Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de junio de 2013

¿Qué fue de ...? (Proyectos no realizados anunciados a bombo y platillo)

Con esta pregunta al aire vamos a recordar numerosos proyectos en el ámbito geográfico del blog Historias Matritenses, lanzados a la opinión pública por políticos estatales, autonómicos o municipales, que no han sido llevados a cabo, unos por “no tener ni pies ni cabeza” y otros por falta de presupuesto. En este momento los hay que están desechados y otros que se encuentran paralizados, bien sea a medio hacer o esperando el inicio cuando amainen las dificultades económicas.

Nosotros no vamos a opinar sobre la bondad de que deban realizarse o desecharse, ni entrar en cuestiones legales o medioambientales, tampoco vamos a hacer una relación exhaustiva de ellos, ni remontarnos muchos años atrás como por ejemplo la discutida y definitivamente descartada Avenida Diagonal, que pretendía unir la Plaza de España con los Bulevares en alguna de sus varias glorietas, cambiando de punto enlace según la época, o la construcción del Ferrocarril al Valle del Tiétar con la infraestructura terminada,  o, como último ejemplo, el túnel subterráneo bajo el Parque del Retiro entre Antonio Maura y Alcalde Sainz de Baranda del que se dejó preparado “por si acaso” el enlace del colector en Alfonso XII tras unas obras de remodelación en esta última.

Empezamos ¿Qué fue de...?

Erradicación del chabolismo
Son numerosos los planes que se han elaborado poniendo año final pero se derriban poblados y surgen otros nuevos, incluso algunos en el mismo punto aprovechando los escombros. El núcleo mas conocido, de los varios existentes, es el de la Cañada Real en el que el desacuerdo entre las diversas administraciones públicas implicadas dificulta la solución.

Vista aérea de un tramo de la Cañada Real Galiana. Foto Delegación del Gobierno de Madrid

Clausura del Aeropuerto de Cuatro Vientos
Existen muchas ideas sobre su uso posterior, algunas con bajo nivel de edificación. Representa un problema de seguridad al encontrarse junto a numerosas viviendas que han permitido construir en su entorno.

Vista aérea del Aeródromo de Cuatro Vientos, tal cual era en 1935

Construcción del Aeropuerto de El Álamo
Ligado a la clausura del aeropuerto de Cuatro Vientos. En el momento de la publicación de este artículo ha salido la noticia de que vuelve a retomarse el proyecto.

Construcción del Aeropuerto de Campo Real
Se mantiene la reserva de suelo

Planes ferroviarios de Cercanías
Varios proyectos, cada uno mas amplio, de nuevas líneas, prolongación de las existentes incluyendo duplicación o cuadruplicación y creación de estaciones intermedias.

Plan de Cercanías presentado por el Ministerio de Fomento

Variante de la N-V
Prevista desde la Autovía de Extremadura en Campamento donde se bifurca la carretera de Boadilla del Monte, hasta Alcorcón. Lo único realizado es el paso superior por la que discurre la Avenida de los Poblados cuando entra en el término municipal de Pozuelo de Alarcón.

Variante de la N-VI
Prevista al oeste de la actual pero de difícil ejecución por la falta de espacio libre.

Cierre de la M-50
Túnel bajo el Monte de El Pardo contemplando la circulación mediante peaje. Por discrepancias entre administraciones, se denomina M-61

Tramo a construir entre la A-1 y la A-6. Comunidad de Madrid

Detalle de la conexión en Las Rozas entre la M-50 en funcionamiento y la continuidad a construir. Comunidad de Madrid

M-501 Carretera de los Pantanos
Prolongación de la duplicación entre Navas del Rey y San Martín de Valdeiglesias.

Desdoblamiento de la M-501. Consejería de Transportes de la Comunidad de Madrid

Autopistas de peaje paralelas a N-I, N-II y N-IV
Algunas parcialmente construidas a través de las radiales de peaje.

