraciones que es de suponer que serían leídas con estupor. El desgraciado suceso produjo cambio de titular de la Alcaldía y también del presidente de la joven Empresa Municipal de Transportes de Madrid.

El nuevo Alcalde ante la tozuda realidad determinó que no se detrajeran vehículos de las líneas normales para cubrir servicios especiales, por lo que podemos considerar que el accidente trajo consigo la supresión de las líneas al fútbol. En otras declaraciones dijo “que se necesitan de 200 a 300 vehículos para atender el transporte de viajeros, prefiriendo que sean tranvías porque tienen tarifas mas modestas, son fabricados en España y entregados con rapidez" (ABC 04-09-1952), comentario que no deja de sorprender puesto que los tranvías estaban condenados por la política municipal a su desaparición de las calles madrileñas teniendo como ejemplo la masiva supresión de 1948.

La incapacidad de la Empresa Municipal de Transportes para atender las necesidades de transportes de los madrileños dio lugar a la aparición de autocares piratas, vulgarmente conocidos como camionetas” que iban recogiendo viajeros de las paradas cansados de esperar y por supuesto que en los días de fútbol tampoco faltaban pues el cobrador se bajaba en ellas voceando “al fútbol” -Líneas periférica: 1ª entrega - 2ª entrega-.

Autoridades municipales inaugurando la línea de la Avenida del Generalísimo, hoy continuación del Paseo de la Castellana. Foto: Alfonso -AGAS-. Colección Anmogon.

Una nueva línea tranviaria atiende desde el 1 de Enero de 1954 a los aficionados que van al nuevo Estadio de Chamartín, aún no estaba cambiado a Santiago Bernabéu, al inaugurarse con gran pompa por la prolongación del Paseo de la Castellana, en la época Avenida del Generalísimo, asignándola el nº 14 con el itinerario Cibeles-Plaza de Castilla

¿Dónde está el tranvía?


La glorieta del Presidente García Moreno, antes Gaztambide, poco antes de la supresión del servicio de tranvías

Ambiente tranviario en la glorieta de Cuatro Caminos

Nada mas comenzar la temporada 1958-1959 se suprime el servicio tranviario por la Avenida de la Reina Victoria, pero las protestas de los estudiantes, viajeros mayoritarios en el día a día que lo utilizan para acceder a la Ciudad Universitaria y a los Colegios Mayores hacen que se rehabilite tras casi un mes de inactividad. En esta ocasión se asigna el 9 a una línea similar a la primitiva 50 con la que comenzó el servicio en 1923 pero con la denominación Cuatro Caminos-Presidente García Moreno, nombre que había sido asignado años atrás a esta glorieta a pesar de la persistencia de la Empresa Municipal de Transportes en seguir utilizando “Gaztambide”. Definitivamente cesa el servicio de tranvías el 14 de Septiembre de 1963 quedando las opciones tranviarias de la Glorieta de Cuatro Caminos circunscritas a las líneas 3, 8 y 11.

El 14 de Agosto de 1959 las opciones tranviarias al Estadio Santiago Bernabéu se limitan únicamente a la línea 14 pues este día finaliza la circulación por las vías del Paseo de la Habana..

El 2 de Octubre de 1966 el Atlético de Madrid empieza a jugar en el Estadio Vicente Calderón, en aquel momento Estadio del Manzanares, y abandona el emblemático e histórico Estadio Metropolitano. Los tranvías por el Puente de Toledo habían dejado de circular dos años antes.

El 8 de Agosto de 1969 se suspende provisionalmente la circulación tranviaria de la línea 74, antigua línea 14 aunque mas recortada, para acometer obras en el Paseo de la Castellana. Una vez acabadas, no se restablece el servicio de tranvías, con lo que desaparece la relación “Al fútbol en tranvía”.

-.-.-

Nota aclaratoria: Con el fin de hacer mas amena la lectura hemos evitado profundizar en temas tranviarios de fechas, itinerarios, etc.

Asimismo nos hemos centrado en nuestros dos grandes equipos madrileños, pero queremos tener un pequeño recuerdo para otros equipos que militan o han militado en divisiones inferiores con bastante historia en sus botas a los que también se podía ir en tranvía: Plus Ultra, Moscardó, Carabanchel y Rayo Vallecano, este último preferentemente en trolebús.

