Mostrando entradas con la etiqueta calle Toledo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta calle Toledo. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de abril de 2017

Madrid y la red de autovías (9). La A-42

Puente de Toledo, foto Memoria de Madrid

Carretera de Toledo (actual A-42):
La Instrucción de la Dirección General de Obras Públicas de 28 de febrero de 1857 dice que desde la Puerta del Sol, detalle iniciado con la entrega 3 al tratar la A-1:
Para la de Cartagena, por Albacete y Murcia, y para las de Cádiz y Toledo, por las calles de Carretas, Concepción Gerónima y de Toledo a la Puerta de este nombre”.

El trazado desde donde termina el detalle de la Instrucción de la Dirección General de Obras Públicas hasta llegar al final del término municipal de Madrid, con la toponimia actual es el siguiente:

Puente de Toledo. A la izquierda, en alineación recta con el puente, el inicio de la carretera de Toledo, calle de Antonio Leyva.

Glorieta del Marqués de Vadillo antes de su ampliación. Año 1940. A la izquierda señal de tráfico, apenas visible, punto de partida de la carretera de Toledo y Ciudad Real. Foto Memoria de Madrid

Carretera de Toledo en las inmediaciones del Puente de Toledo, con la nueva alineación de Antonio Leyva aún en desarrollo. Foto Colección Anmagon.

Puente de Toledo actualmente. Foto Ayuntamiento de Madrid

Plaza Elíptica, oficialmente plaza de Fernández Ladreda. Foto Wikimedia

-Glorieta del Marqués de Vadillo
-Calle de Antonio Leyva
-Plaza Elíptica, denominación oficial Plaza de Fernández Ladreda
-Avenida Princesa Juana de Austria hasta la entrada en el término municipal de Getafe Atravesaba los antiguos términos municipales de Carabanchel Bajo y Villaverde y fuera del actual término municipal de Madrid tenía hasta salir de la Comunidad de Madrid las travesías urbanas de:
-Getafe
-Parla
-Torrejón de la Calzada

Históricamente los puntos singulares en la Comunidad de Madrid han sido:
-Paso a nivel de la Plaza Elíptica con el ferrocarril militar Madrid-Cuatro Vientos
-Paso a nivel con el ferrocarril Madrid-Valencia de Alcántara en la divisoria Madrid-Leganés, inmediaciones de la actual M-402 Villaverde-Leganés (km. 8)
-Paso a nivel de Getafe primero con el ferrocarril Madrid-Badajoz (Km 12)
-Paso a nivel de Getafe segundo con el ferrocarril Madrid-Badajoz (km 17)
Los puntos kilométricos son los que reflejaba la Guía Atlantic, edición 1927.

Términos municipales actuales que atraviesa:
-Madrid
-Getafe
-Fuenlabrada
-Parla
-Torrejón de la Calzada
-Cubas de la Sagra
-Casarrubuelos. Continúa por Castilla-La Mancha, provincia de Toledo

Desarrollo de la A-42 y sus variantes en Madrid capital y en la Comunidad de Madrid

Finales años 40 del siglo XX. Se lleva a cabo una reforma de la Glorieta del Marqués de Vadillo, ampliándola para darle la forma semicircular actual, lo que implica una modificación del trazado inicial de la calle Antonio Leyva que es la carretera de Toledo

28-05-1952 El accidente tranviario del Puente de Toledo -Entrega uno Entrega dos-, obliga a cortar la circulación de vehículos y desviarla por el Puente de la Princesa hasta la actual Glorieta de Cádiz dirigiéndose por Antonio López hacia la Glorieta del Marqués de Vadillo donde retoma la carretera de Toledo en la calle Antonio Leyva.

Puente de Praga poco después de su puesta en servicio, aún sin tendido de trolebús.

Puente de Praga con tendido de trolebús.

Agosto de 1952, posiblemente el día 12, apertura al servicio del Puente de Praga sin esperar a la prevista inauguración oficial, ya que ha sido acelerada su terminación debido a los problemas circulatorios generados por el accidente tranviario del Puente de Toledo. Ello permite mejorar la salida de la carretera de Toledo a través del Paseo de Santa María de la Cabeza hasta Antonio López dirección Glorieta del Marqués de Vadillo, donde recupera el trazado por Antonio Leyva. La continuidad de la nueva carretera de Toledo hasta la Plaza Elíptica, todavía tiene que esperar pues aún no está terminado el tramo del Paseo de Santa María de la Cabeza de la margen derecha del río Manzanares.

