Mostrando entradas con la etiqueta Medios de Comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medios de Comunicación. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de mayo de 2014

El Ferrocarril de los 40 días (Ferrocarril Estratégico Torrejón-Tarancón) - (y 2ª parte)

Artículo actualizado
https://historias-matritenses.blogspot.com/2020/04/el-ferrocarril-de-los-40-dias.html
Para quienes nos lean la segunda parte antes que la primera, les recordamos el prólogo con el que iniciamos este trabajo, en el sentido de que el evocar el Estratégico no se ha hecho con ninguna significación que tenga que ver con el fin por el que fue construido.

En esta segunda parte vamos a comentar aspectos relacionados con su construcción, explotación y final, y también haremos un recorrido fotográfico a partir de Orusco de Tajuña, donde nos habíamos quedado en la primera parte, mucho mas amable que el anterior pues hay tramos en los que es posible recorrer la infraestructura, incluido algún túnel, mediante senderismo o bicicleta.

En esta vista general de Orusco de Tajuña, vemos al fondo uno de los túneles tapiados del Estratégico, lado Tarancón, y en primer lugar el puente del río Tajuña del Ferrocarril del Tajuña poco antes de que su traza enlace con la Vía Verde del Tajuña

Inicio en Orusco de Tajuña del aprovechamiento de la explanación del Ferrocarril del Tajuña para la continuación de la Vía Verde del Tajuña hasta Ambite, último pueblo de la Comunidad de Madrid por esta zona del Valle del Tajuña.

Por su íntima relación con el Estratégico, insertamos esta foto de la Vía Verde del Tajuña (9).
oOoOo

Procedencia de los materiales utilizados para instalar la vía
El material de vía utilizado para construir el Estratégico, se obtuvo de varios puntos de la red ferroviaria. Este es el detalle:
1) Desmantelamiento de la segunda vía de la línea de Madrid-Irún entre Madrid y Robledo de Chavela, tramo controlado por el gobierno republicano.
2) Desmantelamiento de la segunda vía de la línea de Santa Catalina a Vallecas.
3) Desmantelamiento de la segunda vía de la línea de Delicias-Empalme a Santa Catalina.
4) Desmantelamiento de la segunda vía de la línea de Andalucía entre Herrera de la Mancha y Valdepeñas.
5) Desmantelamiento de la estación de clasificación de Las Matas.
6) Desmantelamiento de la estación de clasificación de Santa Catalina.
7) Traviesas apiladas en Asturias para ser instaladas en el ferrocarril de vía métrica en construcción Ferrol-Gijón. El traslado constituyó una odisea pues hubo que dar un gran rodeo, evitando el bloqueo naval.
8) Traviesas de las vías desmanteladas citadas anteriormente.

Explotación
La puesta en funcionamiento del Estratégico tuvo lugar el 29 de marzo de 1938, cuando se abren a la explotación ferroviaria los tramos Tarancón-Fuentidueña de Tajo y Torrejón-La Fontadela, efectuándose la conexión entre ambos mediante trasbordo a camionaje. El tramo intermedio entre La Fontadela, punto del término municipal de Loeches situado poco antes del túnel nº 1, y Fuentidueña de Tajo es en el que se encuentran los quince túneles del trazado, lo que nos hace suponer que algunos, o quizá todos, no estaban aún en condiciones para que circularan trenes por ellos, aunque en buena lógica la entrada en servicio sería en fecha cercana a la de los dos primeros del 29 de marzo.

La circulación de trenes desde Madrid con destino o procedentes de la línea del Estratégico tenían que utilizar necesariamente el tramo de la línea de Barcelona entre Madrid-Atocha y Torrejón de Ardoz, lo cual entrañaba un evidente peligro al paso por Vallecas pues se encontraba al alcance de las baterías del otro bando, emplazadas en el Cerro de los Ángeles (10). Para soslayar esta eventualidad se proyectaron unas variantes de trazado en Madrid, cuyo detalle se cita dentro del apartado de Ferrocarriles Complementarios.

En la primera parte ya hablamos de la limitada capacidad de la línea cuando nos referíamos a su sinuoso trazado.

Locomotora serie 700 MZA (701-740). En Renfe 040-2351/040-2390. Foto Álbum Material Motor Renfe, edición 1947 (descargado de http://lavagoneta.blogspot.com.es/)


Locomotora serie 700 MZA (741-780 y 1001-1030). En Renfe 040-2401/040-2434 y 040-2441/040-2463. Foto Álbum Material Motor Renfe, edición 1947 (descargado de http://lavagoneta.blogspot.com.es/)


Locomotora serie 500 Oeste (501-510). En Renfe 130-2111/2120. Foto Álbum Material Motor Renfe, edición 1947 (descargado de http://lavagoneta.blogspot.com.es/)

Hay constancia de la circulación en esta línea de las locomotoras de la serie 700 de MZA (sistema de rodadura 040) y de la serie 500 de Oeste (sistema de rodadura 130).

