Mostrando entradas con la etiqueta Aluche. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aluche. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de noviembre de 2017

70 años de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid

Un tranvía PCC de la línea 4 Ventas-Legazpi a finales de la década de los años cuarenta y un trolebús Vetra  de la línea 1 Sol-Plaza del Perú a comienzos de la década de los años cincuenta. Son dos tipos de transporte desaparecidos y que lamentablemente la EMT no ha conservado ningún modelo de ellos en su exiguo parque de material histórico

El próximo día 12 de Noviembre van a cumplir 70 años de la creación de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, constituida ese día de 1947, haciéndose cargo de la explotación de las líneas de tranvías y autobuses de la Sociedad Madrileña de Tranvías. A efectos prácticos es el 15 de Diciembre de 1947 cuando empieza a operar pues en esta fecha asume directamente la explotación de los autobuses posponiéndose a 1948 la de los tranvías, dada su complejidad al ser en ese momento el grueso de los transportes urbanos colectivos de superficie madrileños.

Al día 12 de Noviembre de 1947 la red tranviaria en explotación era atendida por 43 servicios, en los que se incluían tres líneas con dos destinos, una de ellas creada en ese mismo día; tres líneas sin número y una con un servicio corto. Por su parte la red de autobuses había llegado a esta fecha reducida a la mas mínima expresión y hasta un mes después, el 15 de diciembre, la EMT no se hizo cargo del servicio (1).

Cibeles con los tres tipos de material: tranvía, trolebús y autobús de uno y dos pisos. La imagen se completa con un camión-grúa.

A lo largo de los años ha asumido la explotación, entre otras, de las líneas tranviarias de la Compañía Madrileña de Urbanización, la línea de trolebuses de Vallecana de Trolebuses, las líneas periféricas de autobuses, y las líneas de microbuses de Trainco. Temas sobre los que hemos tratado directa o indirectamente en diversas ocasiones pero que vamos a resumirlos en los siguientes enlaces:
Aniversario de su de su desaparición, El Trolebús, y las dos entregas de Las líneas periféricas de autobuses de Madrid.

Los tranvías circularon por última vez el 1 de Junio de 1972, los trolebuses lo hicieron el 30 de Abril de 1966 y los microbuses de Trainco pasaron a la EMT el 21 de Mayo de 1975 convirtiéndose en líneas normales, aunque nuevamente han aparecido en las calles madrileñas con una versión de los vehículos mucho mas reducida que, podemos definir coloquialmente en comparación con los primeros, como mini-microbuses.

Cualquier empresa de transportes está compuesta por diversos departamentos en los que se distribuyen las diferentes escalas de personal, desde alta dirección hasta el personal de “a pie”, pasando por los mandos intermedios. Nosotros, fiel a nuestra filosofía de no hablar de empresas existentes, solo vamos a enfocar este tema como homenaje a los trabajadores de Movimiento y Mantenimiento directamente relacionados con el público viajero, por tanto, no se van a tratar aspectos actuales de la política de empresa que tienen que ver con la expansión de la red de autobuses, frecuencias de paso, número de vehículos por línea, volumen de personal, asuntos tarifarios, funcionalidad y tamaño de las marquesinas de las paradas, etc. 

Cobrador itinerante en un autobús Guy. Obsérvese que el puesto de conductor iba en el lado derecho, lo cual le permitía ver la subida y bajada de viajeros

Los conductores de tranvías realizaban su función permanentemente de pie. En la imagen un tranvía se acerca por la calle de Toledo a la Puerta de Toledo

Máquina expendedora que utilizaban los cobradores de apoyo en determinadas paradas de cabecera para agilitar el servicio, por supuesto sometidos a las inclemencias del tiempo. Por citar dos ejemplos en Puerta del Sol para los trolebuses 101 y 102 y en Atocha para el trolebús 104 y el autobús 24.