Ambiente para ver un partido de rivalidad entre Plus Ultra y Rayo Vallecano, pero no todos pueden entrar…  Fecha:13-12-1964. Foto: Agencía EFE.
.
Autor José Manuel Seseña Molina

En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez

martes, 6 de mayo de 2014

Estadio Vicente Calderón o Manzanares


Corría el año 1958 cuando a finales de abril el Atlético de Madrid decidió hacer una emisión de obligaciones con el fin de ampliar su estadio, el Metropolitano, para albergar a 114.000 espectadores. Las obras comprendían, además de la ampliación de las gradas, una gran plaza y el ensanchamiento de las calles adyacentes para absorber todo el movimiento de espectadores y vehículos. Según las notas de prensa las obras estaban muy avanzadas y esperaban tenerlo todo listo para la nueva temporada en el mes de septiembre.

Estadio Metropolitano. Año 1964.

La emisión de las obligaciones, cien millones de pesetas a un interés anual del 6,75%, fue puesta en circulación el día uno de junio de 1958; sin embargo a finales de julio de ese mismo año se decidió someter a la Junta General, que debía de celebrarse el 7 de septiembre, la compra de unos terrenos colindantes con el río Manzanares al ente "Canalización del Manzanares". La propuesta fue aprobada, estimándose el valor de compra en algo menos de once millones de pesetas.


Dos vistas del estadio Metropolitano. Foto: Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, fondo Portillo.

A finales de noviembre de 1958 el Ayuntamiento aprobó el proyecto de construcción del estadio en los terrenos denominados "Canalización del Manzanares". Tras unas largas negociaciones el Gobierno comunicó su visto bueno al plan en julio de 1959, según los diseños realizados por García Lomas y Javier Barroso -que era el Presidente del Atlético-. Estaba previsto para 110.000 espectadores (el 40% sentados), con dos pasarelas que comunicarían directamente con la otra orilla del río, y cada entrada tendría asociada una plaza de aparcamiento para un vehículo. Además el terreno de juego tendría exactamente las mismas dimensiones que el Metropolitano. Las obras dieron comienzo de inmediato y el presupuesto rondaba los 200 millones de pesetas. Su inauguración estaba prevista para la temporada 1961-62.

Proyecto presentado a la prensa por el Atlético de Madrid.

A la izquierda en primer plano los terrenos comprados por el Atlético. Foto: Memoria de Madrid.

Hasta marzo de 1961 se fueron cumpliendo los plazos preestablecidos, estando para entonces levantados los travesaños de los fondos hasta el segundo anfiteatro. Lamentablemente las obras se paralizaron al poco tiempo por falta de financiación, autorizando la Junta General de septiembre de 1961 la búsqueda de alternativas para continuar las obras, pero tras dos años la solución no se encontraba, y es así como en la Junta de 1963 se acuerda poner de inmediato a la venta el estadio Metropolitano y continuar las obras del Manzanares, donde ya se llevaban invertidos 70 millones de pesetas. La enajenación del Metropolitano se logró ese mismo año.

Estado de las obras en 1964. Gracias a Ramón Oria por avisar que la foto estaba volteada.

Sin embargo todas las alarmas saltaron a principios de febrero de 1965, cuando se planteó derribar todo lo hecho en el Manzanares hasta la fecha. La situación era acuciante, el Metropolitano estaba ya en manos de una inmobiliaria que exigía el abandono del campo para septiembre (la venta se hizo en 110 millones de pesetas y ya les había concedido dos prorrogas para el desahucio), y desde el Ayuntamiento y la Junta de la Canalización del Manzanares se pedía la devolución de los terrenos que según las cláusulas de la expropiación deberían de haber sido destinados a viviendas, además de las fuertes críticas por una edificación tan elevada junto al río que no encajaba en el ordenamiento urbano de la zona. Las soluciones que se ofrecían era que el Ayuntamiento comprara el Bernabeu y, tal y como sucedía en Milán, el Real y el Atlético jugaran en el estadio, pero como era de suponer el Real Madrid se negó en redondo; la otra era ampliar un poco el estadio de Vallehermoso, lo suficiente para dar cabida a todos los socios.


Tras largas negociaciones el Presidente del Atlético de Madrid, Vicente Calderón, anunció la reanudación de las obras a finales de mayo de 1965, con la esperanza de que el campo estuviera listo para el inicio de la temporada 1965-66. Sin embargo las acometidas (electricidad, alcantarillas,...), no llegaban pues las obras de la canalización del Manzanares y la urbanización de los terrenos adyacentes tenían preferencia. Así lentamente en mayo de 1966 se empezó a plantar el césped, estando ya las estructuras de las gradas listas.





