Mostrando entradas con la etiqueta Cuatro Caminos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuatro Caminos. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de marzo de 2015

La fuente de la Puerta del Sol o de la Buena Suerte


El agua en Madrid
Madrid es casi la única gran ciudad europea que no tiene un río importante. Para proveer a sus habitantes del líquido elemento la Villa y Corte contaba con el río Manzanares, numerosos pozos y con los viajes del agua que eran los que aportaban la mayor parte del agua a la ciudad, pero a todas luces eran insuficientes y su carencia era un obstáculo para el crecimiento de la ciudad.

Rótulo de azulejos actual de la Puerta del Sol con La Mariblanca encima de la Fuente de las Arpías. Foto: Wikipedia.

Desde 1750 se plantearon varios proyectos para hacer llegar más agua a la capital, firmando en marzo de 1848 la reina Isabel II la Real Orden para la construcción de un canal para la traída de las aguas del río Lozoya a Madrid, según los planteamientos elaborados por Juan Rafo y Juan de Ribera y siendo Ministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas Juan Bravo Murillo; de ahí que el plan se conociera popularmente como "El de los Juanes".

La Mariblanca. Grabado del Museo Municipal.

Con la colocación de la primera piedra en la presa de El Pontón de la Oliva en agosto de 1851, dieron comienzo las obras para la canalización de los 94 kilómetros con los que contaba el Canal. En las actuales oficinas del Canal de Isabel II, en la calle Santa Engracia, se construyó el inmenso depósito del "Campo de Guardías". Desde allí mediante galerías y tuberías se trazaron las arterías principales de distribución: San Bernardo a la calle Toledo, Fuencarral a Atocha, y una transversal de Bailén a Neptuno; a la vez que se construía un alcantarillado capaz de soportar el nuevo caudal.

Grabado mostrando La Mariblanca con distinta peana frente a la iglesia del Buen Suceso.

Para hacernos una idea mencionaremos que Madrid antes solo contaba con 3.000 metros cúbicos diarios de agua, pasando con el Canal a tener 81.125 metros cúbicos. Tras casi siete años de duros trabajos y grandes obras de ingeniería, el día 1 de junio de 1858 a las 6 de la mañana llegó el agua del Lozoya al depósito del  "Campo de Guardias".

Puerta del Sol con La Mariblanca. Año 1841.

Puerta de Sol en sentido oeste. Año 1842.

La fuente de la calle Ancha de San Bernardo
El día 24 de junio de 1858, a las 8,30 de la tarde, se hizo la inauguración oficial de la llegada del agua del serrano río Lozoya por medio del Canal de Isabel II hasta la fuente instalada en ex profeso para tan significativo acto en la calle Ancha de San Bernardo, aunque el pueblo madrileño, siempre atento, pudo ver las pruebas de la fuente el día 1 de junio de 1858 a las 12,30 horas de la noche, cuando se puso en marcha  para los consejeros del Canal, así como también el día 17 de junio al hacerse otra prueba con "luz eléctrica" instalada sobre el portillo de Fuencarral.

Esculturas del depósito del Campo de Guardias. Foto: J.L. de Diego - Madripedia.

Óleo de Eugenio Lucas y Padilla. Fuente de la calle Ancha de San Bernardo el día de su inauguración. Museo Municipal.

El primer acto del día 24 de junio fue la visita de la comitiva Real a los depósitos este y oeste del Campo de Guardias, donde se hizo la bendición, se dieron discursos y se inauguró la fuente monumental con las figuras alegóricas a la agricultura y a la industria en la parte oriental del depósito y que todavía hoy están allí. De inmediato la comitiva partió a la fuente de San Bernardo. El gentío fue tremendo, según la prensa "La calle Ancha, como las que en ella desembocan, se han hallado obstruidas por la numerosísima concurrencia que presenciaba embebida los grandes surtidores", y tal fue el éxito que la fuente estuvo echando agua a gran altura durante 15 días. Dependiendo del viento se podía ver únicamente el chorro central o una neblina que ocupaba todo el ancho de la calle. El sumidero no daba abasto, por lo que las calles San Bernardo, Noviciado y de Los Reyes se inundaron -según los periódicos el nivel llegó a alcanzar en algunos momentos hasta la rodilla de los vecinos-; yendo a parar el agua a la plaza de San Marcial -actual plaza de España-, y por este motivo se dio la orden de desmontar la fuente de forma inmediata.