Radiales de peaje
La R-1 construirla hasta El Molar en un primer tramo y hasta Santo Tomé del Puerto en un segundo tramo.
La R-3 continuarla de Arganda a Tarancón con vistas a seguir hasta Valencia.

Trazado de la R-1, hasta ahora solo un dibujo

Cierre norte de la M-30
Realización de variante evitando el paso por la zona de semáforos del Barrio del Pilar. Ligado a la Operación Chamartín

Área afectada por la operación Chamartín, en color fucsia el cierre norte de la M-30

Autopistas subterráneas 
La idea era llegar con el coche propio hasta zonas céntricas de Madrid a través de túnel dejándolo en aparcamientos subterráneos sin salida al exterior.

Terrenos de la Cárcel de Carabanchel
Diferentes criterios sobre su utilización entre las instituciones públicas que tienen algo que decir sobre ello. Hay contestación vecinal pues las propuestas que se ofrecen desde la Administración no son del agrado de las entidades ciudadanas.

Solar que ocupó la cárcel de Carabanchel. Foto AAVV Carabanchel Alto

Operación Campamento
Derribo paralizado de las instalaciones militares abandonadas al poco de su comienzo, tras muchos años diciendo que iban a desaparecer; de vez en cuando se retoma la actividad abatiendo algún edificio. Contempla el soterramiento del Paseo de Extremadura en la zona y un acceso, también soterrado, desde Campamento a la M-30 sobre el Puente de San Isidro. Incluye grandes terrenos yermos utilizados antaño para maniobras.

Vista parcial de las instalaciones militares que se proyecta su desaparición y a la derecha, el Parque Europa, Colonia Santa Margarita y San Ignacio de Loyola. Ministerio de Defensa, Secretaría de Estado de Defensa

Túneles previstos para vehículos, en los que para facilitar su construcción mediante tuneladora, el trazado de la línea 10 evita el eje del Paseo de Extremadura en la zona militar. Ministerio de Defensa, Secretaría de Estado de Defensa

Operación Chamartín
Consiste en el soterramiento de las líneas férreas, construcción de viviendas y nueva línea de metro.

Proyecto de la prolongación del Paseo de la Castellana y del soterramiento de las vías de la estación de Chamartín. En la parte inferior la calle Mateo Inurria.

Intercambiador de autobuses en la estación de Chamartín
Ligado a la Operación Chamartín

Planes de Ampliación del Metro del M.O.P.
Son varios los tramos no construidos: Santa Eugenia, San Diego, Paseo de Santa Maria de la Cabeza, Castellana-Recoletos-Prado... cuando el Ministerio de Obras Públicas se encargaba de construir la infraestructura.

Uno de los diversos planes de ampliación del metro elaborados por el Ministerio de Obras Públicas.

Línea 10 de Metro 
Continuidad desde la estación Puerta del Sur hasta Móstoles enlazando con alguna estación de Metrosur.

Línea 11 de metro 
Plaza Elíptica a Avenida de la Ilustración a través de Atocha-Sainz de Baranda-La Elipa-Arturo Soria-Chamartín

En trazo grueso, el recorrido previsto para la L11 del Metro

Estación de Chamartín para la L11, ciega por ambos extremos. Foto César Mohedas.

Metro a El Casar y Perales del Río
Prolongación L3 desde Villaverde Alto hasta Getafe, incluyendo una estación de intercambio con L12

Estación de Ave en Madrid-Abroñigal
Traslado de la estación de Atocha soterrando las vías entre ambas.

Nueva línea de metro compartiendo el mismo espacio del túnel de Ave Chamartín-Atocha
Aprovechando el amplio diámetro del túnel tendría dos niveles, en uno la nueva línea de metro con punto de intercambio con la mayoría de las líneas de la red, y en el otro la línea de Alta Velocidad sin ninguna parada intermedia.

Metro Ligero en Valdemoro
Recorrería los puntos principales de la población, incluyendo el hospital.

