martes, 23 de diciembre de 2008

Teatro Apolo y el actor cómico Casimiro Ortas.


El 23 de noviembre de 1873 fue inaugurado el teatro Apolo. Estaba situado en el número 45 de la actual calle Alcalá de Madrid, en la manzana formada por las calles Barquillo y Marqués de Valdeiglesias. Anteriormente en el lugar estaba el Convento de San Hermenegildo, que fue desamortizado en 1836.

La idea fue financiada por el banquero Gargollo, y los arquitectos fueron los franceses Chaderlot y Festau, aunque la dirección técnica corrió a cargo del arquitecto español Sureda. La decoración fue hecha por Francisco Sanz, el techo por Manuel Vallejo y los escenográfos fueron Bassato y Ferri. Mencionar que intervinieron también el pintor Fornos y el escultor Duque. Era tal el detalle que existían dos tapicerías para las butacas, una para invierno y la otra para el verano.

El foro era para 2500 personas. Se utilizó para la construcción una hermosa piedra blanca y hierro fundido, lo que evitaba en gran medida los incendios que tantos desgracias causaron en la época.

Tenía tres enormes arcos en su fachada por donde entraban y salían los carruajes, que daban a un coqueto hall donde los carruajes dejaban a buen recaudo a los espectadores.


Detalle del hall para el paso de carruajes.
La obra inaugural fue “Casa con dos puertas mala es de guardar” de Calderón de la Barca, y previamente el actor Manuel Catalina (que fue el primer empresario del teatro), leyó un poema de Gaspar Núñez de Arce dedicado al nuevo teatro.

Imagen del patio de butacas y palcos del teatro Apolo.
Los primeros años del teatro fueron bastante ruinosos por la poca asistencia de público. Estaba demasiado apartado del centro de Madrid y era necesario utilizar el carruaje para llegar. Fueron estrenadas obras dramáticas como “El libro talonario” de Echegaray.

Arrieta, Chapí, Caballero y Marqués aportan 40.000 pesetas en 1883 para la contratación de artistas, ya que la anterior compañía decidió abandonar el Apolo. Es en este momento cuando surge el verdadero espíritu de “cuna del género chico”, es decir, cuna de la zarzuela del teatro Apolo.

Así se estrenaron en el Apolo las siguientes zarzuelas: “Cádiz”, de Chueca y Valverde (1886); “La Verbena de la Paloma”, de Tomás Bretón y Ricardo de la Vega (1894); “Agua, Azucarillos y Aguardiente”, de Chueca (1897); “La Revoltosa”, de Ruperto Chapí (1897),...... y otras obras, que aunque no fueron estrenadas en el Apolo, tuvieron gran éxito como “La Gran Vía” y “Valientes”.

Por él pasaron artistas tan relevantes (además de Ortas) como: Sinesio Delgado (director artístico), Joaquina Pino y Luisa Campos (cantantes), López Torregrosa (director de orquesta,...

El Apolo fue uno de los más importantes centros culturales de la Villa de Madrid. A ello contribuyó la famosa “Cuarta del Apolo” que era la cuarta y última sesión que daba comienzo a las 12,30 de la noche, lo que dio lugar a un variopinto ambiente noctámbulo (las otras sesiones eran desde las 9,30, con duración de una hora). Tan importante era que en Octubre de 1896 se realizó por primera vez en Madrid la proyección del cinematógrafo de Karch. Se instaló en su acera los primeros puestos de helados para llevar a casa, y las primeras máquinas automáticas expendedoras de golosinas y chocolates, e incluso el primer fonógrafo de cilindro de Edison, que funcionaba a cambio de unas monedas.

Teatro Apolo según un grabado realizado en el siglo XIX, junto al teatro se ve la iglesia de San José.

En 1929 el teatro fue comprado por el Banco de Vizcaya para hacer su sede central. La última función tuvo lugar el 30 de Junio de ese mismo año. El teatro fue totalmente derribado.



Vista aérea actual en donde se encontraba el Apolo (bordeado en rojo). Fuente: http://maps.live.com/



Casimiro Ortas

El actor Casimiro Ortas, fue uno de los grandes actores cómicos de teatro, lírica y cine, nació el 1 de mayo de 1880 en Brozas (Cáceres).

Casimiro Ortas y Carmen Sobejano (Foto cedida por Francisco Rivero)

Debutó en el Teatro Apolo, el 11 de marzo de 1914 con el sainete de Carlos Arniches y Celso Lucio, El último chulo.

Aurora García Alonso, por Gyenes
Fue actor de cine en cinco películas, entre ellas Los apuros de un paleto (1916) y Problema resuelto (1923), ésta última de Atlántida Cinematográfica.


Los apuros de un paleto (1916).
Problema resuelto (1923), se puede ver al actor Casimiro Ortas a la izquierda de la fotografía.