Acabada la Guerra Civil, el último tren que circula por el Estratégico lo hace el 14 de Abril de 1939, quedando sin servicio en espera de la decisión a adoptar. La línea es ofrecida para su explotación a M.Z.A., empresa ferroviaria que es propietaria de las dos líneas donde conecta el Estratégico, pero rehúsa hacerse cargo de ella por la precariedad con la que está construida pues precisa una profunda transformación. Ante esta negativa se acuerda su clausura el 7 de Mayo de 1940 que incluye el desmantelamiento, operación realizada por personal penitenciario que queda concluida a principios de 1941 (11).

De esta manera tan discreta finaliza la historia de la línea con servicio de viajeros mas efímera en ancho ibérico habida hasta entonces en España, superada años después en 1992 por el ramal de la Expo de Sevilla, aunque éste era de ancho U.I.C.

Arqueología industrial
La situación actual de la antigua traza ferroviaria del Estratégico es muy dispar y detallaremos con mayor amplitud solo el inicio en Torrejón.

La vía de la Azucarera volvió a su poder al concluir la contienda, transformando al ancho ibérico el tramo restante entre Mejorada del Campo y sus instalaciones fabriles de La Poveda, en Arganda del Rey, pero conservando el ancho original de 0,60 centímetros en su otra línea que parte de este punto hasta Ciempozuelos.

Cuando la Azucarera cesó en su actividad fue desmantelada la vía a excepción de los dos primeros kilómetros del Estratégico que funcionan, incluso electrificados en parte, como vía madre del ramal en que se ha convertido para dar servicio a diversas fábricas adyacentes.

La vía del Ferrocarril de la Azucarera, en estado de abandono, correspondiente al tramo Arganda-Mejorada del Campo transformado a ancho ibérico. Al fondo Mejorada del Campo. Foto Colección César Mohedas

El resto del trazado hay puntos en los que ha desaparecido totalmente, por ejemplo a su paso por los polígonos industriales de Mejorada del Campo y Loeches, o por la urbanización Eurovillas de Nuevo Baztán, en otros ha sido borrada por zonas de cultivo, invasión de la maleza, ensanche de carretera o utilización como escombrera.

Respecto a los túneles están tapiados muchos de ellos salvo alguna excepción que son principalmente los que hay transitables en la zona de Estremera-Fuentidueña, que no lo son todos, pero que han podido llegar a nuestros días porque tienen mejor técnica de construcción. Desmantelado el ferrocarril, las galerías subterráneas han sido utilizadas para cultivar champiñón y como almacenes municipales, aunque ahora muchas amenazan ruina y hay derrumbes (12). Me consta que al menos una de ellas, ha servido de alojamiento para personas sin techo en cierto momento.

Puente del río Henares, visto desde la margen izquierda, en estado de ruina soportando restos de la vía de ancho ibérico del ferrocarril de la Azucarera. Foto Colección César Mohedas


El puente del río Henares en la actualidad, visto desde la margen derecha


El puente del río Tajuña en la actualidad visto desde la margen derecha. Está situado nada mas salir de lo que fue la estación de Orusco de Tajuña. Foto Antonio Moraga Gomez, http://www.panoramio.com/photo/84615168


Estribos del puente sobre el río Tajo. Fotos Antonio Moraga Gómez, Panoramio etiqueta Puentes.

Los puentes de los ríos han desaparecido aunque conservan las pilastras, algunas apenas visibles por la vegetación que las cubre, aunque las del Tajuña tienen una utilidad práctica al servir de soporte para tuberías de agua. Recordemos que el Tajo tuvo varias avenidas en los años cuarenta, anegando márgenes y destruyendo puentes, sirva de ejemplo la inundación de las partes mas bajas de la Casita del Labrador en Aranjuez o el derribo del puente del ferrocarril Toledo-Bargas en Toledo que originó su clausura al decidirse no reponerlo.

Referente a las estaciones, se han conservado hasta un pasado reciente, aunque no de todas, algunos lienzos de los pequeños edificios, pero sin techo. Lamentablemente ya son ruina total y un montón de escombros (13).

En el polo opuesto donde la explanación “ha servido para algo” están los tramos que se han convertido en camino rural como por ejemplo en Pozuelo del Rey, lado Torrejón, o en vía verde asfaltada en un tramo entre las cercanías de Carabaña y Estremera, que recibe el nombre de “Vía Verde del Tren de los 40 días”, aunque los políticos, siempre tan prometedores, anunciaron hace años que se ampliaría. Para ser exactos, esta vía verde no corresponde en su totalidad a la explanación del Estratégico, pues por razones de conectividad hubo que prolongarla por ambos extremos para que alcanzaran las dos poblaciones y no quedara inconexa en medio del campo, y además, hay algún tramo que es nuevo pues el original ha servido para ensanchar la carretera contigua o para suavizar sus curvas.

La localización del lugar donde estuvieron las estaciones es tarea ardua si no se conocen sus puntos kilométricos, pues de algunas no hay nada en el terreno que pueda identificarlo.