Trazado elegido para el tranvía de Valdemoro. Ayuntamiento de Valdemoro

Metro Ligero en Alcorcón
A instalar en los nuevos desarrollos urbanísticos.

Plano del Gran Alcorcón con el trazado previsto del tranvía

Metro Ligero a Las Rozas y Majadahonda
Línea a construir a partir de la estación Prado de las Bodegas, prevista pero sin realizar, en ML2 Colonia Jardín-Estación de Aravaca. El túnel del paso inferior bajo la M-503 tiene prevista la bifurcación.

Plano del tranvía a Las Rozas y Majadahonda con diversas alternativas. Mintra

Tranvía de Parla
Construcción de la segunda línea.

Ferrocarril Moncloa-Majadahonda
Potenciar el intercambiador de Moncloa.

Metro en Torrejón de Ardoz
Variante en la línea ferroviaria Madrid-Alcalá de Henares con varias estaciones subterráneas, a realizar en dos etapas, al menos. Las obras están comenzadas pero abandonadas

Ferrocarril a Navalcarnero
Obras paralizadas con diversas declaraciones de la fecha en que han de retomarse, todas fallidas. Inicialmente el proyecto consistía en la construcción de un metro ligero desde una estación de Metrosur en los nuevos desarrollos urbanísticos de Móstoles.

Trazado del ferrocarril Móstoles-Navalcarnero

Promoción de San Martín de la Vega
El ferrocarril Pinto-San Martín de la Vega formaba parte de ciertos proyectos promocionales de la zona, pero actualmente la línea está cerrada.

Plano de situación de la estación del ferrocarril de la estación de San Martín de la Vega, alejada de su casco urbano

Aviso de Renfe clausurando la línea férrea Pinto San Martín de la Vega

Eliminación del paso elevado de la M-30 en el Puente de Vallecas
Por la complejidad de su sustitución por túnel fue pospuesto para la siguiente legislatura a la de la reforma integral de la M-30.

Puente de Vallecas Foto blog espormadrid.es.

Plan de supresión de pasos elevados
Además del de Puente de Vallecas, quedan Glorieta de López de Hoyos, Pacífico, Nuevos Ministerios...

Conjunto de Nuevo Baztán
Museo para colección de pinturas en los edificios rehabilitados (palacio de Goyeneche).

Palacio de Goyeneche foto blog pasionpormadrid.es

Eje Prado-Recoletos
Modificación del vial con gran contestación por la ciudadanía.

Plano del aérea que comprende el proyecto

Ciudad de la Justicia
A instalar en Valdebebas con el objetivo de concentrar todas las oficinas y demás dependencias judiciales dispersas por Madrid . Los edificios a construir tenían unas características arquitectónicas singulares para poder ser contempladas al sobrevolar el aeropuerto de Barajas.

Edificios que forman el proyecto de la Ciudad de la Justicia

Centro de Convenciones Cuatro Torres
Rascacielos circular a construir junto a las Cuatro Torres levantadas en la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid. Está hecho el vaciado pero generando un costo su mantenimiento en espera de decisión ¿continuar? ¿cambiar el uso previsto? ¿rellenar?...

Centro de Convenciones. Proyecto de Emilio Tuñón, Luis Mansilla y Matilde Peralta.

Venta la Rubia
Zona situada en la margen derecha de la A-5 en la inmediaciones de la M-40. Aquí se proyectó la creación de una ciudad de oficinas para lo cual se pensó prolongar la línea L10 desde Casa de Campo con cuatro estaciones, sin llegar a enlazar en Alcorcón, siendo el objetivo de que sirviera de cordón umbilical entre la zona del Paseo de la Castellana y ésta de nueva construcción, por ser de características similares.

Tranvía por la Casa de Campo
Se han elaborado diversos proyectos, unos con carácter lúdico y otros como medio de transporte.

Tranvía de la Avenida de Córdoba
Antes de llevar el metro a Villaverde se pensó en este medio de superficie publicitando que era la reimplantación del tranvía en Madrid.