El actor Casimiro Ortas fallecería el 10 de marzo de 1947 en Barcelona, como se puede comprobar en un artículo del periódico La Vanguardia Española, siendo enterrado en el cementerio de La Almudena de Madrid.



Autor: Angel
Colaboradores: José Manuel y Ricardo.
Fuente teatro: http://es.geocities.com/mizarzuela y www.bne.es
Fuente Casimiro Ortas: Francisco Rivero, cronista oficial de Brozas, www.bne.es y www.lavanguardia.es

sábado, 20 de diciembre de 2008

Viaje virtual en el tranvía "C" - Segunda Jornada.

PLAZA DE ESPAÑA-FERRAZ
Nuevamente me pongo en marcha en la Plaza de España a la altura del templo de Santa Teresa y San José, situado a mi izquierda, y veo seguidamente una nueva infraestructura que pasa bajo mí para ir a la calle de Irún. ¡Esto de los pasos a diferente nivel me resultan todos desconocidos!
Entro en la calle de Ferraz y a mi izquierda está la ajardinada montaña de Príncipe Pío, ahora bellamente coronada por el Templo de Debod, donado a España por Egipto al haber colaborado en el salvamento de templos que iban a ser sumergidos en las aguas de la presa de Asuán. En la derecha un conjunto de bellos edificios que finalizan en el palacete del Museo Cerralbo en la esquina con Ventura Rodríguez.

VENTURA RODRÍGUEZ
Desvío mi trayectoria de Ferraz entrando por la cuesta de Quitapesares como aún la llamaban todavía algunos viajeros a la calle de Ventura Rodríguez a pesar de haber transcurrido mucho tiempo de cuando se denominaba así. Al final de esta calle salgo a Princesa desembocando a la altura del Palacio de Liria.


PRINCESA
El nombre de esta calle es en honor de Maria Isabel Francisca de Asís, hija primogénita de Isabel II y dos veces Princesa de Asturias, conocida popularmente por “La Chata”. Veo la transformación en que se han convertido los antiguos edificios: un moderno inmueble de gran altura en la esquina con Luisa Fernanda, la desaparición de la emblemática iglesia del Buen Suceso por nuevas edificaciones carentes de personalidad, y enfrente de donde estaba ella, nada más y nada menos que la eliminación de todo el barrio de Pozas que formaba el triángulo Princesa-Alberto Aguilera-Serrano Jover, sustituido por un conocido centro comercial entre otras construcciones. En el medio de la calle Princesa, entre la iglesia y el barrio, un paso inferior para acceder a un aparcamiento subterráneo, eso que no falte.

En la calle de Princesa veo la transformación en que se han convertido los antiguos edificios: un moderno inmueble de gran altura en la esquina con Luisa Fernanda, la desaparición de la emblemática iglesia del Buen Suceso por nuevas edificaciones carentes de personalidad, y enfrente de donde estaba ella, nada más y nada menos que la eliminación de todo el barrio de Pozas que formaba el triángulo Princesa-Alberto Aguilera-Serrano Jover, sustituido por un conocido centro comercial entre otras construcciones. En el medio de la calle Princesa, entre la iglesia y el barrio, un paso inferior para acceder a un aparcamiento subterráneo, eso que no falte.
Cruzo la intersección Marqués de Urquijo-Alberto Aguilera, miro a ambos lados con asombro y efectivamente ya no hay bulevares donde cómodamente se podía pasear. Me entero de que hubo una campaña fuerte de prensa pidiendo su supresión para facilitar el tráfico automovilístico y mis compañeros de la línea 49 tuvieron que dejar de circular.

Imagen retrospectiva de la calle Princesa, a la altura de la calle Quintana, con la iglesia desaparecida del Buen Suceso.
Sigo por Princesa y al llegar al cruce con Rodríguez San Pedro nos separamos los dos sentidos y no nos volvemos a ver hasta llegar a la Glorieta de Quevedo, pero no os preocupéis porque cuando estemos aquí os contaré el recorrido inverso volviendo sobre mis pasos.

HILARIÓN ESLAVA
Entro en la calle Hilarión Eslava dejando a mi derecha el singular edificio de la Casa de las Flores, de la autoría del prestigioso arquitecto D. Secundino Zuazo que diseñó durante la República la prolongación del Paseo de la Castellana, los edificios de los Nuevos Ministerios y túnel ferroviario conocido como el “tubo de la risa”. Seguidamente antes de llegar a Meléndez Valdés en el lado de la izquierda, no veo que estén los autobuses a El Pardo y Mingorrubio, pero como estoy hablando de tanto tiempo atrás no caigo en la cuenta de que hay un intercambiador en la Plaza de la Moncloa, rimbombante nombre con el que ahora llaman a los sitios de trasbordo.

