Cuadro de la señora Mac-Monnies. La Ilustración Artistica. Año1899. BNE.
Pero sin duda fue un cuento titulado "El árbol de Navidad" de Charles Dickens publicado por entregas en los periódicos durante el año 1853, el que empezó a dar protagonismo al árbol. En el cuento se describía con mucho detalle la tradición inglesa de poner el árbol encima de la mesa con los regalos colgados de sus ramas en la Noche Buena.
El fin del árbol de Navidad. Grabado de O. Pilk. La Ilustración Española Americana. Año 1890. BNE.
Aunque el Nacimiento era una tradición muy arraigada en nuestro país se empezó a utilizar el árbol en las tierras de ultramar, como Cuba, Filipinas,... así como en las ciudades con grandes puertos, como Barcelona, Bilbao, Algeciras, Vigo, etc; donde las tripulaciones de los barcos traían su propia tradición, o bien los marineros españoles que recalaban en países donde el árbol de Noel era costumbre la adoptaban.
La Ilustración Artística. Año 1892. BNE.
La primera noticia que tenemos de un árbol de Navidad de Madrid es en la Navidad de 1863, cuando los duques de la Torre pusieron un gran árbol con regalos para sus invitados, haciendo una rifa para sortear los presentes entre todos los asistentes. El árbol se colocó en el salón-comedor que en la Noche Buena abrió sus puertas entre baile y baile. También la señora de Riquelme puso un árbol de Noel donde colgó los regalos para las damas invitadas a su palacete.
En las navidades de 1868 importantes familias hacían cotillones, ya llamados así entonces, entre los que destacaba los de la bella señora de Buschenthal, el de la condesa de Montijo, el de los duques de Medinaceli, el de los condes de Lombillo,... aunque todos estos se ceñían a la tradición del Nacimiento. Los cotillones de la señora de Buschenthal eran los más famosos, no solo por la gran fama que tenía esta mujer de origen brasileño entre la clase alta de Madrid, sino también por invitar a su fiesta a todas aquellas personas que se encontraran en la Corte sin familia y lugar donde ir a cenar en Noche Buena. Los cotillones de la Buschenthal se prolongaban hasta más de la 5 de la madrugada y a ellos asistían artistas y políticos de todas las tendencias.
"Noche Buena a bordo de un barco". A la izquierda del pasillo del árbol de Navidad. La Ilustración Artística. 1893. BNE.
El árbol de Navidad no acaba de arraigar en la sociedad madrileña, prácticamente no se encuentran noticias a no ser en familias que tuvieran algún miembro extranjero. Hasta la Noche Vieja de 1871 no se instaló otro árbol en la casa de los marqueses de Castelar, y en esta ocasión los regalos ya eran juguetes para los niños.
Mientras se acerca el final del siglo XIX apenas se encuentran más menciones sobre árboles de Navidad en Madrid, eso sí, en la prensa se debatía todos los años la tradición extranjera (nadie se ponía de acuerdo donde nació), si era de origen pagano o cristiano, si los nacimientos aguantarían la nueva moda que los había desterrado de otros países,.... debate que prácticamente ha llegado hasta nuestros días.
6 de enero de 1905. Fiesta en el Centro Gallego de Madrid. Galicia, tierra de emigrantes, adoptó muy pronto el árbol de Noel. Foto: Campua. Nuevo Mundo. BNE.
A principios del siglo XX tomó un nuevo ímpetu el árbol. Así en la Navidad de 1903 los oficiales del Cuartel de la Montaña (que estaba en la Montaña de Príncipe Pío, actual Templo de Debod), pusieron un gran árbol con regalos para sortear entre la tropa.
Curiosamente, y como una extraña paradoja, en la sede del diario ABC se montó un inmenso árbol para hacer una función benéfica para la construcción de la iglesia de la Concepción en las navidades del año 1907.
Reparto de juguetes el Día de Reyes en Fomento de las Artes, con la presencia de DON Jacinto Benavente. Al fondo a la izquierda vemos un árbol de Navidad. Año 1915. La Ilustración Artística (BNE).
Fabricación de bolas de cristal para los árboles de Navidad en Alemania. La Esfera. Diciembre 1924. BNE.
Poco a poco la tradición del árbol se fue instalando en Madrid, hasta que oficialmente el Ayuntamiento colocó los dos primeros árboles de Navidad en la Puerta del Sol en la Navidad de 1966. Se trataba de dos abetos de 16 metros traídos desde el valle de Arán para engalanar la plaza y tenerla más vistosa para la retransmisión de la toma de las uvas que hacía TVE para toda España (1). También se pusieron 12 abetos en el aeropuerto de Barajas y otro abeto de 14 metros en el Arco del Triunfo, en Moncloa.
También las empresas extrajeras importaron la tradición del árbol. Fiesta para los hijos de los empleados de General Motors en su sede de la Carrera de San Jerónimo. Foto: Cámara. Año 1926. La Esfera. BNE.
A principio de los años setenta casi se repartían por igual los nacimientos y los árboles de Navidad por los organismos oficiales, como ministerios, correos, ... ganando el árbol en aquellas lugares que tenían menos espacio.
Venta de árboles en la Plaza Mayor. Años setenta. Foto Alfonso (Aga). Colección Anmogon.
En 1971 se vendían sobre 200.000 abetos para adornar los hogares madrileños. Los productores insistían que estas talas -la gran mayoría eran árboles cortados-, no perjudicaba la flora forestal y se hacían plantaciones intensivas en exclusiva para su venta.
El último árbol de Navidad natural de la Puerta del Sol. Navidad 2007. Foto: diario ABC.
La puesta de un árbol de Navidad en cada Junta de Distrito ya es tradicional desde los años ochenta, aunque el nacimiento le sigue acompañando, y lo bueno que tiene este último es que no hace falta comprar uno cada año, a lo sumo reponer alguna figura deteriorada.
Este cono estuvo desde las navidades de 2009 a las del 2011. Año 2011. Foto: R. Márquez.
Pero no se crean ustedes que el árbol de Navidad no tiene rivales. Con motivo de las grandes obras para llevar el tren de cercanías a la Puerta del Sol, en las navidades del año 2008 no se puso el tradicional árbol por falta de espacio. Este detalle pasó sin pena ni gloria, y en su lugar se instaló una estructura hecha con barras y alambres que componían un cono forrado de triángulos irregulares blancos luminosos. Al año siguiente se colocó un cono más grande -casi el doble- y se variaron los colores y motivos del forro.
Cono con patrocinio que estuvo del 2012 al 2015. Foto: R. Márquez.
Foto del cono de Navidad de este año. Foto: R. Márquez
Después se buscaron patrocinadores comerciales que pagarán el cono para que saliera más barato al consistorio. Así año tras año, hasta que al final aquellos grandes conos se han dividido y han ido tomando nuestras calles.
Otro cono amenazador del pino natural junto a la Puerta de Alcalá. Año 2014. Foto: Isabel Permuy. Diario ABC.
El cono del año pasado de la Puerta del Sol se ha trasladado, o ¿quizás se ha reproducido? Callao. Año 2016. Foto: R. Márquez.
Así que ya sabéis árboles de Navidad, tened cuidado con los conos luminosos que quieren echaros de Madrid.
-.-.-
Autor: Ricardo Márquez
En este blog también colabora: José Manuel Seseña
Fuentes consultadas:
- Hemeroteca BNE.
- Hemeroteca ABC.
- Archivos RTVE.
Notas:
1 - Según RTVE la retrasmisión de la toma de las uvas en la Puerta del Sol se realiza desde 1962.