Mostrando entradas con la etiqueta Toros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toros. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de mayo de 2016

Toreros de Madrid

Con motivo de la próxima Feria de San Isidro, considerada el mundial taurino según la definen algunos, hemos querido hacer una entrada sobre los toreros madrileños.
La lista podría ser mas larga, pero había que hacer una selección. En ella no se mencionan a los que están en activo o que estando retirados, resulta factible que una vez que consulten con la almohada, vuelvan a los ruedos, pues se dice que los toreros nunca se retiran como es el caso de algunos de los que reflejamos que han tenido varias reapariciones.

Monumento al Doctor Fleming en el exterior de la Plaza de Toros de Las Ventas. Su descubrimiento de la penicilina es de importancia capital para curar a los toreros 

Todos ellos cuentan con una amplia biografía, que daría para hacer entradas independientes para cada uno, pero ese no es el objetivo pues se pueden consultar en libros y en las numerosas entradas de internet. Hemos optado por decir de ellos algo anecdótico excluyendo los datos mas directos de su actividad tanto buenos como malos, léase alternativas o cogidas, así como también los aspectos relacionados con su vida personal, algunos de los cuales la tienen reflejada en la llamada prensa rosa por su vida sentimental.

oOoOo

Francisco Arjona “Cuchares”

Francisco Arjona “Cúchares” (19-05-1818 – 04-12-1868)
De Madrid aunque criado en Sevilla. Su forma de torear por el amplio conocimiento de las suertes e innovación al aplicar a la muleta una función de la que hasta entonces carecía, ha dado lugar a que pase a la historia de la tauromaquia como el “Arte de Cúchares”.


Cayetano Sanz

Cayetano Sanz (07-08-1821 – 21-09-1891)
Del barrio de La Fuentecilla. El primer torero español que toreó en Francía. Autor de la expresión “¡Dejadme solo!” cuando en 1856, en la plaza de toros de la Puerta de Alcalá, ordenó a sus compañeros de cartel y a su cuadrilla que se retiraran del ruedo, un gesto temerario que repitió mas veces en una época en la que el redondel estaba siempre lleno de toreros por sí tenían que acudir rápidamente a hacer un quite.

Francisco Arjona “Currito”

Francisco Arjona “Currito” (20-08-1845 – 16-03-1907)
De Madrid aunque criado en Sevilla, hijo de Francisco Arjona “Cúchares”


Vicente Pastor

Vicente Pastor (31-01-1879 – 30-09-1966)
De Madrid, del barrio de Cascorro, donde siempre vivió. El 2 de Octubre de 1910 cortó la primera oreja que se concedió en Madrid. Se le conocía por “el chico de la blusa” porque en sus comienzos toreaba vestido con una blusa.


Rafael Gómez “El Gallo”

Rafael Gómez “El Gallo” (18-07-1882 – 25-05-1960)
De Madrid, pero afincado en Sevilla. Hermano mayor de Joselito. Famoso por sus “espantás” en los ruedos y  por sus múltiples anécdotas fuera de ellos.


Agustín García Malla

Agustín García Malla (28-08-1886 – 04-07-1920)
De Vallecas. Al final de la calle Sierra Gádor en su lado izquierdo, donde hay unos jardines, estuvo la “Casa del Torero”, un inmueble de varias plantas que fue de su propiedad.


Antonio Sánchez

Antonio Sánchez (10-06-1897 – 17-12-1964)
De la calle Mesón de Paredes. Muy castigado por los toros se retiró pronto para dedicarse a la pintura y a la hostelería regentando la taberna de su padre, la madrileñísima “Taberna Antonio Sánchez”.

Antonio Márquez

Antonio Márquez (23-04-1898 – 17-11-1988)
Del barrio de Cascorro. Su enamoramiento con Concha Piquer que duró hasta el final de sus días, le hizo abandonar una prometedora carrera taurina dedicándose a ser el representante de su mujer.