Aprovechando la gentileza de los blogs que citamos que nos han cedido las fotos de un recorrido en mountan bike por la línea en la zona de Estremera, he aquí un pequeño reportaje ordenado en el sentido Tarancón-Orusco de Tajuña, tal como lo hicieron. Dado el interés que siempre despiertan los túneles, nos hemos centrado en ellos.

Explanación del Estratégico. Al fondo el túnel 15, último de la línea, que se encuentra hundido. Foto http://elchatanga.blogspot.com


Detalle del estado del túnel 15, lado Tarancón. Al fondo la vega de Fuentidueña de Tajo. Foto  http://elchatanga.blogspot.com


Un pequeño descanso de los ciclistas antes de reanudar la marcha. Al fondo el túnel 14 lado Tarancón, y delante de él, un minitúnel. Foto http://www.mtbleganes.com tomada desde la boca cerrada del túnel 15, lado Torrejón.


Detalle del acceso al túnel 14, lado Tarancón. Foto  http://elchatanga.blogspot.com

 Dentro del minitúnel anterior al túnel 14. Foto http://www.mtbleganes.com



Entrando en el túnel 13, de alineación recta. Al fondo se ve la boca del túnel 12. Foto  http://elchatanga.blogspot.com


Saliendo del túnel 13 y preparándose para entrar en el 12. Foto http://www.mtbleganes.com


Detalle de la profunda trinchera del túnel 12 por el lado Tarancón. Foto  http://elchatanga.blogspot.com


Saliendo del túnel 12, boca lado Torrejón. Foto  http://elchatanga.blogspot.com


Vía Verde acondicionada del Ferrocarril de los 40 días, paralela a la carretera M-221 sección Carabaña-Estremera. Foto tomada en sentido Tarancón en el cruce con la carretera M-230 a Valdaracete 


Vía Verde acondicionada del Ferrocarril de los 40 días, paralela a la carretera M-221 sección Carabaña-Estremera. Foto tomada en sentido Torrejón en el cruce con la carretera M-230 a Valdaracete 

Ferrocarriles Complementarios
El Ferrocarril Torrejón-Tarancón constituía el eje central del objetivo del Gobierno de la República de conectar Madrid con Valencia por ferrocarril, planeándose varios ferrocarriles complementarios para hacerlo posible con resultado constructivo dispar.

A) Cuenca-Utiel
Al estallar la Guerra Civil el trazado del Directo a Valencia por Cuenca se encontraba en construcción con tramos con vía instalada y tramos explanados dispuestos para poder colocar la vía. Tenía tres puntos conflictivos sin empezar que eran los puentes para salvar el arroyo San Jorge, el río Cabriel y el río Narboneta.

Dibujo de la variante de San Jorge, cuyos restos, transformados en caminos, son perfectamente visibles a través de Google. Federación Castellano Manchega de Amigos del Ferrocarril http://www.fcmaf.es/

Ante la imposibilidad de construirlos con la urgencia que se requiere, se decide establecer unas variantes en culo de saco bajando la vía hasta el fondo del cauce. Solo se instalan carriles en la variante de San Jorge viéndose que no es una explotación fácil pues además se invierte la posición de la locomotora, quedando, por tanto, desechada la opción de terminar el Directo.

B) Santa Cruz de la Zarza-Villacañas
Es la opción que finalmente se construye aunque implica dar un gran rodeo para ir a Valencia desde Madrid. Los extremos son Santa Cruz de la Zarza en la línea Aranjuez- Cuenca y Villacañas en la línea Madrid-Alcázar de San Juan, los dos en la provincia de Toledo.

El trazado en sus 42.700 metros es de fácil construcción pues no presenta problemas topográficos significativos ya que se desarrolla por llanos manchegos. Tiene las estaciones intermedias Villatobas, Corral de Almaguer y Lillo (14), está última la única con proximidad a la población. La precariedad y escasez de los medios utilizados hace que el arranque de la línea sea mediante bifurcación en plena vía por el lado Aranjuez en lugar de salida propia con lo que se ahorra la instalación de unos centenares de metros de carriles.

El recorrido que hacen los trenes para ir de Madrid a Valencia o viceversa es:
Madrid Atocha – Torrejón de Ardoz – Tarancón (inversión de locomotora) – Santa Cruz de la Zarza – Villacañas – Alcázar de San Juan – Valencia. Es un rodeo que implica 52 kilómetros mas por un trazado tortuoso y de limitada capacidad de circulación (tiempos de recorrido, tonelaje de arrastre, tracción de locomotoras, velocidad reducida, etc.)

Entusiasmo popular en la estación de Lillo al paso del tren “reinagural”

Acabada la Guerra Civil el ferrocarril Santa Cruz de la Zarza-Villacañas es clausurado pero no desmantelado con vistas a una posible rehabilitación. Tras muchos años esperando la apertura en los que de forma lánguida se acomete la mejora de su infraestructura, se construyen los edificios de las estaciones y se instala vía independiente en paralelo desde Santa Cruz de la Zarza en lugar de la bifurcación en plena vía, la “reinauguración” tiene lugar en 1954 con gran alegría de los pueblos que atraviesa, pero once años después es suprimido y desmantelado.