Al llegar al cruce de Meléndez Valdés tengo a mi izquierda la Plaza de los Mártires de Madrid, ahora llamada Plaza de la Moncloa. Después de rebasarlo y antes de acercarme a Fernando el Católico encuentro a mi izquierda el apartadero de la línea de la Ciudad Universitaria, donde se mete mi compañero para no obstaculizarme el paso hasta que es su hora de salida. Esa línea a pesar del tiempo transcurrido desde que comenzó a funcionar todavía está sin bautizar pues sigue figurando sin número.

Atravieso Fernando el Católico por donde circula el recorrido inverso y veo que hay un conjunto de edificios llamados Galaxia que ocupan la manzana Fernando el Católico-Hilarión Eslava-Fernández de los Ríos-Arcipreste de Hita donde estaba la Fábrica Gal.
Video del recorrido virtual en la actualidad de Ferraz a la glorieta de Quevedo.

FERNÁNDEZ DE LOS RÍOS
En la esquina con Fernández de los Ríos giro por esta calle a la derecha encaminándome por la barriada de Vallehermoso que tiene su eje central en la calle del mismo nombre. En mis tiempos hablaban de llevar el metro desde Argüelles pero ahora sé que está en el olvido. Esta línea tranviaria de Vallehermoso causó una gran expectación entre la vecindad cuando durante la República fue puesta en servicio, sin embargo en la empresa me comentaron que su resultado económico no respondió a las expectativas creadas.
La larga recta de Fernández de los Ríos finaliza en Bravo Murillo, aunque por las diferentes rasantes en sus extremos no es posible contemplarla de lado a lado. Giro a la derecha al llegar.

BRAVO MURILLO
Es tan corto el recorrido que hago por Bravo Murillo que no sé que comentar. Me permite llegar a la Glorieta de Quevedo donde me reencuentro con el otro sentido.

RECORRIDO INVERSO QUEVEDO-PRINCESA
Como lo prometido es deuda os comento el recorrido que realizo cuando por necesidades del servicio me mandan hacer el itinerario circular a la inversa:

Salgo de la Glorieta de Quevedo por la calle de Arapiles y al llegar a la de Magallanes giro por ésta un corto trecho hasta encontrarme con la de Fernando el Católico. Bordeo, por tanto, las antiguas cocheras de Magallanes, levantadas en el lugar que ocupó un cementerio y se vuelve a repetir la historia pero para ser el final de muchos de mis compañeros tranvías donde permanecían abandonados en espera de su turno en el desguace. Quiero que sirvan estas modestas líneas para recuerdo de este medio de transporte, muy denostado, pero que cumplió un eficaz servicio con medios precarios y escasos, pues muchos tranvías habrían sufrido las consecuencias de la Guerra Civil y circunstancias posteriores sin apenas mantenimiento.
Estas inmensas cocheras de Magallanes ocupaban la manzana Vallehermoso-Rodríguez San Pedro-San Bernardo-Magallanes-Fernando el Católico y tenían acceso tranviario por Arapiles, Fernando el Católico y Rodríguez San Pedro, éste último solo para el material de vías y obras. Hoy su espacio ha servido para construir viviendas en las que hay ¡como no! un centro comercial, prolongar la calle de Arapiles hasta unirse con la Meléndez Valdés y alargar la Plaza del Conde del Valle Suchil hasta el encuentro con la de Arapiles.

Retorno de nuevo al seguimiento por Fernando el Católico a partir de la calle Vallehermoso, cruzo mas adelante la de Hilarión Eslava que, como he comentado antes al hablar de ella, pasa por ahí el sentido contrario. A continuación de la intersección tengo a mi derecha desde aquí hasta lo que hoy es Arcipreste de Hita la Fábrica Gal, también comentada al hablar del otro sentido.

Finalizo Fernando el Católico girando a la izquierda transitando por la parte mas exterior de la Plaza de los Mártires de Madrid, hoy Plaza de la Moncloa, pero debido a las diversas reformas urbanísticas realizadas en la plaza forma parte de un nuevo vial llamado Arcipreste de Hita. La ausencia de construcciones entre Arcipreste de Hita y la Plaza de la Moncloa me permitía contemplar el edificio del Ministerio del Aire, hoy Cuartel General del Aire, pero que ahora no puedo.

Finalizo Arcipreste de Hita y mediante un pequeño zig-zag derecha-izquierda a través de Meléndez Valdés salgo a Princesa, pero observo que ya no está la cochera de autobuses esquina a Romero Robledo ¡mas casas!

Poco después enlazo con el otro recorrido al llegar a la confluencia de Princesa con Rodríguez San Pedro e Hilarión Eslava.

Plano de Quevedo de 1948 tras la supresión de vías por Fuencarral.