Terminación de la red ferroviaria AVE
En este momento faltan por empezar muchos tramos, continuación o ramales de los ya existentes para acercar Madrid a todos los puntos de España, o viceversa. De las líneas que tienen que partir de la capital, la única que está sin comenzar en la región es la de Extremadura-Portugal.

Remodelación integral de la estación de metro de Gran Vía 
Prevista la simplificación de instalaciones y la conexión con la estación de cercanías de Sol.

Mezzanina de la estación ferroviaria de Sol ferroviaria. Al fondo irá el pasillo de conexión con la estación de metro de Gran Vía

Estación de cercanías de Alonso Martínez
A situar en el segundo túnel ferroviario Atocha-Chamartín entre las estaciones de Sol y Nuevos Ministerios.

Remodelación integral de la estación de metro de Alonso Martínez 
Prevista la simplificación de instalaciones y la conexión con la estación de cercanías de Alonso Martínez, operación conjunta.

Adaptación total de la red de metro antigua a las personas de movilidad reducida.
Instalación de ascensores.

Soterramiento de las vías del ferrocarril de numerosas poblaciones
Hay firmados protocolos de actuación a raíz de obtener Getafe que el ferrocarril discurriera en subterráneo, lo que no deja de ser chocante que desde los municipios se pidiera la llegada del tren de cercanías y ahora que ya lo consiguieron parece que estorba su presencia (1).

Soterramiento de la A-42 en Getafe
Esta población tras conseguir el soterramiento del tren, planteó seguidamente la de la A-42 Madrid-Toledo a su paso por la población.

Variante de la C-5 en Alcorcón
Desplazar el trazado de la C-5 de Cercanías a través del centro histórico con varias estaciones, todas subterráneas, en lugar del itinerario actual.

Cierre circular de la C-5
Trazado a construir entre Móstoles y Fuenlabrada para convertirla en línea circular de cercanías.

Red de metrobuses
Un “invento” importado de fuera que se realiza con autobuses que tienen plataforma totalmente reservada evitando los costes de la construcción de metro ligero o metro convencional, y que, en función de su utilización futura puede transformarse en cualquiera de los dos sistemas, si fuera necesario. Las cuatro líneas previstas fueron:  Algete-San Sebastián de los Reyes, Torrejón de Ardoz-Barajas, Arroyomolinos-Enlace con el ferrocarril Móstoles-Navalcarnero, y Alcorcón-Villaviciosa de Odón.

Sistema metrobús en Méjico

Ensanche y mejora de la carretera de La Fortuna
Vial que une la Avenida de Aviación en el barrio de Aluche con la M-40 en el barrio de La Fortuna de Leganés. Prevista para la legislatura del soterramiento de la M-30 y pospuesta para la siguiente por “haber muchas obras”.
Gracias a la visita de SS Benedicto XVI a las instalaciones del aeropuerto de Madrid-Cuatro Vientos se palió en parte al echar una capa de asfalto que hizo desaparecer los numerosos y muy veteranos baches.

Rehabilitación de la estación de Príncipe-Pío
La cabecera del edificio, la mas próxima a la Cuesta de San Vicente, que lleva años abandonada y se está deteriorando aceleradamente.

Zona del edificio de Príncipe Pío a rehabilitar. Foto Eddpayne Wikimedia Commons

Centro logístico Puerta Atlántico
A situar en la margen derecha de la A-5 Madrid-Badajoz a continuación de las instalaciones deportivas El Soto, de Móstoles, con estación de tren del ferrocarril Móstoles-Navalcarnero cuyas obras llevan años paralizadas. El terreno sigue siendo un erial.