Fausto Barajas

Fausto Barajas (13-01-1902 – 18-10-1934)
Los toreros que toman la alternativa fuera de Madrid, cuando torean en esta plaza por primera vez se lleva a cabo la ceremonia de “confirmación de alternativa”. Un puntazo antes de este acto le impidió hacerla pero su alternativa se dio por confirmada aunque no hubo el ceremonial.

Marcial Lalanda

Marcial Lalanda (20-09-1903 – 25-10-1990)
De Rivas-Vaciamadrid. En la corrida del 24 de Mayo de 1939 sonó la música de su pasodoble “Marcial eres el mas grande” durante la faena de muleta, pero cuando después actuó Domingo Ortega de forma primorosa en su turno, no lo hizo con gran enfado de sus seguidores. Para evitar la posibilidad de nuevos incidentes se decidió que en Las Ventas nunca mas sonara la música durante la lidia de los toros, medida que se mantiene en la actualidad.

Luis Gómez “El Estudiante”

Luis Gómez "El Estudiante" (19-02-1911 - 14-07-1995)
Nacido en Alcalá de Henares. Cursó y terminó los estudios de la carrera de perito mercantil. Tras la finalización de la Guerra Civil, lanzó en Radio Madrid en la revista Tauromaquia que dirigía Curro Meloja una encendida defensa de sus aptitudes como forma de recuperar su carrera taurina.


Antonio García “Maravillas”

Antonio García "Maravillas" (13-03-1911 - 11-06-1988)
Nacido en el barrio de Maravillas, de ahí su apodo. El 17 de agosto de 1930 se escapa un toro bravo en Chinchón y lo estoquea en plena calle, le conceden la medalla de la Beneficencia pero no se la dan al no firmarse el decreto por la caída de Primo de Rivera. El 25 de mayo de 1933, en la corrida de las misses europeas, corta un apéndice a los toros de su lote siendo el primer torero en ser alzado en hombros en la Plaza de Toros de las Ventas.


Alfredo Corrochano

Alfredo Corrochano (05-10-1912 – 27-08-2000)
Hijo del crítico taurino de ABC Gregorio Corrochano. Es uno de los escasísimos matadores de toros que han cortado un rabo en la plaza de toros de Madrid, premio obtenido en el sexto de la tarde del 22 de Septiembre de 1935.


Felix Colomo

Felix Colomo (21-02-1913 - 01-10-2001)
De Navalcarnero. Al acabar la Guerra Civil se significó por el régimen desaparecido lo que conllevó una prematura finalización de su carrera taurina, dedicándose a negocios de hostelería.


Pepe Bienvenida

Pepe Bienvenida (07-01-1914 – 03-03-1968)
De la dinastía Bienvenida. Nunca recibió una cornada en el ruedo, algo insólito en el mundo del toro, aunque no el único.


Curro Caro

Francisco Martín Caro “Curro Caro” (16-03-1915 - 27-06-1976)
El paréntesis de la Guerra Civil supuso un punto de inflexión en su carrera, dedicándose después al apoderamiento para seguir ligado “al mundo del toro". Fue otro torero madrileño que cortó un rabo en la plaza de toros de Las Ventas, obtenido en la corrida del 29 de Septiembre de 1935 por la faena al séptimo de la tarde.


Juanita Cruz

Juanita Cruz (12-02-1917 - 18-05-1981)
Considerada por su trayectoria la primera mujer torero de España, la Guerra Civil la impidió actuar de matadora de toros en España teniéndose que doctorar allende los mares.




Manolo Escudero

Manolo Escudero (13-02-1917 – 10-08-1999)
Fue uno de los toreros madrileños devotos de la Virgen de la Paloma que acudían a su iglesia a dar gracias después de sus actuaciones, especialmente tras un triunfo en Las Ventas


Juan Belmonte Campoy

Juan Belmonte Campoy (28-02-1918 – 20-02-1975)
Hijo de Juan de Belmonte que no le ayudó en su carrera taurina y sin embargo sí lo hizo Eduardo Pagés, empresario de Sevilla, con quien su padre tenía muy buenas relaciones.