GLORIETA DE QUEVEDO
Una vez comentados los dos recorridos solo me queda para terminar esta segunda jornada hacer el de la glorieta de Quevedo. Una estatua del insigne poeta Francisco de Quevedo sigue presidiendo la glorieta pero ha desaparecido un típico bar en el chaflán Fuencarral-San Bernardo que tenía por nombre “La Estación” en referencia a la cercana cochera de tranvías de Magallanes que en los primeros tiempos se la denominaba Estación de Magallanes.
Señores viajeros: Hacemos en este punto un segundo descanso que me va a servir para repasar los motores.

Un tranvía igual que yo haciendo el servicio de la línea 4 Ventas-Quevedo antes del 20/Sep/1948 maniobrando en el pasavías de San Bernardo. Obsérvese que la casa circular del fondo ha sido sustituida por un moderno edificio en el que hay un establecimiento de hostelería y varios perteneciente a una conocida cadena de restaurantes.

Autor: José Manuel Seseña Molina.
En este blog colaboran Ángel Caldito y Ricardo Márquez.

Primera jornada.
Nota: Para hacer los recorridos virtuales hemos utilizado la guía QDQ y Google Map.

jueves, 18 de diciembre de 2008

San Pascual - Barrio (Primera Parte).

Lo que vamos a mostrar en este artículo se refiere al antiguo barrio de San Pascual, desaparecido en los años setenta, debido a la construcción de la M-30, y al posterior plan municipal de adecentamiento de los aledaños de la vía de circunvalación. Es el mismo caso que el de la Quinta de La Paloma, Ventorro, barrio de la Bomba,.......

En el estudio sobre el mapa de la Ciudad Lineal, de finales del siglo XIX, se ve que el barrio estaba delimitado al norte por el arroyo Canaleja (actualmente Av. de Badajoz), al sur por el camino de Las Ventas a Canillas (actual calle Virgen del Val), al este por la actual calle de Virgen de África y al oeste por el arroyo Abroñigal (actual M-30). Es curioso observar que la Av. de Badajoz transcurre por el antiguo cauce del arroyo Canaleja, al igual que Virgen del Val con el camino de Las Ventas a Canillas.

 Fotos de Espasa Calpe mirando a Av. de América, donde se ve el fuerte desnivel. Año 1979.
La única edificación reseñable en el plano es un tejar, que aparece mencionado como “ladrillos”, y que estaba ubicado sobre el actual tanatorio de la M30.

Perteneció al termino municipal de Canillas hasta 1949, año en que fue Canillas fue anexionado al ayuntamiento de Madrid. En este mapa no aparece ningún tipo de edificación en la zona, lo que indica que las construcciones debieron de producirse desde 1900. Los dos arroyos mencionados, el Canaleja era afluente del Abroñigal, creaban una fuerte vaguada, así en los planos se observan unos desniveles de 30 metros. Esto creó grandes problemas para la cimentación de los bloques de la Av. Donostiarra en los sesenta.

Vista panorámica del barrio de San Pascual tomada desde la actual M-30, año 1951. Fuente: Ventas-Ciudad Lineal en el recuerdo, de Luis Puicercús Vázquez.
Plano de situación sobre una edición de 1975.
Imaginamos, que como ocurrió con otros barrios de Madrid , San Pascual se forjó al abrigo del camino de las Ventas a Canillas y aprovechando la cercanía del barrio de las Ventas que ya disponía de muchos servicios (mercados, tranvías, ...).

Se trataba de un barrio de construcción muy anárquica, las casas no disponían de agua corriente, aceras e incluso algunas no disponían de acceso al alcantarillado, en definitiva se podía considerar un barrio de chabolas, aunque también había algunas casas con un cierto aire burgués.

Como ocurría en otros barrios de Madrid (el mío incluido), la fuente era un lugar donde se congregaban los vecinos y se comentaban las más diversas noticias, desde el ámbito vecinal hasta el ámbito internacional (¿quién no recuerda los comentarios de la llegada a la luna, los vuelos del Boeing 747,...?), y un instrumento de juego en el verano, donde se jugaba a la manga riega, es decir, mojar o intentar mojar al que pasara cerca.

Como bien nos comentaba Paloma, la mayoría de las casas tenían un patio comunal, que era el punto de reunión de los vecinos, donde se escuchaba la radio y se charlaba con el buen tiempo. Las viviendas que daban a estos patios solían ser de sus allegados, ya que era una practica muy habitual el que una vez que se establecía alguien, vinieran sus familiares a construir junto a sus casas.