C) Nuevos accesos a Madrid
La peligrosidad del paso por Vallecas, dio origen al proyecto de salida y llegada en dos estaciones diferentes de la de Atocha.

C.1) Para mercancías se pensó en la Alameda de Osuna, cerca del búnker de El Capricho donde se hallaba el puesto de mando del Cuartel General del Ejército del Centro, a cuyo frente estaba el General Miaja.

El trazado partía de la estación de San Fernando, atravesaba diagonalmente lo que hoy es la Colonia Fin de Semana, alcanzando poco después la N-II cuya margen derecha seguía en paralelo junto a ella hasta la estación de Alameda de Osuna prevista que, trasponiéndola a la actualidad, estaba situada entre el nudo Eisenhower y las primeras edificaciones de la Ciudad Pegaso.


Vista de Google de la zona de Ciudad Pegaso. El tramo rojo es el emplazamiento donde estuvo la explanación para la estación de la Alameda de Osuna. Los puntos azules corresponden al trazado desmantelado de la Vía de la Gasolina.

La explanación se realizó en su totalidad sin que se llegara a colocar la vía, pero ya no queda rastro de ella por la urbanización de la zona, a excepción de los primeros centenares de metros a partir de San Fernando que fueron aprovechados al construirse los Enlaces Ferroviarios y forman parte de la línea ferroviaria que llega a Madrid-Chamartín por Hortaleza.

La longitud del recorrido según la documentación del proyecto era algo superior a los cinco kilómetros.

Variante de Vicálvaro proyectada con puntos aproximados de enlace: amarillo conexión con el Ferrocarril del Tajuña y negro conexión con MZA en la línea Madrid-Barcelona. Captura de sigpac Ministerio de Agricultura. 

C.2) Para viajeros se pensó en la estación del Niño Jesús del Ferrocarril del Tajuña, para lo cual se proyectaba su ensanche a ancho ibérico desde Vicálvaro.

Dada la diferente cota en la que coinciden ambos ferrocarriles en Vicálvaro, el proyecto precisaba de una variante que partía aproximadamente en un punto medio entre el límite municipal Madrid-Coslada y el paso de la autopista de peaje R-3 Madrid-Arganda, y tras discurrir por el norte del casco histórico de Vicálvaro, se unía al trazado del Ferrocarril del Tajuña poco antes de cruzar la actual Avenida de la Democracia.

De todo este proyecto no se realizó ninguna obra a pesar de que en documentos urbanísticos de la época, lo menciona “en obras”.

La variante de Vicálvaro superaría ligeramente los tres kilómetros.

 Estación de Madrid-Niño Jesús para el Ferrocarril del Tajuña, tal cual era en los años treinta del siglo XX 

Epílogo
Con este trabajo queremos rendir un homenaje al personal de ambos bandos que por las circunstancias de ese periodo en España, se vieron en la necesidad de participar en el Estratégico, bien en su construcción o bien en su desmantelamiento, al que de manera expresa no hemos querido darle mayor amplitud con mas datos y números, que harían farragosa su lectura y sí, en cambio, dar preferencia al aspecto visual de lo que fue (15).

Para quienes estén interesados en profundizar el tema aquí tratado, aconsejo la lectura de las siguientes publicaciones:

-El Ferrocarril Estratégico Torrejón-Tarancón, tema de la autoría de nuestro amigo y colaborador César Mohedas, páginas 212-216, ambas inclusive, en el libro “El Ferrocarril del Tajuña” de la serie Monografías del Ferrocarril, nº 26.

-El ferrocarril en Madrid durante la Guerra Civil y el final de las compañías privadas, autoría Maria Pilar González Yanci, publicación a través del Instituto de Estudios Madrileños, año 2001.

Hay además algunos trabajos mas realizados sobre el tema cuyo rigor histórico varía mucho de unos a otros.

Interesante plano de los dos ferrocarriles construidos durante la Guerra Civil junto con los de su entorno. La indicación de la posición de los edificios de las estaciones difiere en algunos casos. Colección César Mohedas

El reportaje fotográfico que ilustra las dos partes del trabajo muestra un lamentable estado de conservación de todo lo relacionado con el Estratégico, posiblemente el inexorable paso del tiempo lo haya deteriorado aún mas, a lo que hay que añadir los posibles actos vandálicos que siempre se producen en todo aquello que se abandona. Para los que nos gusta el ferrocarril, las huellas del Ferrocarril de los 40 días no dejan de ser una mas de las muchísimas que existen en la geografía de la piel de toro, unas sirvieron para paso de trenes pero otras ni tan siquiera eso, quedando como monumentos perennes al despilfarro.

La nomenclatura de carreteras que se ha indicado en las dos partes es la que figura en el Mapa de Carreteras de la Comunidad de Madrid 2013, descargable en pdf.