El estadio en construcción durante 1966. Fotos: nuevoestadioatleti.blogspot.com

El Metropolitano ya medio demolido en agosto de 1966. Foto: Archivo Regional Comunidad de Madrid. Fondo: Portillo.

Por fin, y tras invertir más de 230 millones de pesetas, el campo se inauguró el día 2 de octubre de 1966. El aforo era para 70.000 localidades, todas de asiento -una de las grandes novedades-, estando 30.000 de ellas cubiertas. El terreno de juego medía 105 por 70 metros, como decíamos antes, exactamente igual que el Metropolitano. Además contaba con una potente iluminación que permitiría la emisión de partidos para televisión en color, siendo en aquel entonces el único de España que contaba con tal potencia lumínica.

Reportaje del Nodo sobre la inauguración del estadio. Octubre 1966. Archivo RTVE,

El partido inaugural fue contra el Valencia, dando comienzo a las 12:45 horas. Tan solo acudieron 20.000 espectadores, aunque ese día podían asistir unos 40.000 aficionados pues restaban numerosos remates en la grada -faltaba el segundo anfiteatro del fondo norte y la tribuna del Manzanares-. Fue el mítico Luis Aragonés quien marco el primer gol en "el estadio del Manzanares" en el minuto 19 de juego, aunque el resultado final fue empate a uno.

Todavía se trabaja en la tribuna del Manzanares cuando se empezó a jugar y entrenar. Fotos: nuevoestadioatleti.blogspot.com

Pero no iban a acabar los sustos. En enero de 1967 con motivo de las obras de las pasarelas de comunicación entre el estadio y la otra orilla, el Ayuntamiento de Madrid entró en confrontación con el Atlético de Madrid por falta de licencia de obras. Hasta tal punto llegó la tensión que la Policía Municipal intervino para paralizar las obras y además se amenazó con derruir toda la grada que daba al río por haberla construido sin la autorización municipal. Por su parte el club aseguraba tener todas las licencias del Ayuntamiento, de Canalización del Manzanares y del Gobierno, incluso en la maqueta que se presentó a la Candidatura Olímpica de Madrid en el año 1966, para la Olimpiada de 1972, las pasarelas estaban contempladas. Después de muchos dimes y diretes, a primeros de marzo de 1967 se llegó al acuerdo que el Atlético no construiría las pasarelas y el Ayuntamiento daba luz verde a las tribunas de la parte del río.

Finales de los años sesenta.

La inauguración de la estación del Metro de Pirámides el día 5 de junio de 1968, supuso un medio de locomoción excelente para la zona y todos los aficionados atléticos.


En 1971 se acordó cambiar el nombre por el del presidente Vicente Calderón.

La M-30 el día de su inauguración con el Puente de Toledo y el Calderón al fondo. Foto: ARCM.

Plano de tramo de la M-30 correspondiente a la llamada entonces "Autovía del Manzanares". Fuente: Mopu.

En noviembre de 1974 fue abierto el tramo de la M-30 que pasaba por debajo de las tribunas del Vicente Calderón en su sentido sur-norte, sin duda otra buena comunicación para el estadio.

Fotos de los años setenta. En 1982 también fue sede del Campeonato Mundial de Fútbol.

Año 1979. Foto Memoria de Madrid.

Durante el verano de 1992 el estadio tuvo que ser tratado contra la aluminosis que padecía el hormigón, teniendo según los expertos "desprendimientos de hormigón en recubrimientos y alambres, con pérdida de sección resistente significativa".

Desde el año 2003 el Calderón fue calificado por la UEFA como estadio cinco estrellas. El aforo total se ha ido reduciendo por motivos de seguridad, siendo hoy en día para 54.851 espectadores.

Próxima estación: La Peineta. Actualmente se está habilitando "La Peineta" para el Atlético de Madrid. Ya veremos cuando estará listo.


Proyecto para los actuales terrenos del estadio Vicente Calderón. Imagen: El País.
-.-.-

Autor: Ricardo Márquez
En este blog también colabora José Manuel Seseña.

viernes, 7 de febrero de 2014

Los viejos estadios de fútbol de Madrid


El antiguo campo de Chamartín del Real Madrid.

Con motivo del reciente anunció sobre las reformas del estadio de fútbol Santiago Bernabeu vamos a dar un breve repaso a los primeros equipos de fútbol de Madrid y a sus estadios. Veremos los equipos que existieron entre 1910 y 1940, aproximadamente.