Hasta aquí algunos de los “humoproyectos” en los que, como es lógico, hemos evitado citar los que se mencionan durante las campañas electorales y aquellos promovidos por entidades o empresas privadas.
Son numerosos los desarrollos urbanísticos tanto residenciales como industriales o parques empresariales en los pueblos de nuestra región, que, o no se han empezado, o se encuentran sin terminar en muy diferentes fases de construcción. ¿Los veremos concluir o quedarán como monumentos fantasmagóricos inútiles levantados en nombre de la “Crisis”?
-.-.-

Autor José Manuel Seseña
El blog Historias Matritenses también colabora Ricardo Márquez.


Notas:
(1) En Europa los ferrocarriles están perfectamente integrados en la ciudad sin necesidad de soterrarlos, salvo casos muy puntuales.

viernes, 19 de agosto de 2011

El Pósito y el pan de Madrid hasta 1868 - Entre el Paseo Recoletos y la Calle Alcalá (1/2)

El Pósito de Madrid fue el más importante de España, lleno de vicisitudes, historias y desventuras, que mucho tienen que ver con la agricultura y economía de Madrid. Veamos pues qué era y lo que aconteció.

La historia del Pósito se remonta a comienzos del siglo XVI. Su cometido era regular el precio del trigo, evitando su escasez y carestía en los años malos, y comprar las demasías para que no hubiera desplomes de precios en los años de bonanza. Además prestaba dinero y trigo para la siembra a Ayuntamientos y particulares.

Contaba para ello con el derecho de tanteo, e incluso el embargo de las cosechas en determinadas situaciones. Debía de renovar el trigo almacenado para que no se pasara, comprando el trigo nuevo y vendiendo el trigo viejo a los panaderos y vecinos.

Vista de pájaro desde la Puerta de Alcalá. Año: 1854. Autor: Alfred Guesdon. Destaca la antigua Plaza de Toros de Madrid y el Pósito a la Derecha.

En una Cédula de los Reyes Católicos, de marzo de 1504, dictada en Medina del Campo, se mandaba: “hechar sisa en todos los mantenimientos de comer, e bever, e vestir, e calzar, y en las mercaderías, e otras cosas, que en esa Villa é Lugares de su tierra se vendieren o compraren”, para el acopio y acarreo de trigo y “arina” del Pósito. También la Reina Doña Juana, ordenaba que se destinaran 508.500 maravedises correspondientes a la demasía en las ventas de la Villa del año 1514 para formar Pósito.

Diversas órdenes describían la instrumentación para el préstamo de hasta veinte fanegas a labradores a cambio de una fianza, que posteriormente se les devolvía. Fue Felipe II quien dictó la Cédula según la cual no se podía embargar por deudas ningún depósito o harina de los pósitos o alhóndiga.

En aquella época el Pósito debió de estar ubicado en la Cava Baja, donde estaba la Posada del Dragón, cerca de Puerta Cerrada. Además había varios pósitos más pequeños en torno a la Puerta de Toledo, en Guadarrama y en otros pueblos limítrofes. Totalizaban todos ellos una gran capacidad de grano, ya que debían de servir a todos los pueblos inmediatos y a Madrid.

Plano detalle del Pósito. Año 1849.

Hacía el año 1580 se establece una serie de intermediarios que operan en los principales centros productores, como Segovia, Ávila, Salamanca, Arévalo, Toro,... y otros centros de La Mancha y Tierra de Campos. El Ayuntamiento ya está endeudado para mantener el Pósito, recargando con sisas otros artículos de primera necesidad para la financiación del mismo.

Se tiene constancia que desde el año 1581 se utilizó el método del pan de registro, según el cual los pueblos vecinos estaban obligados a suministrar a Madrid o bien pan, o bien trigo, dependiendo de la distancia a que se encontraran. Los panaderos de la capital trabajan con muy poco margen de beneficio y en años con buena cosecha compraban directamente el trigo a los labradores de los pueblos, pero en los años de carestía acudían al Pósito para comprarlo a un precio más bajo que el del mercado. Para dar salida al trigo que tenían los campesinos de los pueblos limítrofes en los años de mala cosecha y asegurar el abastecimiento del pan de la Villa, se impone mediante el pan de registro las cantidades que deben de suministrar cada localidad a Madrid.