El guardagujas y su caseta de resguardo. Aún siendo minúscula era mas amplia que las primeras con las que les dotaron

El personal al que vamos a dedicar nuestro recuerdo, durante muchos años ha sufrido los rigores del clima, un material inadecuado y el riesgo consiguiente de tener la responsabilidad del accidente de alguna persona que por ir sin puertas o con puertas sin poder cerrar por aglomeración caían a la calzada... por supuesto asuntos suficientemente conocidos por la dirección de la empresa y las autoridades que había en ese momento, pero que generaba unas condiciones de trabajo muy estresantes para los conductores y cobradores.

¡En qué precarias condiciones debían desarrollar su labor los cobradores! En la imagen un tranvía de la línea 36 llegando a Puerta Cerrada 

¿Cuántos viajeros se quedarán en tierra contemplando a la Cibeles a pesar de arrancar el autobús 9 con las puertas abiertas?

El público era plenamente consciente de tener que viajar en esas precarias condiciones y su obsesión era ver si les acompañaba la suerte de que pararan los tranvías y autobuses, y en cuanto a trolebuses era la línea 4, posteriormente renumerada como 104, la que tenía los mismos problemas de saturación al ser la mas utilizada con diferencia de la escasa red de este medio de transporte. La desesperación de quienes veían pasar de largo sin detenerse a los vehículos confiaban en que pararan algo mas adelante para entrar por las puertas de salida llegando incluso en tranvías y trolebuses a descolgar los troles para obligar al cobrador a bajar a la calzada y colocarlos nuevamente en posición, ocasión propicia para ir montado, lógicamente de cualquier manera, pero que no deja de ser una picaresca lamentable del pasado muy habitual ante la necesidad de ir al trabajo lo antes posible, a fin de no llegar tarde y evitar la bronca consiguiente de los jefes y/o la penalización económica por falta de puntualidad. Se popularizaron las frases “Ir como piojos en costura”, “Ir como sardinas en lata”, y como a veces había problemas de convivencia entre los viajeros siempre salía a relucir “¡Pues coja Vd. un taxi!”.

Los tranvías unificados y los PCC supusieron una evidente mejora en las condiciones de trabajo de conductores y cobradores pues permitían realizar su labor sentados. En la imagen el interior de un tranvía PCC

Hoy afortunadamente los vehículos llevan aire acondicionado y calefacción, puertas que impiden el arranque si no están cerradas, aviso de parada solicitada que evita discusiones, información por GPS del tiempo de espera... en fin, una serie de cuestiones y mejoras que la sociedad demanda por los avances tecnológicos. A ello se añade que la mayoría de los viajeros llevan títulos de transporte o tarjetas que hacen que la tarea de expender billetes en ruta sea para el conductor algo bastante mas secundario, nada que ver con el agobiante estrés para el empleado cuando la implantación del agente único en la red hasta en las líneas mas utilizadas, que hacía que los viajeros padecieran interminables viajes por las operaciones recaudatorias.


Implantación del bonobús, verdadero alivio de estrés al conductor de los autobuses de agente único, pero también para los viajeros que ven como reducen el tiempo de recorrido. Noticia institucional de la EMT publicada en los periódicos. Abc 06-04-1979.

El primero de los autobuses oruga circulando por la Plaza de la Independencia. Hoy la línea 1 no tiene autobuses articulados

Dentro del colectivo al que dedicamos este tema, queremos dedicar un especial recuerdo a los conductores de los autobuses articulados, popularmente denominados oruga, por su mayor dificultad para circular por las calles de Madrid, presentes a partir de 1966 en muchas líneas a lo largo del tiempo, pero entre todas, hay que destacar la época de los años setenta en que estuvieron en la línea 31 con el itinerario Plaza Mayor (Plaza de Santa Cruz)-Barrio del Lucero (José Pando), transitando por calles muy estrechas del centro madrileño, algunas peatonalizadas actualmente.