Rafael Albaicín

Ignacio Rafael García "Rafael Albaicín" (05-06-1919 - 03-09-1981)
De raza gitana, fue modelo de Zuloaga. Poseía una gran cultura, hablaba varios idiomas y era aficionado a la música. El 26-03-1945 a la hora del apartado fue suspendida por la lluvia la corrida a celebrar por la tarde en Algeciras, y en el hotel donde se alojaban sus compañeros de terna les amenizó con un concierto de piano.


Antonio Bienvenida

Antonio Bienvenida (25-06-1922 – 07-10-1975)
Aunque nacido fuera de España era considerado torero de Madrid. Defensor de la integridad de las astas de los toros, se granjeó la enemistad de los compañeros de profesión, partidarios del “afeitado”, que lo vetaron y siempre recelaron de él.


Agustín Parra “Parrita”

Agustín Parra “Parrita” (24-05-1924 – 06-09-1994)
De Madrid, del barrio de Embajadores. Se retiró muy joven, con 28 años. Según decía, el amor le hizo perder la ilusión por continuar en la profesión taurina.


Bernardino Landete

Bernardino Landete (29-12-1925 – 26-09-2010)
Deportista hípico que se hizo rejoneador, compartiendo después ambas actividades.


Luis Miguel Dominguín

Luis Miguel Dominguín (09-12-1926 – 08-05-1996)
El 17 de Mayo de 1949, en Las Ventas, en una gran tarde de toros, levantó el dedo índice hacía el cielo autoproclamándose el número uno, lo que generó una gran controversia en los tendidos entre sus defensores y sus detractores. Este gesto siempre lo llevó a cuestas.


Julio Aparicio

Julio Aparicio (13-02-1932)
Tiene la marca de no haber recibido nunca un aviso, algo difícil de conseguir cuando se ha participado en tantas corridas.


Antonio Chenel “Antoñete”

Antonio Chenel “Antoñete” (24-06-1932 – 22-10-2011)
Inconfundible su rasgo personal con el mechón de pelo blanco y su inseparable cigarrillo en el patio de cuadrillas antes de el paseíllo o durante la corrida en el callejón.


Victoriano Valencia

Victoriano Valencia (30-05-1933)
Tras retirarse de la profesión se ha dedicado a apoderamiento y a gestionar plazas de toros. Es apoderado de su yerno Enrique Ponce.


Luis Segura

Luis Segura (07-06-1938 – 16-02-1975)
Del Barrio de Usera. Protagonista del suceso de la Plaza de España.



José Cubero “Yiyo”

José Cubero “El Yiyo” (16-04-1964 – 30-08-1985)
Aunque nacido fuera de España se crió en el barrio de Canillejas. Fue el primer gran torero que salió de la Escuela de Tauromaquia de Madrid, creada en 1976.


Cristina Sánchez

Cristina Sánchez (20-02-1972)
De Parla. Ha sido la primera mujer en salir a hombros de la plaza de toros de Las Ventas al cortar dos orejas el 8 de Junio de 1995 cuando todavía era novillera.

oOoOo

No son muchos los toreros que ha dado Madrid en proporción a la afición y a ser la primera plaza del mundo, al igual que sucede con vascos y navarros donde aún son mas escasos los oriundos de estas tierras a pesar de los numerosos seguidores del mundo del toro que hay en Bilbao y Pamplona y la importancia que dan a sus ferias.

La historia de la Tauromaquia está llena de toreros andaluces mas que de ningún otro sitio de España, principalmente sevillanos y cordobeses, causa de que en los pretéritos tiempos del toreo a pie existieran numerosas cuestiones que podríamos definir hoy como “políticas de despacho”.