Carretera de Toledo en las inmediaciones de Getafe. Foto ABC

Getafe calle Madrid, años 40.

Getafe calle Madrid. Foto Google.

Getafe calle Toledo. Foto Google.

1953 Apertura de la variante de Getafe (M) que elimina la travesía por las calles de Madrid y Toledo y evita el cruce de dos pasos a nivel con el ferrocarril Madrid-Badajoz, uno en cada extremo de la población.

Paseo de Santa María de la Cabeza, tramo de la margen derecha del río Manzanares, visto desde el puente Capuchinos en sentido Atocha.

11-07-1956 El ABC de este día informa de la puesta en servicio del tramo Puente de Praga-Plaza Elíptica con esta noticia “... el paseo de Santa María de la Cabeza, recientemente reformado, que une la carretera de Toledo con la glorieta de Atocha”.

Cruce de Antonio López con el Paseo de Santa María de la Cabeza

Cruce de Antonio López con el Paseo de Santa María de la Cabeza en la actualidad. Foto Google

11-10-1968 Reforma del Puente Praga con prolongación a ambos lados para pasar sobre el Paseo de Yeserías, la avenida del Manzanares (en proyecto) y la calle de Antonio López.

Paso elevado de la glorieta de Santa María de la Cabeza. Foto espormadrid.es

07-12-1971 Inauguración del paso elevado de la glorieta de Santa María de la Cabeza, en la época llamada glorieta del Capitán Cortés, con dos carriles solo para el sentido salida dirección Plaza Elíptica mas un ramal, también de salida, a la calle Embajadores lado sur.

29-08-1978 Apertura al servicio del desdoblamiento del tramo cruce de Orcasitas-entrada de Getafe (M). Queda pendiente de terminar Plaza Elíptica-cruce de Orcasitas.

Getafe, puente de Las Margaritas. Foto Google

1979 Terminación del puente de Las Margaritas, en Getafe (M), que elimina el cruce a nivel para entrar en la población.

1980 Redacción del proyecto de construcción de los puentes en los términos municipales de Getafe y Fuenlabrada para evitar los cruces a nivel de las carreteras M-406 a Leganés y M-506 Fuenlabrada-Pinto.

10-11-1981 El ABC de este día informa de que “está prácticamente terminado el desdoblamiento entre la plaza Fernández Ladreda y Getafe”. El tramo que se va a abrir es entre la Plaza Elíptica (Plaza de Fernández Ladreda) y el cruce de Orcasitas (Avenida de los Poblados) que seguirá estando regulado por semáforo.

Parla, vista aérea de la travesía. Foto Ayuntamiento de Parla

Parla, vista aérea actual de la parte central de la antigua travesía. Foto Ayuntamiento de Parla

Parla, variante. A la izquierda un proyecto urbanístico en sus inicios. Foto espormadrid.es

Parla, calle Real en el intercambiador Ferrocarril de Cercanías-Tranvía. Foto Wikimedia

Parla, antigua travesía acercándose el tranvía a la parada de Bulevar Sur. Foto Google

1984, primer semestre. Apertura de la variante de Parla, dotada de doble calzada, que evita el paso por el centro de la población a través de las calles Real y Toledo. Gran parte de la travesía hoy es peatonal, y por ella circula el Tranvía de Parla,

Plaza Elíptica, paso inferior, visto desde el lado Atocha. Foto Google

14-02-1986 Inauguración del paso inferior bajo la Plaza Elíptica, túnel de cuatro carriles, dos por sentido.

Getafe. Vista aérea donde se puede observar la antigua travesía y la variante. Foto skyscrepercitiy.com 

Getafe, variante por el lado Madrid. Foto alhondigadelamemoria.wordpress.com

Getafe, variante por el lado Toledo un día de nieve. Foto Wikipedia

Getafe, paso superior sobre la carretera de Getafe-Leganés visto desde la población. Foto Google

1986 Duplicación de la variante de Getafe que incluye un paso elevado de la autovía en el cruce sobre la carretera M-406 Getafe-Leganés.