El autobús articulado de la línea 31 en la cabecera de la Plaza de Santa Cruz

Itinerario del autobús 31 en la cabecera del barrio del Lucero

Plano del tortuoso trazado en la zona de la Plaza Mayor. Verde sentido Barrio Lucero, rojo sentido Plaza de Santa Cruz, morado tramo de circulación sin viajeros, amarillo paradas 

Para hacerse una idea de las dificultades que tenía el itinerario se muestran unas imágenes actuales, algunas son ahora zonas peatonales. Hoy la línea 31 llega hasta Aluche y no tiene autobuses articulados.

Plaza de Santa Cruz

Intersección Imperial/Lechuga-Toledo-Latoneros

Calle de Latoneros

Curiosamente la mayor dificultad con la que se encuentran hoy los conductores de los autobuses oruga, no está en el centro de Madrid, sino en el barrio de San Ignacio de Loyola, en la Avenida del General Fanjul sentido Cibeles, cuando los vehículos de todo tipo incumplen la prohibición de aparcar impidiendo el paso de los autobuses articulados de la línea 34 Cibeles-Las Águilas, causando un trastorno en la frecuencia de ella y también de la 17 que comparte el mismo punto al quedar bloqueada la calle.

Curva de la Avenida de General Fanjul

Bloqueo por el día, mas…

El bloqueo puede ocurrir a cualquier hora, como se muestra en la imagen que sucedió recién comenzado el servicio.  El autobús intentó el paso montando por la acera pero tuvo que detenerse ante la imposibilidad de seguir por la existencia de dos elementos de mobiliario urbano (2) 

Finalmente un recuerdo también para el personal que sin relación directa con el público, interviene para “que todo vaya bien”.

Camión torre en Cibeles para cuando había en la EMT servicio de tranvías y trolebuses

Camión grúa actual en Atocha. Foto camionactualidad.es

Epílogo
No podíamos terminar este homenaje al personal de base de la EMT sin tener un recuerdo para el conductor de la línea 53 fallecido el 8 de Noviembre de 2000, cuyo nombre no citamos por respeto, que tuvo la fatalidad de pasar con el autobús el 30 de Octubre alcanzándole la onda expansiva del atentado que cometió ETA contra un militar en la avenida de Badajoz.

Logotipo de la E.M.T. por sus 70 años

-.-.-

Autor:
José Manuel Seseña Molina

En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez

Notas:
(1) Las cifras de tranvías se han extraído de trabajos inéditos de D, Carlos López Bustos, en los que están detallados todos los servicios con sus itinerarios. En cuanto a la red de autobuses comunicación personal de D. José Antonio Tartajo
(2) Esta incidencia tardó mas de dos horas en ser resuelta. En el bloqueo quedaron atrapados 5 autobuses articulados de la línea 34 y 2 normales de la 17. Los turismos pudieron utilizar la vía de escape habitual en estos casos que es a campo a través con numerosos baches pero afortunadamente no había llovido y no era un barrizal

martes, 28 de febrero de 2012

El barrio de Pozas y la iglesia del Buen Suceso – Argüelles


El barrio de Pozas es muy recordado en la historia reciente de Madrid por la gran polémica que se originó con su derribo entre los que creían que se trataba de un barrio impropio para la Capital, y los que le defendían como un ejemplo de la arquitectura Isabelina (1). Estaba situado en la parcela triangular enmarcada entre las calles Alberto Aguilera, Princesa y Serrano Jover.

Los antecedentes


Remontándonos al plano de Teixeira (1656), podemos observar el actual trazado de la calle Serrano Jover, encontrándose en aquel entonces la Puerta de San Joaquín (2) casi en el cruce con la actual calle Princesa –antiguamente: Camino de San Bernardino-. Curiosamente también se dibuja entre los caminos el triángulo de la parcela donde se asentó el barrio de Pozas fuera de la cerca de Madrid.