Foto de la fuente pública del barrio de San Pascual, retocada para borrar personajes. Año 1979.
Como edificio más emblemático de la zona se encuentra la Casita de La Virgen, sita en la calle Virgen del Val, 1. En el interesante libro: Ventas-Ciudad en el Recuerdo, Luis Puigcercús Vázquez nos cuenta lo siguiente:

Los antecedentes de ese colegio hay que buscarlos en el año 1928, cuando un grupo de unas 60 señoras y señoritas, bajo la dirección del reverendo padre Francisco Puyal Gil, fundan un Ropero para atender a niños y familias más necesitadas de los suburbios de Madrid, en especial a los barrio de Las Ventas.

Esta actividad se comenzó con visitas y ayudas semanales a las familias humildes y pobres, por sus graves dificultades y situaciones de chabolismo u otras causas. En esos primeros años se visitó y atendió a cientos de niños y familias de las barriadas de San Pascual, La Alegría, Baterías, Nuevo Arroyo Abroñigal y Patio de Cerámica, entre otros. En el año 1932 se compra un pequeño solar en el Cerro del Buen aire, donde se construye las primeras escuelas de Primaria y una pequeña Capilla (única en toda la zona) a base de pequeñas limosnas personales. El 15 de Octubre de 1932 se da comienzo a las clases totalmente gratuitas, para 150 niños y niñas..... Posteriormente el 8 de diciembre del mismo año se inauguran oficialmente la capilla y las escuelas, quedando la Casa consagrada a la Santísima Virgen, más conocida como “La Casita de la Virgen”.

En la actualidad, el Centro viene funcionado con un total de 897 alumnos,......

Fraternidad de las Hermanitas de Jesús.  Foto: Ventas-Ciudad Lineal en el recuerdo, de Luis Puicercús Vázquez. Información: Manuel Antón http://barriosanpascual.blogspot.com.es/ , en comentarios.
Construcción de la Casita de la Virgen, principio de los 50. Fuente: Ventas-Ciudad Lineal en el recuerdo, de Luis Puicercús Vázquez.

La iglesia actualmente. Fuente:  www.qdq.com

Hasta aquí esta primera aproximación a este barrio desaparecido. En unos días publicaremos la segunda parte.



Autor: Ricardo.
En este blog colaboran Ángel Caldito y José Manuel Seseña.

Fuentes:
Enciclopedia de Madrid, Espasa Calpe, año 1979.
Ventas Ciudad Lineal en el Recuerdo, de Luis Puigcercús Vázquez.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Jano y la publicidad cinematográfica.

Francisco Fernández-Zarza, más conocido por su nombre artístico de Jano, nació en Madrid en la calle Núñez de Arce nº 7 en 1922.

Trabajó como cartelista, dibujante, rotulista e ilustrador. Realizó miles de carteles, programas de mano y publicidad cinematográfica.

Fue junto a otros famosos cartelistas como: Soligó, Raga, MAC y Montalbán, los grandes diseñadores de la publicidad en el cine español.



Se podían ver sus trabajos en fachadas de los cines de toda España, en publicidad en los periódicos y en los programas de mano que se daban en la taquilla a la entrada a los cines, para ver la película.


Durante la época dorada de la publicidad española de los años 30 a los 70, casi el 75% de los trabajos de impresión se realizaban en tres ciudades, Barcelona, Madrid y Valencia. El 25% restante en las ciudades de, León, Gerona, San Sebastián, Sevilla, Vitoria y Bilbao.

En Madrid fueron famosas las imprentas y gráficas; EDICOLOR, Velasco,SA, Talleres Gráficos Juan Torroba, Susaeta,SA y Karmat,SL, entre otras.

Había gran variedad de programas de manos, tanto de diseño, como de formas. En la parte trasera se anunciaban los horarios y el cine en el que se proyectaban las películas.


Jano falleció en Madrid en 1992.

Autor: Angel
En este blog colaboran José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

Fuentes: Las estrella del cine español vistas por Jano, editado por EGEDA
Los programas de mano en el cine, de Paco Baena y colección propia.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Los Tranvías de Pueblo Nuevo (2ª parte)

Esta segunda parte comienza el 1 de Enero de 1.952 cuando la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, S.A., fundada el 12 de Noviembre de 1.947, se hace cargo de la explotación de las líneas de tranvías de la Compañía Madrileña de Urbanización, S.A.

El panorama que se encuentra la E.M.T. es desolador pues todo el material resulta inaprovechable y es desguazado inmediatamente sin que nunca haya circulado por la red tranviaria del resto de Madrid, a pesar de haber habido servicios combinados S.M.T.-C.M.U. en algún periodo concreto como se ha indicado en la primera parte. Asimismo las instalaciones se encuentran en circunstancias extremas al carecer las vías de balasto en diversos puntos.

A través de la cronología que sigue, podemos observar como el material tranviario es paulatinamente sustituido hasta finalizar en el mas moderno, tipo “P.C.C.”, reforzando el servicio en el tramo Ventas-Pueblo Nuevo, el mas demandado, a medida que las disponibilidades lo permiten.