Fuenlabrada, paso superior sobre la carretera Fuenlabrada-Pinto visto desde el polígono industrial Cobo Calleja. Foto Google

14-10-1986 Apertura del paso elevado en Fuenlabrada sobre la carretera Pinto-Fuenlabrada M-506 que evita el cruce a nivel.

1987 Desdoblamiento del tramo Getafe-Parla, conectando ambas variantes.

09-10-1987 Apertura del tramo de autovía Torrejón de la Calzada sur (M)-Illescas norte (TO).

Torrejón de la Calzada, antigua travesía, a la izquierda, lado Madrid,. Foto Google.

Torrejón de la Calzada, antigua travesía lado Toledo. Foto Google.

27-07-1989 Puesta en servicio del tramo de autovía Parla sur (M)-Torrejón de la Calzada sur (M) que elimina por el paso por la travesía de Torrejón de la Calzada, actual calle Real.

23-07-1990 Inauguración de las variantes de Yuncos (TO) e Illescas (TO) quedando unidas por autovía Madrid y Toledo, con lo que concluye el desdoblamiento mediante autovía Madrid-Toledo del Plan General de Carreteras (1984-1991), aunque no hay perfecta continuidad puesto que sigue estando el semáforo del cruce con la Avenida de los Poblados, generando grandes atascos.

Paso superior sobre la avenida de los Poblados. Foto Google

22-10-1993 Inauguración del paso superior sobre la Avenida de los Poblados. Fue abierto provisionalmente el 17-06-1993 pero solo uno de los tramos.

Zig-zag a la salida del Intercambiador de la Plaza Elíptica

13-04-1997. Inauguración del Intercambiador de la Plaza Elíptica, cuyos túneles y acceso y salida ocasionan una variante de trazado en sentido Toledo, con errático diseño en zig-zag.

05-06-2001 Clausura del paso elevado de la glorieta de Santa María de la Cabeza para proceder a su sustitución por túnel.

Boca de entrada del túnel del paseo de Santa María de la Cabeza. Foto Google

31-01-2003 Inauguración del túnel del paseo de Santa María de la Cabeza, solo de sentido salida. Posteriormente se alarga por el lado sur siendo inaugurada la prolongación el 15-12-2009.

Peligrosa columna del tendido eléctrico en la zona aledaña a Orcasitas que reduce el carril de la derecha en sentido Madrid además de dificultar sensiblemente la incorporación desde la M-40. A pesar de las reivindicaciones vecinales de que se entierren las líneas eléctricas, todavía siguen estorbando en lugares muy sensibles. Foto Google


Apéndice
Las diversas variantes sobre mapas de Google se indican de la siguiente manera en forma cronológica:
-1 Negro tramo inicial
-2 Rojo modificación del tramo inicial
-3 Verde modificación siguiente
-4 Amarillo autovía

Variantes del Puente de Toledo

Variantes de Getafe

Variantes de Parla

Variantes de Torrejón de la Calzada 

Se agradecerá cualquier información de hitos kilométricos de piedra que se conserven.

Continuará

-.-.-

Autor José Manuel Seseña

En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez

domingo, 30 de noviembre de 2014

La Fuentecilla ¡Ahí es ná!

Calle Toledo junto a La Fuentecilla

Esta preciosa foto del verano de 1955 tomada en La Fuentecilla hacia la Puerta de Toledo durante unas obras de pavimentación, nos ha dado pié para hablar de este lugar, uno de los mas castizos de Madrid, de ahí que hayamos incluido el “ná” en el título del artículo, y además la zona de La Fuentecilla tiene para mi unos grandes recuerdos personales. Foto de Jean Paul Margnac.

La zona ha sido comentada, aunque con menos detalle, cuando se trató el tema del recorrido virtual del tranvía de Circunvalación.

Los tranvías que vemos al fondo son del tipo unificado y en la fecha de la foto pasaban por aquí las siguientes líneas:
31 Plaza Mayor-Carabanchel Bajo
31 Plaza Mayor-Mataderos
32 Plaza Mayor-Legazpi
C Circunvalación

Vamos a analizar la foto, primero los impares


   Tahona La Fuentecilla, Toledo 107. El despacho de pan tenía su entrada por cualquiera de las dos puertas de la calle de Toledo. La fábrica de pan estaba en la parte trasera, planta sótano por calle de Toledo y planta de calle por la calle Arganzuela.
Surtía a muchos despachos de pan del entorno y a quien esto escribe le regalaba un pequeño colín e incluso tenía un detalle cuando todavía existía la cartilla de racionamiento.