Fuente de la calle Ancha de San Bernardo, El Museo Universal, 1858

Foto de la fuente de la calle San Bernardo. Obsérvese el pilón de la izquierda que se superponía en el principal. Atribuida a Laurent. Archivo del Canal de Isabel II.

La fuente de la Puerta del Sol
Sin duda la fuente por excelencia de la Puerta del Sol fue "La Mariblanca", que permaneció en ella desde 1625 hasta 1847 -cuando se trasladó a la cercana plaza de las Descalzas por las obras de la Puerta del Sol-. La Mariblanca estuvo de distintas formas: sobre varios pedestales y diferentes lugares dentro de la plaza.



Distintas tomas de la fuente en la Puerta de sol en sus primeros días. Obsérvese que la fuente tan solo tenía una cascada de desagüe y la cantidad de agua que caía fuera.

Justamente dos años después de la inauguración oficial de la fuente de San Bernardo, es decir el 24 de junio de 1860, fue puesta en funcionamiento nuestra protagonista. Con esto se daba por concluida la tercera fase de traídas de aguas a Madrid y con tal motivo se construyó "La fuente provisional de la Puerta del Sol" calificada así por todos. Se trataba de un pilón con 18 metros de diámetro y 72 de circunferencia, y con un surtidor de 7 centímetros, mayor que la fuente de la Red de San Luis e igual que la de la calle Ancha de San Bernardo.

Planos de la nueva fuente de la Puerta del Sol, con dos desagües. Año 1862. Plano: Juanjo-Urbanity.

La nueva fuente flanqueada por farolas. Foto: Laurente. Hacía 1862.

Toma con la calle Arenal detrás de la fuente. Foto: Clifford. Hacía 1862.

Vista general de la plaza una vez acaba las reformas.

Todavía no había vías de tranvías. Como vemos el agua podía salir en un solo chorro o en diversos surtidores.

Grabado de septiembre de 1869.

Por cierto, debemos de hacer un inciso para demostrar que la fuente de la Puerta del Sol no era la misma que la fuente de San Bernardo, dato que ha sido repetido infinidad de veces. La fuente construida en San Bernardo era un pilón circular con otro más pequeño en forma de semicircunferencia que se introducía en el principal haciendo cascada a favor de la vertiente de la calle. El surtidor central tenía un caño de 9 centímetros, y 16 surtidores más pequeños de cuatro centímetros, construidos en hierro. En mayo de 1860 autoridades del Canal informaban que en la fuente de la Puerta del Sol se pondría "el caño fuerte de agua" que estuvo en la calle Ancha de San Bernardo, o lo que es lo mismo, solo el surtidor principal. Sin embargo en otros lugares se habla de que el surtidor de Sol era igual al de San Bernardo pero no el mismo, informaciones contradictorias, pero si parece que confirman que solo se trasladó el surtidor principal. Como veremos a continuación se renovaron los surtidores o se perdieron. Hay que tener en cuenta que las primeras válvulas y surtidores no estaban previstos para soportar la nueva presión con la que llegaba el agua a Madrid por lo que tuvieron que ser rediseñados al poco tiempo. De hecho el día 28 de julio de 1860 se reemplazó el aspersor principal por uno de mayor diámetro que elevaba el agua por encima de los 30 metros, siendo tal la cantidad de agua que los sumideros de la calle Arenal rebosaron y el agua llegó hasta la plaza de Isabel II.

Detalle del surtido. Detrás la calle Preciados.