Añadimos este dibujo titulado: “La Villa y Corte de Madrid. Vista desde las alturas del camino de S. Bernardino junto la Cruz de la 5ª Estación” (SIC), obra de Domingo de Aguirre (año 1780). Aunque no exento de cierto carácter bucólico, común en casi todos las paisajistas de esta época, nos deja un panorama extraordinario de este lado de la Capital, y sobre todo destaca la puerta de San Bernardino (fuente: Biblioteca Nacional de España).


En este plano, más cercano a nuestros días, vemos el trazado de la cuesta de los Areneros, antecesora de la calle Marqués de Urquijo, un serpenteante paseo de Ronda ceñido a la cerca y un trazado sin glorietas entre las calles Alberto Aguilera y Sagasta, como preludio de la nueva expansión de Madrid. Llama la atención la montaña del Príncipe Pío con su palomar y la ausencia de la estación del Norte

Es en Julio de 1856 cuando salen a subasta las 16 manzanas que formarán el barrio de Argüelles, a edificar sobre los terrenos del polígono de Príncipe Pío, que formaban parte de la Intendencia General de la Real Casa y Patrimonio.


En el anteproyecto del Ensanche de Madrid elaborado por Carlos María de Castro en 1857, vemos el triángulo de la manzana del barrio metido como una cuña en el hipotético círculo de Madrid formado por los bulevares de Argüelles a Colón.

La construcción y desarrollo
El trazado y rasante de las calles comenzó a primeros de Abril de 1857, llamado a ser uno de los barrios más bellos de Madrid por sus vistas, pero sobre todo por las nuevas condiciones higiénicas y un planteamiento urbano infinitamente más desahogado que el habido hasta entonces.

En Marzo de 1864 la única manzana que está en construcción es la promovida por don Angel Pozas (de ahí el nombre del barrio), estando ya nueve edificios cubiertos. Por su parte todavía estaba en el aire la construcción de la iglesia del Buen Suceso, a pesar de tener el depósito constituido y estar los terrenos cedidos por el Patrimonio Real, se seguía sopesando construirla en otro lugar de la Villa. No sería hasta Junio de ese mismo año cuando se hizo el deslinde de la manzana número 17, donde se asentó la iglesia, proponiendo que la calle hacia el norte tomará su mismo nombre (3).

El día 3 de septiembre de 1864 fue derribado el portillo de San Bernardino, lo que simbolizó la apertura y expansión de la urbe por aquellos lares. La demolición no estuvo exenta de cierta polémica, ya que el portillo tenía una lápida conmemorativa en recuerdo de las fuerzas liberales de 1822, que apunto estuvo de ser hecha añicos.

El barrio contaba con mercado público (llamado Trasmiera), café, ultramarinos, carbonería, y diversos talleres de varios oficios como la fabricación de calzados. Así mismo contaba con un colegio para niños y niñas. Fueron colocados 50 faroles entre el palacio de Liria y el barrio para una correcta iluminación. La inauguración oficial del mercado y las viviendas tuvo lugar el día 17 de octubre de 1864, asistiendo representantes del ministerio de la Gobernación y del Ayuntamiento de Madrid. El almuerzo fue servido por la reputada fonda de El Cisne.


Este es el primer plano (4) en el que vemos ya las calles del barrio de Pozas y la iglesia del Buen Suceso. Destaca el proyecto de una cárcel en el otro lado de la calle Alberto Aguilera. Apenas se ha construido nada en la zona del Ensanche, a excepción del barrio de Pozas. La urbanización de la montaña de Príncipe Pío está ya trazada sobre el papel y aparece el grandioso Cuartel de la Montaña. El paseo de la Ronda pasó a llamarse la ronda del Conde Duque, antecesora en parte de la actual calle Serrano Jover.

Grabado de la calle de la Princesa del año 1867, con la iglesia del Buen Suceso al fondo todavía en construcción. Fuente: Museo Universal.