Colegio Toledo, aula de menores, aproximadamente desde los 4 a los 10 años. Quién esto escribe aprendió aquí a leer y escribir.

Colegio Toledo, aula de mayores, a partir de los 10 años. El profesor era D. Bernabé titular-propietario del colegio.

█Toldos de establecimientos hostelería (bar o café). El primero del todo, Toledo 107, modificó después la decoración de la fachada por cambio propietario.

Expositor de un estudio fotográfico situado en una planta superior de Toledo 107.

Entrada al garaje La Paloma, Toledo 109. Tenía patio trasero y servía de aparcamiento de carros y motocarros. En 1968 se construyó un nuevo edificio instalándose en sus bajos una galería de alimentación, que constituyó en su época una novedosa forma de venta de alimentación, a medio camino entre la tienda individual y los grandes mercados de abastos.

Entrada al garaje Finisterre, Toledo 111. Tenía una gran nave cubierta en la que aparcaban muchos camiones de Transportes Dulsé, generalmente de cajas de borde alto y todas pintadas de amarillo claro, dedicados al transporte de pescado procedente de Galicia que era descargado en el Mercado de Pescados de la Puerta de Toledo. Las oficinas de la empresa transportista estaban en Toledo 113.

Rótulo luminoso de Hostal Finisterre, Toledo 111. Ahora es hotel y tiene otro nombre.

   En este punto la alineación prevista para la calle de Toledo se retranqueaba. Fuera de imagen a finales de la década de los 50 del siglo pasado el Banco de La Coruña, actualmente desaparecido por absorción del Banco de Bilbao, también desaparecido, instaló una agencia urbana. Esta entidad bancaria se añadió a las dos que ya existían en la zona para atender la principal actividad económica que era la generada por el negocio del pescado: Banco Central, en la calle Capitán Salazar Martínez, y Banco Mercantil e Industrial, sito en el interior del Mercado de Pescados, ambos también desaparecidos.

La pared de Toledo 113, servía para pegar numerosa cartelería como publicidad, películas de los cines del entorno y principalmente las corridas de toros, bien de Las Ventas o bien de Vista Alegre (1).

Y ahora los pares



Fuera de imagen, en Toledo 88, estaba el cine Toledo. Edificio que ha tenido con posterioridad diversos cambios de actividad, como salón de bodas y discoteca.
También fuera de imagen, en Toledo 90, estaba el edificio conocido como “El Parador”, lugar con un amplio patio al fondo tras el portalón de entrada, en el que se aparcaban carros, motocarros, etc. En la puerta había una señora mayor vendiendo pipas y golosinas a la que dedicamos el artículo “La Pipera”. El edificio actual está retranqueado aunque ya se va a mantener la alineación antigua pues aquel proyecto de ensanche de la calle de Toledo implicaría derribar con el tiempo multitud de edificios desde, al menos, la zona de La Latina.

Tienda de ultramarinos de Toledo 92.

Portal de Toledo 92, casa donde nací. Tenía puertas falsas que daba a los locales de ultramarinos y panadería, aunque habitualmente estaban cerradas.

   Panadería de Toledo 92, perteneciente a la cadena de panaderías de La Espiga de Oro. Aparte del pan, vendía bollería de trenzas, suizos, valencianas y bambas de nata y de crema; en chocolate destacaba el de la marca Vitacal que era a base de onzas en lugar de tabletas.

El edificio de Toledo 92 es de nueva construcción y ha mantenido la alineación antigua.

   Inmueble y garaje de Toledo 94, edificado unos años antes de la fecha de la foto, conocido en la época por “La Casa Nueva” por ser el único nuevo entre tantos antiguos. Su construcción con alineación retranqueada, cegó numerosos ventanucos que existían en Toledo 92.

   Acceso a través del portal de Toledo 96 a la parroquia de San Pedro el Real, aunque es archiconocida popularmente por la Iglesia de la Paloma. En ella fui bautizado comenzando mi madrileñismo.

Al final del pasillo se llegaba a un patio y subiendo a las escaleras se accedía a la iglesia pasando a través del despacho parroquial.