Casi un mes después, la Academia de Bellas Artes de San Fernando se ofreció al Ayuntamiento para realizar un concurso para hacer un monumento conmemorativo en la Puerta del Sol sobre la victoria de las tropas españolas en África. Mientras los madrileños se divertían pasando cerca de la fuente y refrescándose con el rocío que desprendía el gran chorro aquel caluroso julio de 1860. No en vano durante todos los años posteriores siempre se dio la orden de abrir el caudal a tope durante el verano. En 1860 la Puerta de Sol estaba en obras y la instalación de la fuente fue esgrimida para aplacar el calor, aunque los que estaban en contra de ella decían que lo más adecuado hubiera sido instalar bocas de riego para que se llevaran el polvo existente.

Año 1885

En enero de 1862 se acometieron obras para reforzar la base de la fuente, considerándola todavía provisional, pero curiosamente las obras fueron presentadas como "las de la nueva fuente de la Puerta del Sol", por el Ayuntamiento. La novedad fue que se colocaron dos farolas equidistantes a la fuente y se hicieron grandes aceras que remataban la gran reforma de la plaza.

Durante 1873 y 1874 hubo quejas pues el pilón tenía mucho verdín y mal olor. Esta fue la excusa para que a principios de 1875 los concejales entraran en discusión para la sustitución de la fuente por una estatua de Isabel la Católica sobre un gran pedestal, o bien un monolito o una gran farola. No obstante en agosto de 1875 se hicieron obras de mantenimiento y mejoras en la fuente, poniéndose nuevos surtidores de agua, que reemplazaron a los anteriores.


Dos tomas en las que se aprecian perfectamente los juegos de aguas y el ajetreo de la Puerta del Sol. Año 1892. Foto: Colección Salvador Alcazar.

De nuevo en 1887 "La Comisión de Policía Urbana" se propone quitar la fuente y poner en su lugar un gran kiosco de hierro y cristal: "que servirá de salón de descanso, retretes, despacho para encargos, fiambres y refrescos", pero la opinión pública se echó encima del proyecto pues el lugar recibía los rayos del sol todo el día y no se consideraba muy higiénico, además de poco útil.

Los tranvías surcando la Puerta del Sol, la fuente ya estaba rodeada. Año 1893. Foto: Colección Salvador Alcázar.

En la noche de San Juan los madrileños se acercaban a la fuente y al son de las doce campanadas se mojaban la cara en el pilón -alguno se metía dentro-, diciendo la tradición que los mojados tendrían un año de suerte y desde entonces fue conocida por "La Fuente de la Buena Suerte".


Ejemplos de las caricaturas publicadas en 1895 en la prensa sobre la gran columna.



Boceto de la reforma de la Puerta del Sol propuesto en 1894. Juanjo de Urbanity.

En junio de 1894 se sacó a concurso el diseño de una gran farola (columna de piedra con un faro arriba), para sustituir a la fuente. El concurso fue ganado por Salaberry y Agustín Querol, pero la opinión pública se mofó de la farola y no fue instalada, sopesando entonces poner el reloj de Gobernación en lo alto de la columna con cuatro esferas a los puntos cardinales iluminadas desde dentro. Sin embargo esta vez la fuente si que estaba sentenciada. El agua que desprendía los días de viento y la alta ocupación de los tranvías de la plaza fueron los argumentos esgrimidos para retirarla y a su vez se pretendía erradicar la tradición de la noche de San Juan.

Así el día 15 de enero de 1895 comenzó su desmontaje. Curiosamente en abril de ese mismo año el Retiro se quedó sin agua al parecer por las obras para quitar la fuente de la Puerta del Sol. La noche de San Juan los madrileños fueron a La Cibeles a mojarse al son del reloj del Banco de España.


La prensa madrileña despedía así a la fuente:

"La fuente de la Puerta del Sol
En medio de la plaza
de España centro y que del Sol es Puerta, 
no se ve de la fuente la gran taza 
de rizos de agua y de esplendor cubierta.
La que fue nacional palanganero
y asiento circular de piedra oscura
de tanto raída y tanto pordiosero,
de la piqueta al son, rompió su hechura.
........
Autor: Salvador Rueda
Publicado en el periódico El Liberal. Diciembre de 1895."