1.952
El 1 de Enero de 1.952 la absorción de la red de la C.M.U. da lugar a la creación de siete nuevas líneas de tranvías. Las que pasan por Pueblo Nuevo son:

1 – Cuatro Caminos-Ventas
5 - Goya-Pueblo Nuevo
12 -Ventas-Canillejas

Los puntos donde los tranvías efectúan la maniobra de inversión son:

- Canillejas: Final de la vía única en Alcalá aproximadamente en la confluencia con la actual calle de Parador de Santa Lucia.
- Cuatro Caminos: Glorieta Cuatro Caminos (con la C.M.U. no entraban).
- Goya: Avenida de Felipe II entre Alcalá y Narváez.
- Pueblo Nuevo: Arturo Soria en el pasavías entre Arzobispo Cos y Protasio Gómez.
- Ventas: Alcalá en el pasavías frente a la puerta principal de la plaza de toros.

El tipo de tranvía que asigna la E.M.T. a estas líneas es el “Charleroi”, similar al que se puede contemplar en el vestíbulo de la estación de metro L1 y L4 Pinar de Chamartín.

El 6 de Enero de 1.952, a fin de evitar los inconvenientes al tráfico rodado de la maniobra de inversión en el medio de la calle de Alcalá, las líneas 1 y 12 trasladan la cabecera de Ventas a Manuel Becerra. La línea 1 es en este momento la línea de tranvías mas larga que explotará la E.M.T. en su historia y la segunda en longitud si nos remontamos a la historia general de los tranvías de Madrid[1].

En otoño de 1.952 se instala una vía de triángulo en la confluencia de Arturo Soria con Alcalá lado Canillejas, adonde trasladan la maniobra de inversión los tranvías de la línea 5 cuyo material es sustituido por el del tipo “Unificado”.

1.954
Se instala un triángulo en Canillejas a continuación del final de la línea, en la explanada donde hoy tienen su inicio/final algunos autobuses de la E.M.T., lo que permite sustituir el material de la línea 12 por el del tipo “Unificado”.

1.955
El 27 de Febrero de 1.955, dentro del proceso de urbanización de la Plaza de Castilla, se establece una raqueta recortándose el recorrido de la larga línea 1 que pasa a ser Plaza de Castilla-Manuel Becerra. El material es sustituido por el del tipo “Unificado”.

1.956
El 29 de Julio de 1.956 aparece una nueva línea en Pueblo Nuevo a la que se la asigna el nº 6 con el itinerario Pueblo Nuevo-San Blas, lo que implica la remodelación de vías en la intersección. El trazado se desarrolla en vía única por la incipiente calle de Hermanos García Noblejas desde su inicio junto a la Cruz de los Caídos hasta la confluencia actual de Castillo de Uclés donde se está construyendo un barrio de gente trabajadora que carece de medios de transporte para la población que allí va a residir. El material es del tipo “Charleroi” y el servicio se presta con dos tranvías que van juntos pero no acoplados.

El 4 de Agosto de 1.956 es reforzado el servicio a Pueblo Nuevo al establecerse un servicio corto de la línea 5 que hace el itinerario Manuel Becerra-Pueblo Nuevo.

El 21 de Noviembre de 1.956 se establece acceso a la raqueta que hay en la explanada delantera de la Plaza de Toros de Ventas por el lado Pueblo Nuevo, hasta entonces solo lo tenía por el lado de Manuel Becerra, y la línea 12 recorta su recorrido que pasa a ser Ventas-Canillejas.

1.957
El 18 de Abril de 1.957 tienen lugar las siguientes modificaciones.

- Línea 1: Pasa a ser Plaza de Castilla-Pueblo Nuevo por reducción de recorrido hasta Manuel Becerra. El final se establece en el pasavías de Arturo Soria entre Arzobispo Cos y Protasio Gómez, lo que hace que se retiren los tranvías de tipo “Unificado” (cerrados) y vuelva a circular el de tipo “quinientos” (abiertos) que supone un paso atrás en la calidad.

- Línea 5: Pasa a ser Manuel Becerra-Pueblo Nuevo por reducción de recorrido hasta Goya. El material es mejorado al pasar a ser del tipo “P.C.C..”.

- Línea 6: Se estrena la doble vía a lo largo de la calle Hermanos García Noblejas instalando una raqueta al rebasar la confluencia de Castillo de Uclés lo que permite mejorar la precariedad con que venía funcionando. Se aumenta el número de vehículos en funcionamiento y se remodela, una vez mas, la intersección de Pueblo Nuevo.

- Línea 12: Se mantiene el itinerario Ventas-Canillejas pero se mejora el servicio al prestarse con material del tipo “P.C.C.”.



Tranvía llegando a San Blas (aunque parezca mentira). Año 1958. Fuente: Película El Pisito.