Bibliografía
Enciclopedia  El Cossio, de D. José María de Cossío, considerada por los aficionados “la Biblia Taurina”
Tarjetas de Curro Meloja, seudónimo de Carlos de Larra y Gullón, descendiente de Mariano José de Larra, periodista taurino además de otras actividades.
Hemeroteca numerosos periódicos

Autor José Manuel Seseña

En el blog Historias Matritenses, participa y colabora Ricardo Márquez



viernes, 12 de febrero de 2016

Recorrido visual por las plazas de toros de Madrid

Antiguamente se utilizaban las plazas de la Villa como plazas de toros, pero fue la Plaza Mayor la más importante pues en ella se celebraban las corridas reales.

Festejo con toros en la Plaza Mayor, celebrado con motivo del matrimonio entre Carlos II y Mariana de Austria. 4 de mayo de 1690. Museo de la Ciudad.

La primera plaza de toros construida en Madrid ex profeso para tal fin fue la del Retiro, aunque por estar en sitio real estaba reservada solo para la asistencia de la aristocracia.

Plaza Mayor durante "las corridas de toros Reales", celebradas por el matrimonio de la reina Isabel II. Octubre de 1846. Incluso con la plaza de toros de la Puerta de Alcalá en funcionamiento la Plaza Mayor seguía siendo utilizada para "las corridas de toros Reales". Grabado: Semanario Pintoresco Español, V. Castelló (BNE).

La última corrida de toros celebrada en la Plaza Mayor fue en junio de 1970, se trató de "Las Fiestas Medievales", organizadas por el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Después se levantaron varias plazas por las zonas de Atocha, Colón, calle de Hortaleza,..... pero de muy poca importancia.

Plaza de toros de la Puerta de Alcalá
En junio de 1743 fue inaugurada la primera plaza de toros pública y estable junto a la Puerta de Alcalá, justamente en el exterior de la cerca que rodeaba a la capital, en lo que hoy es la calle Serrano. Se trataba de una plaza construida en madera.

Primera vista aérea de Madrid con la plaza de toros de la Puerta de Alcalá en primer término. Año 1854. Grabado: Alfred Guesdon.

Litografía anónima italiana. Hacía 1750 que es después de la remodelación hecha durante el reinado de Fernando VI. Juanjo -Urbanity.

Corrida de toros en la plaza de la Puerta  de Alcalá.1791. Autor: Antonio Carnicero. Juanjo -Urbanity.

Aguafuerte de la plaza de toros de la Puerta Alcalá, hacia 1830. Biblioteca Nacional de Portugal.

Exteriores de la plaza de toros. Hacía 1840. BNE.

Corrida a plaza partida en la plaza de toros de la Puerta de Alcalá. Año 1866. Óleo de Eugenio Lucas.

Equilibrista en la plaza de toros de la Puerta de Alcalá. 12 de Junio de 1857. Foto: J.Laurent (BNE)

Fotografía estereoscópica de los tendidos. Hacia 1858. Foto: Gaudin. Museo de la Ciudad.

Interior de la plaza de toros de la Puerta de Alcalá. Año 1859.Louis de Clercq (BNE).

El día 3 de julio de 1749 se reinauguró la plaza,  pero esta vez construida con ladrillo y madera según el diseño de Ventura Rodríguez y Fernando Moradillo, reforma que auspició el rey Fernando VI. En 1833 se ampliaron las caballerizas y fueron reemplazados asientos de madera por los de piedra, con una cabida de 10.000 espectadores.

Los corrales de la Plaza de Toros de la Puerta de Alcalá, año1858. Atribuida a Ch.Clifford. Memoria de Madrid.

La última corrida celebrada fue el día 15 agosto de 1874, comenzando su derribo este mismo mes.