La fuente en la Glorieta de Cuatro Caminos
En septiembre de 1897 se acordaron de nuevo de la fuente y la buscaron un nuevo emplazamiento, bien en el Retiro, en Atocha frente al Ministerio de Fomento, o en el paseo de San Antonio de la Florida. Pero la sorpresa saltó pues desaparecieron varias piedras de la fuente que estaban depositadas en el Parque del Oeste, valorándose la reposición de las mismas en 75.000 pesetas, un dineral para aquella época.

La fuente a medio montar en Cuatro Caminos. Fecha: 12 de noviembre de 1912. Foto: Museo Municipal.

Algún chapuzón se daban los chavales de Cuatro Caminos en al fuente. Junio 1917. Mundo Gráfico (BNE).

Cuatro Caminos. El surtidor estaba metido entre grandes piedras. Año: 1920. Foto: Museo Municipal.

Pero el tiempo pasó y en enero de 1913 se encontraban las piedras en la glorieta de Cuatro Caminos a medio montar, y al decir de las crónicas llevaban allí desde hacía varios años y el agua no se veía por ninguna parte. Las piezas no fueron marcadas al desmontarlas por lo que se debieron de utilizar fotos para ver su composición original y se tuvo que encargar las piezas desaparecidas a las canteras de Colmenar Viejo. Además faltaban varios de los surtidores que no pudieron ser montados. Hasta marzo de 1914 la Dirección de Fontanería no acabó la instalación de la fuente de la Puerta del Sol en la glorieta de Cuatro Caminos, alcanzando el chorro principal una altura máxima de 20 metros.

Empezando la desinstalación de la fuente en la glorieta de Cuatro Caminos. Hacía 1932. Foto: Fundación Telefónica.

Cuatro Caminos sin la fuente. Febrero de 1934. Foto: Alfonso (AGA)

De nuevo nuestra vieja fuente entorpecía el tráfico creciente y este fue el motivo para poner sobre la mesa del Ayuntamiento su traslado. En febrero de 1934 se decidió instalar "La Fuente de la Suerte" en la glorieta de entrada a la Casa de Campo que recientemente había sido cedida al consistorio madrileño, y por suerte (o por su suerte), allí sigue.

La fuente en su ubicación actual en la Casa de Campo. Foto: Carlos Viñas

En 1950 se instalaron otras dos pequeñas fuentes adaptando la Puerta del Sol al tráfico de vehículos. Foto: Colección Anmogon.

Vista de la Puerta del Sol. Febrero 1954. Foto: Arte Fundazao de Flickr.

Año 1964. Foto: Teodoro Naranjo Domínguez (Juanjo de Urbanity).

-.-.-

Autor: Ricardo Márquez
En este blog también colabora José Manuel Seseña

martes, 27 de marzo de 2012

Los primeros aeródromos y vuelos sobre Madrid

Retomamos un tema ya tratado en el blog(1), el primer vuelo de un aeroplano en Madrid, que fue en su época un acontecimiento social y llenó la prensa con cientos de crónicas. Ampliaremos la exposición para ver de una forma somera el nacimiento de los primeros aeródromos de Madrid.

Los pilotos Busteed y Kindelán despegando en el aeródromo de Cuatro Vientos. Fuente: Urbanity.

Es en Marzo de 1910 cuando se empieza a preparar Madrid para recibir las primeras exhibiciones de aeroplanos. En Febrero se realizaron los primeros vuelos en Barcelona, y los mismo aviadores se trasladaban a Madrid para hacer su espectáculo.

Anuncio aparecido en varios diarios a mediados de Marzo de 1910

Como aeródromos fueron seleccionados: el de Chamartín de la Rosa y el de la Ciudad Lineal. Los motivos ya los vimos en el artículo dedicado al aeródromo de la Ciudad Lineal, y los podemos resumir en que se buscaba un lugar despejado, pero sobre todo debía de tener gradas con el fin de rentabilizar el espectáculo cobrando entradas.

El de Chamartín de la Rosa debió de estar muy cerca de la actual Plaza de Castilla, posiblemente en el triángulo formado entre el paseo de la Castellana y la calle Mateo Inurria, ya que la prensa mencionaba que la gente se desplazaba en el tranvía de la Ciudad Lineal e iban hacía la carretera de Francia. Este terreno es bastante llano y óptimo para la ocasión. De hecho para el ir en automóvil entre el aeródromo de la Ciudad Lineal y el de Chamartín se recomendaba volver a Madrid por la carretera de Aragón y tomar el camino de Chamartín, es decir, el actual paseo de la Habana.