En 1927 se produjo lo que la prensa llamó "la pérdida del amateur", es decir, se hicieron profesionales los equipos, lo que supuso en la práctica la desaparición de muchos de ellos y la transformación de los que sobrevivieron.

Había equipos que no tenían campo propio, jugando en algunos de ellos varios partidos seguidos distintas escuadras en una misma jornada. Además los estadios de fútbol eran utilizados para otros deportes. Un dato curioso es que se usaban los anuncios cortos de la prensa para retarse entre los  equipos, fijando en ellos la fecha y el estadio donde esperaban al rival.


Athlétic Club
Fundado en 1903. Uniforme: camiseta roja y blanca, y pantalón azul. 2.000 socios en 1928. Hasta 1913 fue filial del Athletic de Bilbao. El día 9 de febrero de 1913 inauguró su campo conocido como de Narváez u O'Donnell, que estaba en la manzana formada por las calles: O'Donnell, Narváez, Doctor Castelo y Lope de Rueda, junto al Parque del Retiro.

Equipo del Sporting de Gijón que jugó contral el Athlétic de Madrid el 31/oct/1916.

Campo del Athlétic de Madrid. Fecha 7 mayo 1918. A la izquierda el edificio que hace esquina con O'Donnell y Lope de Rueda.

Campo del Athlétic de Madrid. 9 mayo 1918.


El Athlétic siempre fue un equipo de primera categoría. En la temporada 1924-25 cambió su sede al, aquel entonces, novísimo Stadium Metropolitano.


Real Sociedad Gimnástica Española
Fundado el 4 marzo 1887. 1.300 socios en 1928. Uniforme: camiseta blanca y negra, y pantalón blanco.

Fue un equipo de segunda categoría. El primer campo de fútbol que tuvo fue el de Torrijos o Castilla, que estaba en la manzana formada por las calles: Diego de León, Conde de Peñalver, Maldonado y General Díaz Porlier, en donde ahora está el Hospital Universitario de la Princesa. Este campo fue inaugurado el 4 de junio de 1922 en un partido jugado contra el Real Madrid.

En la temporada 1927 se cambió al campo llamado de la Princesa, que estaba en la manzana: Meléndez Valdés, Gaztambide, Rodríguez San Pedro e Hilarión Eslava.


Club Deportivo Nacional
Fundado en 1921 (aproximadamente). Uniforme: camiseta verde y blanca, y pantalón azul. Equipo de segunda categoría. Los primeros partidos los jugaba en el campo de la Residencia de Estudiantes, calle Pinar, también conocido como Fomento de las Artes. El 2 de Octubre de 1928 se mudó al campo de Fuente del Berro o El Parral, en la manzana formada por las calles: Jorge Juan, Doctor Esquerdo, Duque de Sesto y Fuente del Berro. Este estadio también era utilizado por el C.D. Madrileño, de categoría aun más inferior que el Nacional.

Situación del campo de la Residencia de Estudiantes, año 1936. Este campo fue utilizado por muchos equipos madrileños. Imagen: Residencia de Estudiantes.

Incidentes en el encuentro jugado entre el Athlétic y el Nacional en el campo de El Parral. Octubre 1931.  Al fondo a la izquierda vemos la Casa de las Abejas sita en la calle de Doctor Esquerdo.

El rectángulo de juego era de 100 metros de largo por 61 de ancho, estando rodeado por un grada formada por 11 filas y otra en un fondo de 17 filas. El aforo máximo estaba calculado para 12.000 espectadores.


Los propios jugadores en labores de mantenimiento del estadio. Septiembre 1934.

Abril de 1935. Al fondo se ve la Plaza de toros de Felipe II.


Racing Club
Fundado el 13 de septiembre de 1914. 700 socios (año 1928). Uniforme: camiseta roja y negra, y pantalón negro.

Al fondo la calle García de Paredes con la iglesia de la Virgen Milagrosa a la derecha.

Era el equipo del barrio de Chamberí. En septiembre de 1918 inauguraron su campo que estaba en la manzana que formaban las calles García de Paredes, Fernández de la Hoz, Viriato y Modesto Lafuente; llamado el campo del General Martínez Campos.

El campo de Vallecas con la vieja plaza de toros al fondo.


Dos tomas de las gradas del campo de Vallecas.

El  1 de enero de 1930 inauguraron su nuevo campo en Vallecas, junto a la plaza de toros, en donde hoy en día es el campo del Rayo Vallecano.

Toma aérea del campo del Racing en Vallecas. Octubre 1930.

Otros usos del campo de Vallecas.