El edificio actual es de nueva construcción.

   En uno de estos edificios, en la década de los años veinte, hubo un caso de parapsicología pues mi abuelo me contó lo que ocurrió en un piso que llevaba muchos años vacío y sin embargo el inquilino de la planta inferior oía por las noches de forma continuada el arrastre de cadenas. La policía de entonces investigó y durante su presencia no ocurrió nada y finalmente desistió de sus pesquisas.

Esta foto, aunque es anterior a 10-04-1924 porque la circulación es por la izquierda, nos muestra el intenso tráfico que de siempre ha tenido la calle de Toledo. Vemos un tranvía Westinghouse procedente de Carabanchel. A continuación de la columna tranviaria de la derecha está el pasavías donde cambiaban de vía los tranvías de las líneas que en la época de esta imagen tenían su término en Fuentecilla.

El tráfico rodado en la calle de Toledo fue siempre muy intenso, siendo difícil de cruzar pues no había semáforos hasta que a principios de los años sesenta se instaló uno frente a La Fuentecilla, y otro mas arriba, frente a Toledo 81. Recuerdo las dificultades que tenía nuestro profesor para atravesar la calle cuando nos llevaba desde el colegio a la iglesia de La Paloma para la catequesis.

Un tranvía efectuando la parada de Fuentecilla, situada junto a Toledo 74, poco antes de ser suprimido el paso tranviario sentido Puerta de Toledo.

La proximidad del Mercado de Pescados generaba un gran movimiento a todas horas, tanto de camiones como de furgonetas de distribución. La contaminación acústica era muy importante, pues apenas había momentos sin ruidos durante la noche, haciendo muy difícil conciliar el sueño sobre todo en verano que había que estar con las ventanas abiertas (2). A primerísima hora de la mañana comenzaba el desfile de carros de tracción animal de los traperos dirección Carabanchel pues todavía no existía el servicio municipal de recogida de basuras (3).

Además de los tranvías, pasaban por aquí la línea 3 de autobuses Cuatro Caminos-Puerta de Toledo y los de la empresa Martín que desde la calle Escalinata se dirigían a Leganés, en aquel tiempo de color amarillo.

Un tranvía PCC de la línea 31 llegando a Fuentecilla por la calle Humilladero (4). 
A la izquierda, en primer lugar, una carbonería, y a continuación un estanco. Ambos establecimientos con los cierres clásicos de contrapuertas de madera.

El 15 de Octubre de 1955, formando parte de la reforma de la calle de Toledo, los tranvías dejan de bajar por ella entre San Millán y la Fuentecilla, desviándolos por la Plaza de la Cebada y la calle de Humilladero, mediante nueva instalación de vía en esta última.

La parada tranviaria de Fuentecilla sentido Puerta de Toledo se traslada a Toledo 82, manteniéndose en Toledo 103 la de sentido Plaza Mayor (5).

Fuente de la Fuentecilla vista desde el lado de la calle de Toledo

Entre Toledo 105 y 107 hay una pequeña plaza desde la que arranca la calle de Arganzuela, con fuerte bajada hasta su final en la Plaza del Campillo del Mundo Nuevo, adonde daba la trasera del antiguo Mercado de Pescados. En este espacio de los impares está la Fuentecilla que da nombre al barrio, un monumento en honor de Fernando VII para conmemorar su regreso del exilio francés erigido a instancias del corregidor Conde de Moctezuma (Alonso Marcilla de Teruel Moctezuma y Calatayud, XII Conde Moztezuma de Tultengo) (6).

Algunos estudios apuntan que la construcción de este monumento se hizo sobre el mismo lugar de una preexistente pequeña fuente que debía ser conocida popularmente por “fuentecilla” debido a su tamaño, de ahí que el nombre de Fuentecilla se le siguiera llamando a ésta pues no parece lógico que por su volumen sea denominada en diminutivo. De ella Mesonero Romanos hizo comentarios muy poco favorables.

Una lápida de mármol en el monumento por el lado de calle de Toledo tiene esta inscripción:

A FERNANDO VII EL DESEADO EL AYUNTAMIENTO DEL HEROICO PUEBLO DE MADRID CORREGIDOR EL CONDE DE MOTEZUMA AÑO DE MDCCCXV

Fuente de la Fuentecilla vista desde la calle de Arganzuela, haciendo la función de ser punto de reunión de aguadores

El agua de la Fuentecilla tiene un protagonismo destacado en la revista musical de “La blanca doble”. Esta obra es libreto de Enrique Paradas y Joaquín Jiménez y música del maestro Jacinto Guerrero.