Plaza de toros de la carretera de Aragón, o Goya, Fuente del Berro, o Felipe II
Fue el banquero don José Salamanca quien hizo la permuta de los terrenos de la plaza de toros de la Puerta de Alcalá, por el de la nueva plaza de Fuente del Berro -por utilizar cualquiera de sus nombres-,  para construir el barrio de Salamanca. Se inauguró el día 4 de septiembre de 1874. Sus arquitectos fueron Emilio Rodríguez Ayuso y Lorenzo Álvarez Capra. Tenía una capacidad para 13.210 espectadores.

La plaza estaba ubicada en la actual avenida de Felipe II, exactamente donde estuvo el Palacio de Deportes y hoy en día el Barclaycard Center. Colección: Pepcor. Foto: Ejército del Aire.

Pórtico de entrada a la plaza, recién construida. Hacía 1874. Foto: Laurente (BNE).

Vista general exterior de la plaza de toros de Fuente del Berro, recién construida. Hacía 1874. Foto: Laurente (BNE). 

Un día de toros. Hacía 1880.

Interior de la plaza de toros de Fuente del Berro. 

Año 1890. Colección: Salvador Alcázar.

El paseillo en el ruedo de la plaza de toros de Fuente del Berro con motivo de la boda de Alfonso XIII, 31 de mayo de 1906. 

Derribo de la plaza de la Fuente del Berro. Año 1934. Colección Amogon. Fondo Santos Yubero (ARCM).

Su derribo comenzó el día 15 de octubre de 1934, un día después del último festejo celebrado en ella.

Plaza de toros de Las Ventas
Según planos de José Espeliú, fue inaugurada el día 17 de junio de 1931, aunque todavía faltaban muchas cosas por hacer y estuvo casi tres años más en obras. Estaba diseñada para 25.000 espectadores, pero por motivos de seguridad su número se redujo a 23.000.

Foto aérea de la plaza de toros de Las Ventas. Año 1945. Foto: Ejército del Aire.
Cerca de cinco años tardó en finalizarse del todo la plaza de Toros de Las Ventas. Foto: Diario ABC.

A punto de acabar las obras. Año 1931. Foto Passaporte. Fototeca del Patrimonio Histórico.

Vista general de Las Ventas recién terminada de construir, aunque a falta de acometer las obras a su alrededor. Año 1931. Foto: Juanjo -Urbanity-.

El ruedo de las Ventas. Foto: Freís.

Plaza de toros de Tetuán de las Victorias
Construida en 1870, sufrió una gran reforma siendo reinaugurada el 11 de octubre de 1900, con un aforo de 9.000 espectadores. En la Guerra Civil fue utilizada como polvorín y, por desgracia, una explosión la destrozó por completo.

Toma aérea del barrio de Tetuán (Chamartín). La plaza de toros estaba en la calle Bravo Murillo casi esquina a Marqués de Viana. Año 1931. Colección: Pepcor. Ejército del Aire

Reforma de la plaza de Tetuán. Hacía 1899. Foto: www.tetuanmadrid.com

Vista de la entrada a la plaza desde Bravo Murillo. Hacia 1930. El Cossio.

El ruedo de la plaza de toros de Tetuán de las Victorias. Hacía 1933. Foto: Santos Yubero (ARCM)

Plaza de toros del Puente de Vallecas
Se inauguró el día 23 de septiembre de 1884. Contaba con 4 tendidos y una pequeña grada. Se dieron fundamentalmente becerradas. Derribada en la década de 1930.

La plaza del Puente de Vallecas estaba situada en la avenida de la Albufera, un poco más abajo de donde está el campo del Rayo Vallecano. Foto aérea del Ejercito del Aire, año 1929. Colección Anmogon.

Toma en la que podemos ver las gradas de la plaza de Vallecas. Agosto 1896. Recorte de prensa (BNE)

Plaza de toros de Vista Alegre
Fue inaugurada el 15 de julio de 1908 en el madrileño barrio de Carabanchel. Tras la Guerra Civil fue reconstruida pero al no acabar del todo su construcción fue conocida como "La Chata" por su baja altura. Fue reinaugurada el día 18 de julio de 1947. En 1995 fue demolida y se levantó en el lugar el multiusos "Palacio Vistalegre Arena" que también se utiliza para la celebración de eventos taurinos.