Foto del aviador Manet. Revista Actualidades.

El de la Ciudad Lineal estaba en la carretera de Aragón, en el kilómetro 7,200. Esto contradice la teoría generalmente aceptada hasta ahora sobre el emplazamiento de este aeródromo, por lo que vamos a dedicar unos párrafos a explicar nuestra afirmación.

En el magnífico libro de don Antonio González-Betes, titulado "El campo de aviación de la Ciudad Lineal", se dice que el primer aeródromo estaba en la manzana 87, es decir entre las calles Arturo Soria, Duque de Tamames y Ramírez Arellano; y aunque si que se utilizó posteriormente este terreno siendo ya velódromo para exhibiciones aeronáuticas, no fue el primero.


El aeródromo de la Ciudad Lineal estaba en el actual número 485 de la calle Alcalá, casi con toda seguridad en la acera de los impares, pues en la otra existían algunas viviendas que fueron puestas a la venta por la CMU, además este lado de los impares es mucho más llano. Para afirmar esto nos basamos en lo siguiente:
- Al acto de inauguración asistió el Alcalde de Canillejas, no el de Canillas que era al que pertenecía la manzana 87 de la Ciudad Lineal.
- Para el desplazamiento en tranvía se podía ir desde las Ventas directamente en la línea de Canillejas, o en los servicios especiales de tranvía eléctrico que puso la CMU (la Compañía de don Arturo Soria) hasta el inicio el inicio de la Ciudad Lineal, donde estaban las Oficinas de la CMU; o por el camino más largo, desde Cuatro Caminos que era el otro extremo de la línea. Desde las Oficinas de la CMU (actual cruce de las calles Alcalá, Arturo Soria y Hermanos García Noblejas), había que andar un poco. En octubre de 1910 la CMU solicitó un apartadero en el kilómetro 7,200 de la carretera de Aragón para poder maniobrar con los servicios especiales, y se habla que estaba frente al aeródromo.
- En marzo de 1910 el terreno central del Velódromo de la Ciudad Lineal todavía estaba en obras, y las gradas aún no estaban puestas.
- En los anuncios siempre se habla de la carretera de Aragón.
- En una de las crónica de los vuelos se dice que el aeroplano voló sobre Canillejas.

Todo esto contradice la teoría expuesta en el plausible libro de González-Betes, incluso lo ya expuesto en este blog, o la placa conmemorativa que tiene en su sede central Aena, en la calle Arturo Soria, aunque, insistimos, la manzana 80 también fue posteriormente aeródromo.

Plano de la ubicación aproximada, el punto azul representa el aeródromo de la Ciudad Lineal. Plano de 1916 del IGN.

El aeródromo de Chamartín fue promovido por los señores Soler y Gelada, mientras que el de la Ciudad Lineal era de la empresa Parque de Aviación de la Ciudad Lineal. Creemos que esta última no tenía un relación directa con la CMU, aunque ambas compañías debían de tener más de un accionista en común. La cabeza visible era Manuel Gomis Cornet, un gran emprendedor para todo lo que eran nuevas tecnologías.

En cualquier caso la CMU dio el servicio tranviario para los dos aeródromos, lo que supuso un record de recaudación y deja muy a las claras la apuesta por la innovación de la compañía de don Arturo Soria.

Las tribunas del aeródromo de la Ciudad Lineal y el aeroplano modelo Bleriot XI. Revista Actualidades.

Es el día 23 de Marzo de 1910 cuando se eleva por primera vez un avión sobre Madrid en el aeródromo de la Ciudad Lineal. El aeroplano, un Bleriot XI, fue pilotado por Manet. Este mismo día el aviador Edouard Stoeckel, sufría un pequeño accidente en el de Chamartín y no pudo volar.