Fue estrenada el 5 de Abril de 1947 en el Teatro La Latina de Madrid el 5 de abril de 1947 con producción de Mariano Madrid, siendo los intérpretes principales en esa ocasión Zori, Santos, Codeso, Encarna Abad, Mary Campos, Isabel de la Vega, Pilar Bravo.

Con posterioridad se hicieron otras versiones e incluso llevada al medio televisivo.

En la “La blanca doble” hay bastantes números musicales, pero solo vamos a destacar el chotis “Agua de la Fuentecilla”, interpretada por Mary Campos, por tener relación con el tema del artículo.

Letra Chotis AGUA DE LA FUENTECILLA

Mary Campos
Con el "boti" en la cadera
va la Patro por agua a las tres,
que a esa hora toma su novio
el tranvía de Carabanchel.
El la pide de agua un buchito,
y ella aplaca con gusto su sed.
Y en el "boti" él bebe a morro
porque a chorro no sabe beber.
Un chulo de Arganzuela
me vino el botijo a pedir
que se lo dé su abuela
que el agua que llevo es pa mí
Si llega este agüita ir beber
hay toros en Carabanchel
¡Agua de la fuentecilla!
pá las horas del querer
¡Ay!, ¡Ay!, ¡Ay!
Bebe a chorro muy despacio
sin cortar la digestión
¡Ay!, ¡Ay!, ¡Ay!
El botijo pon en alto así
el pitorro sobre la nariz.

Coro.
¡Agua!

Mary Campos.
¡Agua de la fuentecilla!
la mejor que bebe Madrid

Coro.
Si usted quiere echarse un traguito
venga luego después de las diez.

Mary Campos.
Que a las horas que usté pretende
yo ya tengo pedida la vez.

Coro.
¡Agua de la fuentecilla!
pa las horas de calor.

Mary Campos.
¡Ay!, ¡Ay!, ¡Ay!

Coro.
Se la toma muy despacio.
sin cortar la digestión.

Mary Campos.
¡Ay!, ¡Ay!, ¡Ay!
El botijo pon en alto a sí
el pitorro sobre la nariz.

Coro.
¡Agua!

Mary Campos y coro.
¡Agua de la fuentecilla!
la mejor que bebe Madrid

Desde la misma posición de la foto con la que abrimos el artículo, tal como es en la actualidad. Foto: Google Street View

No podíamos finalizar este artículo sin mencionar a su vecina mas ilustre, la castiza Virgen de la Paloma que cuenta con gran devoción entre los madrileños ante la que son presentados los niños cuyos padres así lo desean, antigua tradición de mas de dos siglos.

La Virgen de la Paloma presidiendo el altar mayor de la parroquia. El cuadro es bajado todos los 15 de Agosto por el cuerpo de Bomberos de Madrid, que la tienen por Patrona.

La Virgen de la Paloma saliendo a visitar “su barrio”. Foto ABC de 1923
-.-.-

Autor José Manuel Seseña
En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez

Notas:
(1) El pegar carteles era algo habitual en determinados puntos, sobre todo taurinos. En zona próxima los había en la pared de Concepción Jerónima 4 y San Millán 5, entre otros.
(2) En un ABC de esta época, hay una queja de un lector que se dirige al periódico proponiendo la supresión de los tranvías por el ruido que hacían.
(3) Se quiso establecer de forma total, pero ante la queja de los traperos hubo que hacerlo paulatinamente a fin de que se fueran adaptando a la nueva situación que les iba a llevar a la desaparición.
(4) En el rincón de la casa que forma el saliente de la derecha, había una tienda de electricidad y un año, coincidiendo con las fiestas de La Paloma, realizó una maqueta muy detallada de la calle Humilladero en sentido inverso a la foto.
(5) La última situación que tuvieron las paradas tranviarias de Fuentecilla, no tiene nada que ver con el emplazamiento de las actuales de las numerosas líneas de autobuses de la Empresa Municipal de Transportes que transitan por aquí.
(6) Corregidor es el equivalente a Alcalde