La iglesia del Buen Suceso fue inaugurada el día 25 de marzo de 1868 (5), con la asistencia de todo tipo de autoridades, desde el arzobispo de Cuba hasta la Familia Real en pleno. Fueron repartidas limosnas y 7.500 piezas de pan entre los pobres. Los editores Gaspar y Roig, que tenían su sede en el barrio, entregaron un precioso folleto con la historia de la iglesia y el proyecto del barrio de Argüelles (lamentablemente no hemos podido hallar este documento).

Grabado de la iglesia del Buen Suceso. Año 1868. Fuente: Museo Universal.

Interior de la iglesia del Buen Suceso, diseñada por Agustín Ortiz de Villajos. Fuente: La Ilustración Católica, año 1894.

Asombrosa foto de la Iglesia del Buen Suceso, posiblemente a punto de concluir las obras pues la verja todavía no está montada. Fuente: Memoria de Madrid.

A diferencia de la anterior, en esta foto vemos ya los faroles de la calle pero no así las vías del tranvía.

El barrio de Pozas y la iglesia del Buen Suceso. Año aproximado 1870.


La llegada del tranvía significó otro de los hitos para el barrio. En una clara apuesta la Compañía de Tranvías de Madrid optó por unir los dos nuevos barrios más opulentos de la capital, el barrio de Salamanca y el barrio de Pozas, pasando por el centro neurálgico, la Puerta del Sol. La inauguración tuvo lugar el día 10 de octubre de 1871, con algunas quejas debido a que el precio duplicaba el servicio que prestaba el ómnibus por el sistema de tarifas por tramos. 



En este detallado plano de Ibáñez Ibero destaca la ausencia casi total de edificaciones al otro lado  del paseo de Areneros, hoy, de la calle Alberto Aguilera. La línea del tranvía es apreciable, así como la  planta de la iglesia del Buen Suceso. La ronda del Conde Duque pasa a ser recta, tal y como hoy es la calle Serrano Jover, habiendo desaparecido el tramo curvo que iba junto a la cerca de Madrid.


El barrio de Pozas cogió mucha popularidad por la Romería de la Cara de Dios, que se celebraba el Viernes Santo. La afluencia de público era considerable como podemos observar en la foto anterior. Siempre estuvo envuelta en polémica por los puestos de ventas que se instalaban en su recorrido y el carácter un tanto irreverente según algunos.

Foto de Alfonso datada en 1923.

Tras la construcción de la Cárcel Modelo en la calle Princesa el valor de los pisos bajó ostensiblemente, revalorizándose de nuevo a los pocos años.

Esquina de la calle Serrano Jover con la calle Princesa. Año 1931
Hoy en día irreconocible, la calle Serrano Jover vista desde la calle Princesa. Año 1931.

Los nombres de las calles eran: calle de Solares, calle de Hermosa y Pasaje de Valdecillas (6)

Calle Hermosa. La plaza quedaba a la izquierda

Calle Hermosa.
Calle de Solares

Pasaje de Valdecilla con el Edificio España al fondo.


Como todo el barrio de Argüelles sufrió los terribles efectos de la Guerra Civil. El frente estaba muy cercano.


Obsérvese la “Salida Bulevar”

El barrio de Pozas se ve en la acera de la izquierda.

El 15 de Julio de 1941 es prolongada la línea tres del Metro de Madrid, y apenas tres años después, el 23 de marzo de 1944, se inauguró la línea cuatro de Metro, en aquel entonces Argüelles - Goya.

Año 1950. Calle Alberto Aguilera. El barrio de Pozas lo vemos a la izquierda.

El final
Pero el llamado progreso, cambiante según las modas, iba llegando. El 18 de abril de 1957 desaparecieron los tranvías de Alberto Aguilera; y a principios de 1960 las obras se llevaron por delante el alma, el corredor central, de los bulevares (desde Argüelles a Colón), cediendo el terreno a los automóviles.

La iglesia del Buen Suceso a la izquierda y la calle Serrano Jover a la derecha.
Calle Alberto Aguilar esquina a la calle Princesa. Año 1966.