Adenda
Advertidos por Fernando A. Mallén, uno de nuestros lectores, de la ausencia de imágenes sobre la estación de Mejorada del Campo, punto de empalme durante la Guerra Civil del Ferrocarril de los 40 días y del de la Azucarera de Arganda, tratamos con esta pequeña adenda de evitar esta omisión.
De nuevo ha vuelto a pasar el tren por la zona, aunque no para porque vuela…

Panfleto solicitando la colaboración de los individuos afectos a la causa

Plano del entorno de la estación de Mejorada del Campo y sus antiguos accesos ferroviarios. En la parte superior, el AVE Madrid-Barcelona. Dibujo Fernando A. Mallén, vikiloc.com 

Restos del edificio de la estación de Mejorada del Campo, que estaba situado entre las vías del Ferrocarril de los 40 días y de la Azucarera. La imagen nos muestra el lado de la playa de vías del Ferrocarril de los 40 días, con la puerta tapiada. Foto Fernando A. Mallén, vikiloc.com 

Vista de las ruinas de la estación de Mejorada del Campo por el lado de Torrejón de Ardoz. Fernando A. Mallén, vikiloc.com 

Trazado del Ferrocarril de los 40 días/Ferrocarril de la Azucarera en sentido Torrejón de Ardoz, muy próximo al viaducto del Ave Madrid-Barcelona. La imagen nos muestra un punto que tiene toda la apariencia de haber sido un depósito de carbón o una instalación de apoyo, construida aprovechando el talud del terreno para un mejor camuflaje. Foto Fernando Seseña

El pasado y el futuro. Un Ave Madrid-Barcelona circulando por el viaducto del Ave Madrid-Barcelona con la antigua estación de Mejorada del Campo a sus pies. Imagen que salió publicada en el tomo VI de la Historia de la Tracción Vapor en España (periodo 1936-1941), editado en 2014, inconmensurable obra de mi amigo Fernando Fernández Sanz. Foto Fernando Seseña

Agradecimientos:
Quiero agradecer la autorización desinteresada de las siguientes personas, entidades y blogs que de forma inmediata han aceptado la solicitud para poner las fotos que ilustran las dos partes en que se ha dividido ese trabajo:
César Mohedas, conocido de nuestros lectores, por la numerosa documentación tanto gráfica como escrita que ha puesto a mi disposición
Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid, por la foto de Tarancón.
Federación Castellano Manchega de Amigos del Ferrocarril, por el dibujo de la variante de San Jorge y alguna foto de estación.
Fernando Solabre, web laestaciondetren.net por las fotos extraídas de su web.
Antonio Moraga Gomez, http://www.panoramio.com/photo/84615168 por la foto del puente del río Tajuña.
http://www.mtbleganes.com por las fotos de la zona de Estremera.
http://elchatanga.blogspot.com por las fotos de la zona de Estremera.

Post data
Quienes quieran conocer algo de los restos del Estratégico sin apearse del coche, los túneles 1, 2 y 4 están perfectamente visibles al lado de la carretera, la cual se indica en el pie de sus fotos.

Adenda
Publicada la primera parte y concluida la redacción y el portafolios fotográfico de esta segunda, mi amigo César Mohedas me facilita esta documentación que considero del máximo interés:

Planos de las estaciones del Estratégico realizados por Pedro Pintado en base a originales de la colección César Mohedas



Hoja itinerario de la línea. Colección César Mohedas

 Últimas circulaciones en la línea antes de su abandono y posterior desmantelamiento. Colección César Mohedas
-.-.-

Autor José Manuel Seseña
En el blog Historias Matritenses participa Ricardo Márquez

Notas:
(9) Es conveniente resaltar que el Ferrocarril del Tajuña iba por la margen derecha del río Tajuña hasta llegar a la salida de Orusco de Tajuña donde pasaba a la margen izquierda.
La Vía Verde del Tajuña entre Perales de Tajuña y Orusco de Tajuña no coincide con la explanación del ferrocarril debido a su ocupación por edificaciones y terrenos de labor, lo que motiva que se hayan habilitado en este tramo diversos caminos rurales existentes de la margen izquierda.
(10) Mi abuelo, muy observador y de gran memoria, me indicó que en las veces que viajó en el tren era ya anochecido, sin visibilidad, al paso por Vallecas. Las instrucciones que se daban cuando se circulaba en esta zona, era ir a toda máquina, apagar todas las luces y cigarros, y también cerrar rigurosamente todas las ventanillas bajando las cortinillas o persianas a fin de que no hubiera ningún resquicio de luz que todavía siguiera encendida.
(11) Moviéndonos en el terreno movedizo de las especulaciones futuristas, es muy probable que de haber sido otro el resultado de la contienda, la línea se habría conservado, y quizá por lógica también reformado, en base a los servicios prestados a la República. Siguiendo en la misma tónica, de haber llegado a nuestros días, formaría parte de la red de cercanías de Madrid y habría servido para que el este de la Comunidad de Madrid hubiera tenido un mayor desarrollo del que tiene en la actualidad.
(12) Hace muchos años, cuando empecé a conocer el trazado, había un vigilante en Orusco de Tajuña situado en lo alto de un cerro que dominaba varios túneles y al verme que me dirigía hacia uno de ellos, pensando que iba a entrar, lo cual no era mi pretensión pues solo quería observarlo mas de cerca ya que, además, veía que la bóveda de la galería era muy poco segura y fiable, me gritó que no pasara. Acto seguido, subí al cerro y estuvimos charlando largo y tendido sobre el ferrocarril y me dijo que eran muy peligrosos los túneles debido a los derrumbes que tenían y la posibilidad de que siguieran teniendo mas.
(13) Estos edificios arruinados, en el medio de campos de labor, resultaban desconocidos para ciertos lugareños el por qué de estar ahí. El desconocimiento de unos jóvenes munícipes de un determinado ayuntamiento del trazado, cuyo nombre de la población omito por prudencia, me resultó muy significativo cuando hace años empecé a recorrer los restos de la línea.
(14) La población de Lillo ya tenía una estación en la línea Madrid-Andalucía, aunque bastante alejada del casco urbano, y raíz de la de la nueva, aquella era llamada por los lilleros “estación de Madrid” para diferenciarla. Actualmente ya no existe corriendo la misma suerte que innumerables estaciones del panorama ferroviario español.
(15) No toda la documentación consultada ha podido quedar aquí reflejada, tanto por cuestiones de espacio como por el carácter divulgativo del blog.