1.959
En el último trimestre del año se duplica la línea de Canillejas entre Pueblo Nuevo y la calle de Alcalá confluencia con la Avenida de Canillejas a Vicálvaro, montada a la izquierda de la existente, lo que permite aumentar el número de tranvías en funcionamiento mejorando el servicio en el tramo mas demandado que es Ventas-Pueblo Nuevo. Esta doble vía tiene la particularidad exclusiva que no ocurre en ningún otro punto como es el de la circulación por la izquierda en el sentido de la marcha, debiéndose tal circunstancia a motivos de seguridad, pues al ir junto a la carretera evita choques frontales con el tráfico rodado, principalmente por la noche al carecer de iluminación, y de esta manera van juntos en dirección Pueblo Nuevo coches y tranvías, y en dirección Canillejas por dentro del bordillo solo los tranvías.

El 7 de Diciembre de 1.959 se suprime la línea 6 Pueblo Nuevo-San Blas absorbida por la 5 que pasa a ser Manuel Becerra-San Blas. Se instala en San Blas una vía muerta para que puedan apartarse los “P.C.C.”

Las modificaciones efectuadas en las líneas de Canillejas y San Blas llevan aparejadas, una vez mas, otra remodelación de vías en Pueblo Nuevo.

1.961
El 17 de octubre de 1.961 la cabecera de la línea 5 a San Blas cambia la denominación tranviaria oficial de Manuel Becerra por la de Plaza de Roma.

1.962
El 21 de Enero de 1.962 las obras de construcción de la línea 2 del metro Ventas-Ciudad Lineal, actualmente formando parte de la L5, obligan a abandonar las vías tranviarias de la calle Alcalá desde Manuel Becerra a Pueblo Nuevo poniéndose en servicio un nuevo trazado desde Ventas que enlaza en Arturo Soria con orientación Pueblo Nuevo, cuyo detalle es el siguiente:

- Sentido Pueblo Nuevo:
Colomer (inicio en la esquina con la Avenida de los Toreros) ->Avenida de los Toreros->Roberto Domingo->Puente Calero->Avenida Donostiarra->Plaza José Banús->Virgen del Lluc->José del Hierro->Arturo Soria->Pueblo Nuevo.

- Sentido Ventas:
Pueblo Nuevo->Arturo Soria->José del Hierro->Virgen del Portillo->Virgen de la Alegría->Plaza José Banús->Avenida Donostiarra->Puente Calero->Martínez Izquierdo->Colomer.

Este nuevo trazado es utilizado por las líneas 5 y 12 que antes circulaban por Alcalá, quedando sus itinerarios en:

- 5 Ventas (Colomer)-San Blas
- 12 Ventas (Colomer)-Canillejas

El 9 de Julio de 1.962 se produce la enésima y última remodelación de vías de la intersección de Pueblo Nuevo al ponerse en servicio un bucle a través de General Aranaz y Arzobispo Cos suprimiéndose la vía dirección Canillejas entre Arturo Soria y General Aranaz.

Las nuevas instalaciones de vías dan lugar a las siguientes variaciones:

- Líneas 1: Plaza de Castilla-Pueblo Nuevo: El material es mejorado al ser sustituido por los del tipo “P.C.C.”; el principio y final sigue siendo en Arturo Soria entre Arzobispo Cos y Protasio Gómez, pero para situarse en dirección Plaza de Castilla tiene que recorrer sin viajeros el nuevo bucle.

- Línea 5: Ventas (Colomer)-San Blas: Sin variación.

- Línea 12: Ventas (Colomer)-Canillejas: El recorrido sentido Ventas es realizado a través del nuevo bucle.



1.964
El 5 de Julio de 1.964 tienen lugar diversas variaciones:

- Línea 1: Prolongación a San Blas pasando a ser Plaza de Castilla-San Blas.

- Línea 5: Ventas (Colomer)-San Blas: Sin variación.

- Línea 12: Pasa a ser Pueblo Nuevo-Pegaso por supresión del tramo a Ventas, servido ya solo por la línea 5, que ha visto disminuida su importancia desde la inauguración del metro a Ciudad Lineal el 28 de Mayo de 1.964, y por prolongación a Pegaso, última realizada en Madrid[2], a través de un trazado de doble vía que se inicia en el triángulo de Canillejas y finaliza en la raqueta construída en Alcalá en la confluencia con la carretera de acceso a la estación de O’Donnell. El nuevo tramo tiene circulación normal por la derecha cambiándose los sentidos en Canillejas adonde ha llegado unos días antes la duplicación de vía que quedaba por realizar. El punto de salida/llegada de Pueblo Nuevo es Arzobispo Cos esquina a Arturo Soria.