Real Madrid F.C.
Fundado el día 23 de abril de 1902. 3.000 socios en el año 1928. Uniforme: Camiseta y pantalón blanco. Desde 1910 juega en el campo llamado de O'Donnell, que estaba en la manzana formada por las calles: Duque de Sesto, Fernán González, O'Donnell y Narváez.

El campo del Real Madrid de O'Donnell - Al fondo la Plaza de toros de Felipe II. Año 1910.

Salto de pértiga en el campo del Real Madrid. Año 1910.

A la izquierda la Plaza de toros de Felipe II y detrás de la portería las cocheras del Duque de Sesto.

Al fondo las calles Fernán González y Jorge Juan. Real Madrid contra el Español. Año 1917.

El día 29 de abril de 1923 inauguró su nueva sede en el Velódromo de la Ciudad Lineal, que duró muy poco pues al año siguiente, 1924, trasladó su terreno de juego al recién construido estadio de Chamartín

El mítico Ricardo Zamora se luce en el campo de Chamartín. Año 1931.


Unión Sporting
Fundado en 1913. 500 socios, en 1928. Uniforme: camiseta roja y pantalón azul. Era conocido como el equipo de Pardiñas. Su campo fue, desde el día  14 de octubre de 1923 -fecha de su inauguración-, hasta 1929, el conocido como Bustillo o Hispano-Americano, que estaba en la manzana formada por las calles: Don Ramón de la Cruz, Mártires Concepcionistas, Ayala y Montesa, y estaba considerado en 1923 como campo de primera categoría junto al del Real Madrid y el del Athlétic.

Campo de Torrijos del Unión Sporting. Estado de las obras en septiembre de 1930. El solar corresponde a donde está ahora el Hospital Universitario de la Princesa. En la parte posterior podemos ver la esquina de Conde de Peñalver con Maldonado.

En el verano de 1930 se hizo con el campo de Torrijos, donde jugaba el Gimnástica. El terreno fue cedido por el Estado, y tan seguros estaban que tardarían mucho en edificar el hospital, que decidieron hacer una fuerte inversión para conseguir un estadio de primera categoría. El antiguo campo de Bustillo lo conservaron para entrenar. Posteriormente, hacía 1932, el campo fue renombrado como Castilla.

15 de marzo de 1932. Final del I Campeonato Universitario de Rugby en el campo Castilla.

El Athlétic y el Real Madrid siempre fueron equipos de primera categoría, y el resto de los que hasta ahora hemos mencionado de segunda, aunque en algún momento ascendieron. También jugaban todos torneos regionales, bien contra los primeros equipos del Real y el Athlétic, o con los segundos de éstos.

Además existieron otros clubs de categorías más bajas, pero con mucha solera, como: Stadium, Ferroviaria, Ciudad Lineal, Primitiva Amistad, San Antón, Juvenia, Escudo, Recreativo, Patria Balompié, Cultural Deportiva,.... y más campos: el del Pilar, que estaba detrás del Hospital del Niño Jesús y pertenecía al Sporting Madrileño; el de los Alemanes, sito final de la calle Canillas -Prosperidad- y que era del Olímpica F.C.; o el campo de Recreo que estaba en La Bombilla. Pero el más conocido era el campo de la Ferroviaria que se encontraba en el Paseo de la Delicias esquina a la calle Bustamante, junto a la estación de ferrocarril de Delicias.


Final del Campeonato de España de hockey femenino, celebrado en el Campo de la Ferroviaria. De fondo los edificios de la calle Bustamante.


Como ya habrán apreciado nuestros lectores, la mayor concentración de campos de fútbol estaban alrededor de la Plaza de toros de Felipe II o de Goya. De rojo el campo de Sporting, de verde el del Real Madrid, de amarillo un campo que debía de ser de entrenamiento para el Real Madrid o el Nacional, y en azul el campo  de El Parral o Fuente del Berro. Un poco más a la izquierda del campo del Real Madrid estaba el del Athlétic, más cercano al Retiro.

No pierdan su sitio, aún nos queda más historias que contar del fútbol madrileño. Año 1941, servicio especial al campo de Chamartín.
-.-.-

Agradecimiento: A José María Pérez Córdoba -Pepcor-, por el material gráfico aportado y con el que empezamos hace tres años a analizar las fotos que íbamos encontrando.

Autor: Ricardo Márquez.
En este blog también colabora: José Manuel Seseña.

Fuentes consultadas:
Hemeroteca BNE
Hemeroteca ABC
Urbanity.es