Articulo actualizado

martes, 29 de abril de 2014

El río Manzanares, el ferrocarril y los túneles de la M-30 (Calle 30)

Vista del río de aguas abajo a aguas arriba en el tramo de entrada a la ciudad, en primer término el puente de Reina Victoria y al fondo el puente de los Franceses. Foto Ayuntamiento de Madrid

El río Manzanares, el “Aprendiz de río” como lo llamó Francisco de Quevedo de Villegas en su poesía “Manzanares, Manzanares”, es el río de Madrid. Nace en la Sierra de Guadarrama, en el Ventisquero de la Condesa, vertiente sur de la Bola del Mundo, y tras 92 kilómetros de recorrido, entrega sus aguas en el Jarama en su margen derecha, en Rivas-Vaciamadrid, el cual, a su vez, es tributario del Tajo, también por el lado derecho, finalizando en las inmediaciones de Aranjuez.

Ventisquero de la Condesa, lugar del nacimiento del río. Foto El Mundo.es

Entra en el término municipal madrileño por El Pardo desde el de Colmenar Viejo. Sale de Madrid dirigiéndose a Perales del Río, barrio de Getafe situado al otro lado del Cerro de los Ángeles.

Desembocadura en el río Jarama. Wikimedia Commons Foto Miguel303xm

Son numerosos los pasos que hay para cruzar el río, tanto en superficie como subterráneos, pues los hay de vehículos, de ferrocarril y exclusivamente  peatonales.

Aunque el objetivo principal del tema es la relación con el ferrocarril, citaremos algunos para la circulación rodada, de aguas arriba a aguas abajo: puente de la carretera al Cristo de El Pardo, puente de San Fernando y entorno de Puerta de Hierro, puente de los Franceses, puente de la Reina Victoria, puente del Rey, puente de Segovia y entorno, puente de San Isidro, puente de Toledo, puente de Praga, puente de la Princesa, y finalmente los diversos puentes de la M-30 y la M-40 (1). A estos hay que añadir los diversos túneles de la M-30, tanto principales como ramales, que cruzan el río en varios puntos y que como excepción, vamos a incluir en la relación, soterramiento llevado a cabo con inauguraciones parciales que concluyeron el 7 de Mayo de 2007.

Los pasos que vamos a detallar, ferroviarios en su mayor parte, de norte a sur siguiendo el curso de las aguas son:

Zona 1. El Pardo

Viaducto de El Pardo, visto del lado de aguas abajo. Foto espormadrid.es

Detalle del viaducto de El Pardo, visto del lado de aguas abajo. Foto Wikimedia

1.1 Viaducto de hormigón para doble vía de la línea Madrid-Chamartín a Pinar de las Rozas, de siete tramos. Puesto en servicio para mercancías el 25 de Mayo de 1964 y para viajeros el 6 de Noviembre de 1967. Estaciones colindantes Pitis y El Tejar.

El proyecto inicial, incluido dentro del Plan de Enlaces Ferroviarios, contemplaba la construcción del paso del río Manzanares aguas arriba del actual para acercarse mas a El Pardo, siendo visibles desde el tren por el lado derecho sentido Pinar de las Rozas algunas alcantarillas de lo que hubiera sido el trazado poco después de atravesar este viaducto.

Restos abandonados del primitivo trazado en construcción. Foto: Google.

Tras la suspensión de las obras comenzadas por la República y posterior paralización por la Guerra Civil, se retoman de nuevo modificando diversos aspectos de los Enlaces Ferroviarios de Madrid, uno de ellos el emplazamiento del paso del río Manzanares que evitaba la construcción de un túnel.