El gran Pósito de Madrid se debió de trasladar a la confluencia del actual Paseo de Recoletos con la calle Alcalá y la Puerta de Alcalá hacía el año 1666, ya que existen documentos en los que se mencionan algunas reparaciones hechas en el año 1685. Disponía de capilla propia, Nuestra Señora del Sagrario, construida en 1632; varías tahonas para la elaboración de pan y hasta un barrio propio, el de Villanueva. Un mayordomo era el encargado del Pósito, teniendo bajo su mandato a un contador, un clavero, un tesorero, un fiscal, varios alguaciles, mozos y oficiales.

Puerta del Pósito que daba al Paseo de Recoletos. Museo de Historia, Ayuntamiento de Madrid.

El presidente del Consejo de Castilla estableció una orden en el año 1699, por la que instaba al Ayuntamiento de Madrid a reunirse para encontrar la forma de mantener y conservar el Pósito madrileño, bajo la regencia de Carlos II.

Felipe V concedió el arrendamiento del peso de la harina en 1716, con el fin de que tuviera unos ingresos fijos y pasó a ser administrado por la monarquía, perdiendo su gobierno el Ayuntamiento.

Cercado por una alta valla, ocupaba el triángulo comprendido entre la plaza de Cibeles, calle Alcalá, plaza de la Independencia, calle Salustiano Olózaga y paseo de Recoletos, aproximadamente. Dentro del recinto habitaban 42 panaderos con sus correspondientes viviendas y hornos.

La Junta de Abasto prohibió en el año 1743 la entrada a la Villa de pan de los pueblos cercanos e instó a los panaderos a formar gremio. Ello supuso la protección de los panaderos de la Corte y el cierre de las pequeñas paneras del barrio de Villanueva. Se construyó el gran edificio de forma elíptica para que tuviera la suficiente capacidad para abastecer a oda la Villa hacía el año 1745, entre los reinados de Felipe V y de Fernando VI. Fue el edificio más importante en su género en España y una de las construcciones más notables de Madrid.

Torreón efímero por el natalicio de la Infanta Isabel (Año 1852). A la izquierda el Cuartel de Ingenieros y el Pósito. Ilustración Española Americana (1919).

El edificio central, llamado Santísima Trinidad y de forma elíptica como se ha dicho, contaba con un patio central, y dos plantas. La baja estaba dividida en 22 habitáculos que servían de depósito de grano a los particulares que los quisieran utilizar, pagando únicamente el pesaje si deseaban hacerlo. Su capacidad era de 40.000 fanegas. La planta alta era de una sola galería, impresionante según decían, y su capacidad era de 100.000 fanegas.

Bajo el auspicio de Carlos III, entre el gran Pósito y la cerca que daba a la Puerta de Alcalá, se construyeron cinco tahonas nuevas y grandes edificios, que daban un poder total de almacenamiento a todo el recinto de un millón de fanegas. Contaba con dos grandes puertas con pilastras de granito, una que daba a la calle Alcalá, construida en 1763, en el reinado de Carlos III; y otra, la principal, que daba al Paseo de Recoletos.

En el año 1758, desaparece el pan de registro quedando liberados los pueblos limítrofes de esta pesada carga. Para asegurarse el abastecimiento los panaderos de la Villa estaban obligados a comprar al menos dos tercios al Pósito madrileño. Tras unos años de alzas en los precios y algunas malas cosechas, los panaderos madrileños adquieren el 100% del trigo en el Pósito, ya que por la política de precios del pan barato les es mucho más rentable. Esto supone muchas pérdidas al Pósito, pues se ve obligado a adquirir el trigo a un precio elevado y venderlo por debajo del precio de compra, haciéndose cargo el erario público del déficit producido.