Por su parte la Gran Vía extendía su influencia como un torrente desde que en el año 1943 comenzaran las obras en la Plaza de España, avanzando los rascacielos calle Princesa arriba: Edificio España (1953), Torre de Madrid (1960) y Hotel Melía Madrid (1967) -todas las fechas mencionadas se refieren al año de finalización-.

En 1960, con motivo de la remodelación del bulevar de la calle Alberto Aguilera, se empiezan a hacer eco en la prensa del mal estado del barrio y de lo que desentonaba este tipo de construcción en el nuevo Madrid.

La parada del autobús 21 en la calle Alberto Aguilera.

Es así como en Abril de 1968 sus mil quinientos vecinos se ven amenazados por el  desahucio promovido por la Inmobiliaria Pozas, debido al estado ruinoso de las trescientas viviendas. Además estaban afectos unos setenta locales comerciales con unos trescientos empleados, aproximadamente.

Proyecto alternativo que presentó el arquitecto Fernando Chueca Goitia, para conservar el barrio.

Comienza entonces un largo proceso pues muchos vecinos se resisten a admitir el dictamen de ruina y presentan otros estudios de arquitectos que lo niegan.

Estado del derribo. A la izquierda el edificio que hace esquina con las calles Buen Suceso y  Princesa.

El bloque donde vivía Lauro Olmo. Revista Triunfo.

Los primeros derribos empezaron a finales de Agosto de 1969, prolongándose hasta Noviembre de 1972 cuando se derriba el último edificio. Durante este periodo el barrio ofrecía una imagen fantasmagórica y toda la prensa matritense recogió la lucha de los vecinos, sobre todo el del último desalojo: la familia del escritor Lauro Olmo, en Febrero de 1972.

La familia Olmo en el momento del abandono de su vivienda. Revista Triunfo.
Y lo que son las casualidades, el día en que se publicaba en la prensa el desalojo de la familia Olmo, era noticia la venta de la manzana donde estaba la Iglesia del Buen Suceso.

En la manzana del barrio de Pozas se construyeron unos grandes almacenes (esos que nadie quiere nombrar) y un complejo hotelero de muchas estrellas.


Las dependencias hospitalarias de la iglesia del Buen Suceso fueron utilizadas por el Ejército del Aire desde los años cuarenta hasta la apertura del nuevo hospital en la calle Arturo Soria (1966),  quedando después en desuso. Como vemos en la portada anterior del diario ABC, el derribo de la iglesia del Buen Suceso comenzó en Enero de 1975, finalizando en Mayo de ese mismo año.


En su lugar se levantaron varios edificios revestidos de aluminio (o similar), para usos de oficinas y apartamentos. La nueva iglesia, de línea cúbica y también metálica, ocupa una de las esquinas de la manzana.

Vista aérea actual. Fuente: Bing Visor de Mapas.
-.-.-

Autor: Ricardo Márquez.
En este artículo han colaborado: Angel Caldito y José Manuel Seseña.

Fuentes:
Hemeroteca Biblioteca Nacional de España.
Hemeroteca ABC.
Biblioteca Universidad Complutense de Madrid.
Biblioteca Joaquín Leguina, Departamento Investigación.
Página Web Memoria de Madrid.
Revista Triunfo.
Urbanity, Juanjo.

Notas:
1- Fernando Chueca Goitia (Diario ABC, 31 enero 1967).
2- En el plano de Texeira es nombrada como S.Ioachim. Posteriormente fue conocida como puerta o portillo de San Bernardino .
3- En 1864 la calle Princesa se denominaba Duque de Liria.
4- Firmado por: D. Juan Merlo, D. Fernando Gutiérrez y D. Juan de Ribera
5- Para saber más sobre la historia de la iglesia del Buen Suceso pueden visitar el blog de nuestra amiga Mercedes Gómez.
6- Las fotos de las calles interiores fueron tomadas de la web Barriodeargulles alojada en Geocities, hoy en día desaparecida.