Zona 2. Puente de los Franceses

Puente de los Franceses. Foto Pacheco en forotrenes.com

Puente de los Franceses, lugar de baño en el verano de 1946. Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Fondo Santos Yubero

1.1 Viaducto de fábrica para doble vía de la línea Madrid-Príncipe Pío a Irún y a Hendaya, de cinco tramos. El 9 de Agosto de 1861 se inauguró el tramo Madrid-El Escorial y el 31 de Agosto de 1900 entró en servicio la doble vía Madrid-Pozuelo. Estaciones colindantes Príncipe Pío y Aravaca.

Puente de los Franceses durante su construcción.

Emblemático puente que debe su nombre a la nacionalidad de los ingenieros que intervinieron en su construcción. Durante la Guerra Civil sufrió importantes destrozos por estar en zona de combate.

En la actualidad hay junto a él, aguas arriba, diversos puentes para vehículos.

Zona 3. Puente del Rey

Puente del Rey. Foto Ayuntamiento de Madrid

Puente del Rey en los años 30. Foto blog ¿Dónde están los cines de Madrid?

Laberíntico entorno de túneles que vamos a detallar de aguas arriba a aguas abajo.

3.1 Puente esclusa, mencionado únicamente a efectos de referencia.
3.2 Túnel de la M-30 sentido sur-norte (lado oeste de Madrid)
3.3 Túnel del metro línea 10, de vía única, sentido Puerta del Sur-Tres Olivos, tramo Lago-Príncipe-Pio. Forma parte de la variante de Príncipe Pío, inaugurada el 26 de Diciembre de 1996.
3.4 Túnel de la M-30, ramal de la M-30 procedencia sur-norte (lado oeste de Madrid) a la A-5 dirección Madrid-Badajoz
3.5 Puente del Rey
3.6 Túnel de la M-30, ramal de incorporación a la M-30 dirección norte (lado oeste de Madrid)-sur desde la A-5 sentido Badajoz-Madrid. Este túnel tiene la particularidad de pasar dos veces bajo el río, primero como 3.10 y después como 3.6.
3.7 Túnel de doble vía, tramo Plaza de España-Lago, abandonado por la variante de la línea 10 de Metro que fue inaugurado el 4 de Febrero de 1961 para el Ferrocarril Suburbano de Carabanchel, y supuso el primer paso bajo el río Manzanares, motivo que causó morbo entre muchos madrileños.

Túnel de la A-5 salida de Madrid. Foto El Mundo.es

3.8 Túnel A-5 sentido Madrid-Badajoz. Es contiguo con el de sentido Badajoz-Madrid, indicado a efectos de identificación como 3.9, aunque ambos son independientes.
3.9 Túnel A-5 sentido Badajoz-Madrid. Es contiguo con el de sentido Madrid-Badajoz, indicado a efectos de identificación como 3.8 aunque ambos son independientes.
3.10 Túnel ramal de incorporación a M-30 sentido norte (lado oeste de Madrid)-sur desde A-5 sentido Badajoz-Madrid. Es contiguo con el indicado a efectos de identificación como 3.9. Este túnel tiene la particularidad de pasar dos veces bajo el río, primero como 3.10 y después como 3.6.
3.11 Túnel del metro línea 10, de vía única, sentido Tres Olivos-Puerta del Sur, tramo Príncipe Pío-Lago. Forma parte de la variante de Príncipe Pío, inaugurada el 26 de Diciembre de 1996
3.12 Puente esclusa, mencionado únicamente a efectos de referencia.

Zona 4. Puente de Segovia

Puente de Segovia visto desde aguas arribas. Foto Ayuntamiento de Madrid

4.1 Túnel de doble vía de la línea 6 del Metro, tramo Príncipe Pío-Puerta del Ángel, inaugurado el 10 de Mayo de 1995. El trazado bajo el río es oblicuo.
4.2 Puente de Segovia. Aunque ha tenido modificaciones, es el mas antiguo de los que cruzan el río pues data de la época de Felipe II. Fue volado durante la Guerra Civil reconstruyéndose a su conclusión la parte destruida y posteriormente ensanchado.

Puente de Segovia cuando era una sola calzada y vía única tranviaria. Al fondo el Paseo de Extremadura

Comenzó a tener tránsito tranviario el 4 de Octubre de 1913 cesando el 5 de Septiembre de 1963

Zona 5. Puente de San Isidro

Puente de San Isidro al fondo, vista desde aguas arriba, y delante el puente del Principado de Andorra. Foto Ayuntamiento de Madrid

5.1 Túnel de ferrocarril, tramo de doble vía de la línea Atocha-Móstoles El Soto, inaugurado el 28 de Mayo de 1989. Estaciones colindantes Laguna y Embajadores.
Cronológicamente es el cuarto túnel pero el primero que no es de metro.
5.2 Puente de San Isidro

Zona 6. Puente de Toledo

Puente de Toledo visto desde aguas abajo. Foto Ayuntamiento de Madrid

6.1 Puente de Toledo. Tras varios puentes anteriores, el actual es del siglo XVIII. La construcción de la M-30, primero en superficie y después soterrada, generó polémica por la posible afectación de su estructura.

Puente de Toledo con circulación todavía por la izquierda. Foto Memoria de Madrid.