En los días sucesivos se realizaron más pruebas en los dos lugares, no llegando nunca a volar en el de Chamartín con el enfado del público que incluso destrozó parte del vallado. Al de la Ciudad Lineal vinieron nuevos aviadores y aviones, y el día 10 de abril se produjo un accidente al rozar la alambrada el aeroplano modelo Gnome que pilotaba un aeroplano Poillot, por suerte salió ileso.

Manet regresando a su "cobertizo" en el aeródromo de la Ciudad Lineal. Revista Actualidades.

El mismo 10 de abril se realizó una exhibición privada con la asistencia de la infanta Isabel en los altos del Hipódromo (actuales Nuevos Ministerios), en el que el brasileño Santos Dumont hizo unos vuelos con el avión diseñado por él mismo: el llamado Demoiselle. Por tanto este fue el segundo lugar en el que se voló en la capital.

Manet siguió haciendo exhibiciones de vuelos en días alternos, cuando el tiempo lo permitía, en la Ciudad Lineal hasta el 18 de Abril, antes de partir hacía Lisboa. El vuelo más largo fue de 15 minutos y no debía de alejarse más de un kilómetro y medio de la pista de despegue por seguridad.


Como podemos ver en el recorte precedente se siguieron realizando pruebas en la Ciudad Lineal, y ésta tuvo la particularidad de que participaban por primera vez los "amateurs" madrileños Jorge de Riso y Alberto Hubert.

El aeródromo de la Ciudad Lineal era el único en el que se realizaban vuelos de pruebas y contaba con "cobertizos", como llamaban entonces a los hangares.

Otro hito destacable fue el primer vuelo largo realizado por el aviador Mauvais en su biplano Loisnner, el 22 de octubre de 1910. Despegó de la Ciudad Lineal y viajó hasta Alcalá de Henares, aterrizando según las crónicas en un descampado a 500 metros del casco urbano. Por la tarde emprendió el vuelo y regresó a la Ciudad Lineal, a pesar de que amenazaba mal tiempo.

El aviador Mauvais al ganar las alturas con una distinguida señora que lo ha acompañado en la excursión aérea realizada esta tarde en la Ciudad Lineal (píe de foto, SIC).

Mauvais hizo también el primer vuelo entre el Parque Aerostación de Guadalajara y la Ciudad Lineal a finales de Diciembre de 1910. En esta prueba fue seguido con un automóvil por el coronel Vives y los capitanes Ortega y Gordejuela, que iban tomando notas para el nuevo aeródromo de Cuatro Vientos que estaba construyendo el Ejército, y en el que esperaban contar con la experiencia de Mauvais.

El día 3 de Marzo de 1911 se celebraba en el Hipódromo la primera Copa de Madrid, de aviación se entiende, organizada por la Sociedad de Aviación Franco Hispano Americana (2), y aunque no contaba con la colaboración del Real Aero Club de España si que estos adquirieron el derecho de acceso a todos sus socios. Estaba previsto hacer el concurso en cuatro jornadas.

Vuelo de Garnier en el Hipódromo

Benito Loygorri y Heléne Durtrien, no pudieron partir de su base de la Ciudad Lineal por problemas técnicos, pero Mauvais si lo hizo aterrizando felizmente en el Hipódromo. A la hora de dar comienzo el espectáculo las pistas estaban atestadas de gente. Garnier fue el primero en salir y tras un vuelo de 7 minutos tuvo que aterrizar en el campo de polo por la invasión del público.

Foto de accidente del Hipódromo. La Ilustración Española Americana.

Mauvais era el siguiente en despegar y pidió a los agentes de la autoridad que despegaran la zona para el despegue, pero no fue suficiente, y tras un cabeceo su aeroplano fue a parar contra la muchedumbre, resultando varias personas heridas y una mujer muerta, la primera victima de la aviación en Madrid. Este hecho lamentable llevó a decretar las medidas de seguridad para estas exhibiciones, no sin cierta polémica por llegar a destiempo. Parece que el Club de Polo no permitió la apertura de la parte central de Hipódromo para acomodar a la gente y esto ocasionó la invasión de la pista.