En esta situación se impone la pragmática de 1765, para la abolición de las tasas y la liberación del comercio de trigo y granos, intentando dar el papel de suministradores a almacenes particulares, aportando para ello la Corona 7 millones de reales para desligarse del todo del Pósito. El Pósito pasó a manos municipales en el año 1766, a pesar de que el Ayuntamiento lo reclamó para si en varias ocasiones anteriormente. Esto nos da una idea de la importancia que la monarquía concedía al abastecimiento y control de los alimentos de la capital. En el recuento de dicha cesión, se calculó que el Pósito contaba con unos 19 millones de reales, entre existencias, efectivo y préstamos dinerarios y de granos concedidos.

Puerta de Alcalá, 1852. El Pósito a la izquierda.

Sin embargo el sistema proteccionista para el Pósito de Madrid fue defendido sigilosamente por Campomanes desde el Consejo de Castilla por más de dos décadas, enfrentándose al Ayuntamiento para mantener los precios bajos en tiempos de carestía y haciendo ver su no intervención en años de bonanza. Según algunos estudios el consumo de pan subió considerablemente entre las décadas de 1740 a 1780 (de 2.000 fanegas diarias a 2.400), debido sin duda al fuerte incremento de los precios de otros alimentos y la sustitución del pan como alimento básico por su bajo precio protegido.

En 1783 se produce una cosecha excelente y el Pósito compra a precios baratos y mantiene el precio a los panaderos, lo que le permite obtener pingües beneficios. Pero en este caso los panaderos también compran en el mercado libre por lo que el Pósito no lograba resarcirse de todas las pérdidas de los años malos.

Como colofón, y debido a las malas cosechas de los años 1788-89, el Pósito estaba prácticamente sin fondos de maniobra, elevándose sus deudas a once millones y medio de reales, siendo sus principales acreedores el Banco de San Carlos, la Depositaría General de Madrid y el fondo de Propios y Sisas de Madrid, aún habiendo recibido nuevos fondos de la Corona y parte de algunos impuestos municipales.

Es así como en 1798 se crea la Real Dirección, dependiente directamente del Gobierno central, para el control de todos los abastos, incluidos los pósitos, e intentar remediar el fuerte déficit de estas instituciones bajo el mandato de los municipios. La situación se paliará en parte, aunque el nivel de endeudamiento no se llegará a corregir del todo.

Por primera vez se da el caso que en junio de 1801 no hay pan candeal a la venta en Madrid. La causa fue que los consumidores compraban más pan candeal, que era de mejor calidad que el llamado pan español y su diferencia de precio era mínima. Al requerir más trigo los panaderos para la elaboración del pan candeal, el Pósito se vio imposibilitado para atender la demanda por no tener fondos para la compra de trigo.

Continuará.....
-.-.-

Este artículo fue publicado por la revista Ilustración de Madrid (a la que agradecemos mucho su deferencia), en el número 19 de Primavera de 2011.

Autor: Ricardo Márquez
En este artículo han colaborado: Angel Caldito y José Manuel Seseña.

Fuentes:

BNE.
Madrid en la sociedad del siglo XIX. Vol. II. El pósito de Madrid: evolución y crisis de Concepción de Castro
Madrid, Audiencia, Provincia, Intendencia, Vicaría, Partido y Villa de Pascual Madoz, del año 1850.
El Pósito en el reinado de Carlos II.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Cine Callao – El cine sonoro en España (2ª parte)


Continuamos con la historia del cine sonoro en España. Este preámbulo sobre arquitectura lo presenta nuestro amigo Juan Ortiz.



Promoción de 1923 de la Escula de Arquitectura de Madrid. Luis Gutiérrez Soto es el cuarto de la fila del centro comenzando por la izquierda. Fuente: Summa Artis.

Una de las primeras obras de Luis Gutiérrez Soto, titulado en 1923, es el Cine Callao de 1926. En el punto en que la Gran Vía gira hacia la Plaza de España, y en frente de la parcela que poco después ocupará el Edificio Capitol, una parcela en forma de V, quizás demasiado alargada.