Toma aérea de la plaza de toros de Vista Alegre. Año 1929. Ejército del Aire.

Toma aérea de la plaza de toros de Vista Alegre. Año 1959. Obsérvese como la nueva plaza no tenía ninguna cubierta sobre sus tendidos. Ejército del Aire.

Inauguración de la primera plaza de toros de Vista Alegre. 15 de julio de 1908. Foto: Colección Pepcor.

Entrada a la plaza. Año 1974. Foto: Juan Mata.

Vista aérea de "La Chata". Año 1979. Foto Espasa.

Plaza de toros de la Ciudad Lineal
Se inauguró el día 27 de Septiembre de 1908, según el diseño de Eugenio Jiménez Corera y Emilio Vargas. Tenía una capacidad para 1.500 espectadores. Era muy pequeña, tan solo tenía dos gradas, y era denominada en muchas ocasiones simplemente como "La placita de la Ciudad Lineal". Fue derribada hacía 1970.

"La placita de la Ciudad Lineal" estaba en la calle Arturo Soria esquina con la calle López de Aranda. 24 de junio de 1945. Foto: Ejército del Aire.

Postal de la plaza de toros de la Ciudad Lineal. Año 1911.

Año 1942. Podemos ver como desde los chalets anexos a la plaza se observaba perfectamente el ruedo. Fondo Santos Yubero (ARCM).

Plaza de toros la Taurina o Placita de Ventas
Utilizada fundamentalmente para entrenamiento de los toreros estaba entre las casas del barrio de Ventas. Fue derribada a finales de los años cincuenta del siglo XX.

Toma aérea del año 1946. Bajo la flecha roja se ve "La Taurina". Estaba situada donde hoy en día están las torres del barrio de la Concepción, junto a la M30, aproximadamente.

Recorte de prensa de la Hoja del Lunes. Marzo 1958.

El ruedo de "La placita de las Ventas. Hacia 1955. Fondo Santos Yubero (ARCM)

Vista de "La placita de las Ventas", al fondo a la izquierda su hermana mayor, "La Monumental. Hacia 1955. Fondo Santos Yubero (ARCM)


Plaza de toros de El Batán
La primera plaza de la escuela estaba en la Feria del Campo, en la parte este de la misma, hoy desaparecida. Foto aérea, colección Anmogon.

Es una pequeña plaza situada junto al Parque de Atracciones, en la Casa de Campo. En el lugar tiene su sede la Escuela de Tauromaquia de Madrid, fundada el 10 de octubre de 1976 y, además de servir de escuela taurina, se celebran novilladas. En 2010 se hizo una remodelación y pasó a llamarse "Plaza de José Cubero Yiyo".

Foto aérea actual de la plaza de toros de El Batán (indicada con la flecha roja). Foto: Bing.

Impartiendo clases en la plaza de toros de El Batán en el año de su apertura -año 1977-. Como vemos contaba con cuatro filas de asientos. Foto: Escuela de Tauromaquia de Madrid.

La plaza de El Batán actualmente tras la remodelación del coso taurino. Foto: Escuela de Tauromaquia de Madrid.

Además de todas las plazas mencionadas, existieron diversos parques de diversiones y grandes restaurantes que contaron con pequeñas plazas, normalmente multiusos para teatro, cine, baile y toros.

Pequeña plaza para capeas que había junto a la Puerta de Hierro. Foto: Angel Garnacho Pérez. Grupo Facebook.
-.-.-

Autor: Ricardo Márquez
En este blog también colabora: José Manuel Seseña

Otros artículos taurinos en el blog:
San Isidro - Hablando de toros ....
Toros "de paseo" por Madrid

Fuentes consultadas:
http://www.tetuanmadrid.com
Wikipedia
Enciclopedia Taurina el Cossio
http://www.escuelataurinademadrid.es/