Loygorri fue el primero en aterrizar en el aeródromo de Cuatro Vientos, partiendo desde el de la Ciudad Lineal en la tarde del día 12 de Marzo de 1911. El vuelo duró veinte minutos y fue calificado por el propio Laygorri como "soso y aburrido". Kindelán, otro personaje protagonista del nacimiento de la aviación, le dio la bienvenida en Cuatro Vientos.

A mediados de Mayo de 1911 se desarrollaba una actividad inusitada junto al Cerro de los Ángeles, en la dehesa de Santa Quiteria, término de Getafe. Se estaba construyendo el aeródromo de Getafe para el Real Aero-Club de España, presidido por Kindelán. Contaba con una pista de un kilómetro de largo por 300 metros de ancho, grandes hangares y gradas para el público. El motivo de tan impresionantes instalaciones no era otro que recibir el primer "Raid" París-Madrid, en el que participan 27 aviadores, 20 civiles y el resto militares.

En teoría tenían que hacer el trayecto en seis días, haciendo escala en Angulema y San Sebastián. El día 25 de mayo el aeródromo se haya repleto de espectadores, calculando que solamente en los aledaños se quedaron fuera unas 15.000 personas. Se pusieron trenes especiales (3) y asistió la Familia Real. Pero el viaje fue en balde, por causas meteorológicas los aeroplanos tuvieron que hacer una parada en Burgos. El público estuvo desde las 9 de la mañana hasta las 7 de la tarde, y con tanta espera, y gente, se produjeron algunos altercados.


Cuando el público abandonaba las instalaciones apareció en el cielo un biplano militar, siendo el primero en aterrizar en Getafe. Era un vuelo procedente de Cuatro Vientos y fue tripulado por el teniente Barrón y el piloto Difur.


Al día siguiente, 26 de Mayo, cuando nadie lo esperaba y casi no había espectadores, apareció en el horizonte el avión de Vedrines. Pasó la noche en Burgos, en el campo de Gamonal, y partió de allí a las 5,15 horas rumbo a Getafe, tomando tierra a las 8 y pocos minutos. Su mayor queja era el frío que había pasado en las tres horas de vuelo. El acontecimiento llenó páginas y páginas en los periódicos.

Después se realizaron diversos concursos de aviación en Getafe, como el 5 de Junio de 1911, volando aeroplanos desde la Ciudad Lineal.

Vuelo sobre la capital de González Camo. Diario ABC.

El capitán José González Camo fue el primero en volar sobre el casco urbano de Madrid, dando dos vueltas sobre la Villa. Partió de Cuatro de Vientos el 20 de Octubre de 1911 con su avión, un Deperdussin-Gnome. El pueblo madrileño mostró gran asombro y entusiasmo a su paso.



El aeródromo de la Ciudad Lineal debió de dejar de utilizarse en 1912, tomando la CMU el relevo de los espectáculos aéreos. El primero de ellos fue ofrecido en un campo habilitado junto al Velódromo en Diciembre de 1913. La organización corrió a cargo de Ricardo Ruiz Ferry, en colaboración con los aviadores Garnier y Domenjoz. Se calcula que asistieron unas 40.000 personas. En el Velódromo se habilitaron unas dependencias para guardar aeroplanos de particulares y allí hacían prácticas.



Mientras los aeródromos de Cuatro Vientos y Getafe siguieron creciendo, en buena lógica debido a sus ubicaciones fuera de la urbe, lo que ha facilitado que pervivieran hasta nuestros días.



-.-.-
Recomendamos leer el artículo de Alvaro Gónzalez Cascón, sobre "El primer motor de aviación Hispano-Suiza".

Autor: Ricardo Márquez.
En este artículo ha colaborado: José Manuel Seseña.

Fuentes:
Hemeroteca BNE.
Hemeroteca ABC.

Notas:
1.- Un dirigible sobre Madrid, el Aeródromo de la Ciudad Lineal y el Real Aero Club de Madrid.
2- Según algunas crónicas la Sociedad la formaban los aviadores: Mauvais y Garnier;  la aviadora Dutrieu, y el Sr. España.
3- La línea pertenecía a la Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y a Alicante.