La construcción de la Gran Vía en su confluencia con la Plaza del Callao. El cine se levantó en el solar que se ve con carteles.
Construcción del tercer tramo de la Gran Vía. Año 1928. Fuente: http://www.viejo-madrid.es/

Con frente a la Plaza del Callao y a la Calle Jacometrezo su situación es envidiable ya que a diferencia de otros edificios podemos observar sus dos fachadas a la vez, entenderlo como edificio aislado de los demás de su manzana y entorno. Opta Gutiérrez Soto por un alzado continuo que se adapta a la curva de la esquina destacada con una torre a modo de faro que se iluminaba para anunciar el cine.


Planta baja a modo de zócalo perforado por las diferentes entradas y salidas y que absorbe la diferente inclinación de las calles, un cuerpo principal en el que los grandes carteles nos impiden la visión de los huecos que marcaban la portada principal hacia la plaza del Callao, y se remata el edificio con friso y cornisa. Una composición clásica que garantiza la monumentalidad buscada, decorada a base de grandes paños verticales con motivos Art Decó.
 

Hacia Callao un ritmo rápido de paños estrechos y diferente altura que se rompe en la portada, y tras girar la esquina, se dilata por su lado más largo.



Este ritmo nos anuncia lo que nos encontraremos al entrar: el vestíbulo con escaleras a ambos lados y a continuación en línea recta la sala, profunda como su fachada. Tanto que se decide dedicar el extremo del solar para tienda en planta baja y oficinas arriba. Aquí se ubicó precisamente el primer estudio del arquitecto. Los aseos y su galería de acceso a la izquierda de la sala rompen la simetría de la composición. Como era habitual en edificios como éste, se dedica el sótano para gran café con su escenario, cocinas, almacenes y demás dependencias hacia el fondo. Una sala de té en la primera planta de acceso al anfiteatro, y ya en su cubierta otro cine al aire libre.
 

Situado en La Plaza del Callao,3, fue inaugurado el 11 de diciembre de 1926 con la película Luis Candelas, el Bandido de Madrid. Tiene una capacidad para 1.500 butacas. Edificio de solar irregular, en su esquina se levanta un torreón y en su terraza se instala una pantalla, que aún se conserva y asientos para proyecciones cinematográficas al aire libre.

 Foto cedida por: Enric Archivell, de Flickr.

Año 1931. Fuente: http://www.viejo-madrid.es/


El sótano se destinaba a café o cabaret (luego se convertiría en la antigua discoteca Xenon), adaptándose en 1997 en cine. El exterior es de líneas sencillas con tendencias academicistas con neobarroco español, sugerencias vienesas y art-decó en su decoración, que en la limpieza de fachada de 1997 queda al descubierto el esgrafiado polícromo con la que se inauguró.








Desde el año 1927 se proyectaron en el Cine Callao diversos cortos, en lo que eran las primeras pruebas del “cine parlante”, como lo denominaban entonces los periódicos.
Recorte de El Imparcial. Octubre 1927

El 13 de junio de 1929 se presentó en el cine Callao la primera película sonora y hablada en España, El Cantor de Jazz ( The Jazz Singer). También se estrenó en dicho cine el 21 de mayo de 1930 la película El cuerpo del delito, considerada por algunos como la primera película sonora y hablada del cine español, después del fracaso debido a los fallos de sonido de la película El misterio de la Puerta del Sol, primera realización sonora con el sistema Phonofilm de Lee De Forest. De la muestra de modernidad del cine Callao da fe que dispuso de los más novedosos sistemas sonoros.

Crónica del diario El Imparcial. Fecha: 15 junio 1929
 Anuncio en la prensa del Cine Callao. Octubre 1930


El edificio está catalogado como patrimonio artístico de Madrid y por tanto protegido.

Primera parte.



Autor: Angel Caldito.
Coautor para arquitectura: Juan Ortiz.
En este blog tambíen colaboran: José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

Fuentes: Urbanity, BNE.