1.965
Durante el mes de Agosto de 1.965 se renumeran con la decena setenta las nueve líneas de tranvías que todavía subsisten para evitar coincidencia con las de autobuses, pues algunas de ellas tienen igual número. El día 15 cambian las que pasan por Pueblo Nuevo que quedan así:

- 70 Plaza de Castilla-San Blas, antes línea 1.
- 75 Ventas (Colomer)-San Blas, antes línea 5.
- 77 Pueblo Nuevo-Pegaso, antes línea 12.

1.966
En Julio de 1.966 las obras de los nuevos enlaces del nudo Eisenhower obligan a modificar el final de Pegaso de la línea 77 trasladándolo al interior de la Colonia Pegaso en un triángulo cuyas puntas están en las calles Uno (inicio) y Tres (descenso).



1.968
El 17 de Noviembre de 1.968 desaparece la línea 75 Ventas (Colomer)-San Blas quedando abandonadas las vías que no hacía mucho habían sido instaladas a través del Barrio de la Concepción (en 1.962). Ya solo pasan por Pueblo Nuevo las líneas 70 y 77 que permanecerán hasta la clausura de los tranvías.

Vídeo de los tranvías de las lineas 70 y 77, año 1970, aprox.

Explicación del vídeo:
1º Arzobispo Cos, línea 77.
2º Alcalá entre Pueblo Nuevo y Canillejas, obsérvese la circulación por la izquierda de los tranvías. línea 77.
3º Maniobrando en Ciudad Pegaso, línea 77.
4º Bajando la Cuesta del Sagrado Corazón, línea 70.

1.971
El día 31 de Mayo de 1.971 se cumplen 100 años de la implantación del tranvía en Madrid celebrando el I Centenario de los Tranvías de Madrid, acto simbólico ya que la decisión de suprimir los tranvías ya estaba tomada y era solo cuestión de tiempo. A esta fecha solo quedan tres líneas en Madrid, dos de las cuales pasan por Pueblo Nuevo que son la 70 y la 77.
Fotografías del tranvía número 70, en San Blas. Febrero 1971. Fuente: Anden2
1.972
El 23 de Febrero de 1.972 tiene lugar el último accidente grave de los tranvías de Madrid, al sufrir uno de ellos de la línea 70 en Arturo Soria un percance con un camión cargado de vigas de hierro que atravesaron el P.C.C. de lado a lado ocasionando un muerto y varios heridos graves.

El 1 de Junio de 1.972 es el último día de circulación de los tranvías de Madrid[3]. A esta fecha llegan solo dos líneas que pasan ambas por Pueblo Nuevo cuyos itinerarios son:

- 70 Plaza de Castilla-San Blas.
- 77 Pueblo Nuevo-Pegaso.

Fuente: Ventas-Ciudad Lineal en el recuerdo, de Luís Puicercús Vázquez.Ventas Ciudad Lineal en el Recuerdo.
EPÍLOGO
Como punto final el detalle de las diversas denominaciones de Pueblo Nuevo:

Periodo tranviario
BARRIO DE LA CONCEPCIÓN hasta 1.907.
OFICINAS hasta los años treinta durante la República.
INSTITUTO por transformación del edificio de las oficinas de la C.M.U. en Instituto de Enseñanza Media durante la República (convertido en cuartel de la Legión después de la Guerra Civil).
PUEBLO NUEVO desde el 20 de Febrero de 1.949.

Periodo posterior a los tranvías
CRUZ DE LOS CAÍDOS con la creación el 19 de Agosto de 1.973 de la línea 4 de autobuses Cruz de los Caídos-Vicálvaro. Nombre muy popular a raíz de la erección de este monumento en los años cuarenta y que aún persiste a pesar de su desaparición en los años noventa.

CIUDAD LINEAL nombre oficial actual desde los años noventa, coincidente con el de la estación de metro de L5 que lo adoptó desde su inauguración el 28 de Mayo de 1.964 y con la posterior creación de una plaza con este nombre en la esquina de los impares de Alcalá y Arturo Soria donde se ha establecido un intercambiador de los autobuses que tienen en este punto su origen o destino.

o-o-o-o
El texto de esta segunda parte está extraído mayoritariamente del archivo de D. CARLOS LÓPEZ BUSTOS (q.e.p.d.) y de sus trabajos inéditos.

Autor: José Manuel Seseña Molina
En este blog colaboran Ángel Caldito y Ricardo Márquez.

[1] Excluyendo en ambas comparaciones a la línea C por su especial recorrido.
[2] Después del 5 de Julio de 1.964 los tranvías de Madrid, en el ocaso de su existencia, solo tendrán nuevas instalaciones por variantes puntuales de trazado.
[3] El último día oficial fue el 1 de Junio, pero en la práctica fue el 2 pues la recogida en cocheras de los postreros servicios fue en la madrugada del 1 al 2.