Comenzó a tener tránsito tranviario el 1 de Agosto de 1877 cesando el 25 de Julio de 1964. Fue triste protagonista del mayor accidente de la historia de los tranvías madrileños

6.2 Túnel de doble de la línea 5 del Metro, tramo Pirámides-Marqués de Vadillo, inaugurado el 5 de Junio de 1968

Puente de Toledo visto desde aguas abajo con la M-30 en superficie. Foto espormadrid.es

6.3 Puente antiguo para vehículos sentido Glorieta Marqués de Vadillo-Glorieta de Pirámides, mencionado únicamente a efectos de referencia.
6.4 Túnel de la M-30 sentido Glorieta Marqués de Vadillo-Glorieta de Pirámides.

Zona 7. Puente de Praga

Puente de Praga visto desde aguas abajo. Foto Ayuntamiento de Madrid

7.1 Puente esclusa, mencionado únicamente a efectos de referencia.
7.2 Túnel de la M-30, ramal de la M-30 sentido Atocha a M-30 sentido norte (lado oeste de Madrid)-sur.
7.3 Puente de Praga. Inaugurado a principios de la década de los cincuenta del siglo XX con el nombre de Puente de los Héroes del Alcázar en lugar del inicialmente previsto de Puente de Praga (2), nombre actual desde el 2009.

Puente de Praga visto desde aguas abajo con el tendido de línea de trolebús

Como curiosidad, indicar que fue el único que tuvo instalada una línea de trolebús, la cual funcionó desde el 18 de Abril de 1957 hasta su desaparición el 25 de Julio de 1964.
7.4 Túnel del By-pass de la M-30, sentido sur-norte (lado este de Madrid).
7.5 Túnel de la M-30, ramal de la M-30 desde la M-30 norte (lado oeste de Madrid)-sur a Atocha

Zona 8. Puente de la Princesa

Puente de la Princesa visto desde aguas abajo. Foto Ayuntamiento de Madrid

8.1 Túnel de doble vía de la línea 6 del metro, tramo Legazpi-Usera, inaugurado el 6 de Mayo de 1981.

Locomotora diesel Rhurthaler efectuando pruebas en las instalaciones ferroviarias de Madrid-Mercados bajo el puente de la Princesa mientras cruza un tranvía de la línea 37. Foto Philip G Graham en www.forotrenes.com

8.2 Puente de la Princesa, también llamado de Legazpi. Comenzó a tener tránsito tranviario el 1 de Agosto de 1933 cesando el 1 de Agosto de 1965.
El puente actual es de nueva construcción pues el antiguo hubo de ser derribado por las obras de la M-30.
8.3 Túnel de doble vía de la línea 3 del metro, tramo Legazpi-Almendrales, inaugurado el 21 de Abril de 2007.
8.4 Puente ferroviario de hormigón, de doble vía de la línea Madrid-Atocha-Villaverde Alto, de cinco tramos, estaciones colindantes Méndez Álvaro y Doce de Octubre. Inaugurado el 24 de Mayo de 1989.

En la parte superior la antigua línea de Delicias se encamina a cruzar el río por el puente fuera de imagen, a la derecha.

En el mismo lugar existió con anterioridad uno de vía única para la línea Madrid-Delicias-Ciudad Real, estaciones colindantes Madrid-Delicias y Villaverde, posteriormente denominada Villaverde-Orcasitas. Estuvo en servicio desde la inauguración de la línea el 3 de Febrero de 1879, hasta la clausura del tramo Madrid-Delicias-Leganés el 1 de Julio de 1969.


Zona 9. Villaverde (3)

Vista aérea de los dos puentes ferroviarios de la zona observados desde aguas abajo. En primer lugar el viaducto de la línea Vallecas-Villaverde, y al fondo el de las líneas generales de Cercanías y de Andalucía. Foto Asociación de Vecinos El Espinillo.

9.1 Puente de hormigón para seis vías, de dos tramos, estaciones colindantes Madrid-Atocha y Villaverde. La construcción de la tercera y cuarta vía entre Atocha y Villaverde, se aprovechó para sustituir los cuatro puentes metálicos anteriores.
El paso del Manzanares ha tenido en este punto diversos avatares:
-Puente de madera al inaugurar Madrid-Aranjuez el 9 de Febrero de 1851.
-Puente metálico en 1860 sustituyendo el inicial de madera.
-Segundo puente metálico al entrar en servicio el 18 de Agosto de 1905 la doble vía entre Atocha y Getafe-Alicante.
-Tercer y cuarto puente metálico para la doble vía entre la estación de clasificación de Santa Catalina y la estación de Villaverde puestos en servicio en 1926 para descongestionar el tráfico de la línea general.
-Puente de hormigón de seis vías con motivo de la inauguración de la tercera y cuarta vía entre Atocha y Villaverde  para mejorar el tráfico de cercanías, desdoblamiento inaugurado el 1 de Junio de 1986.

Detalle de la conexión del viaducto de Villaverde con el resto de vías de la estación. Foto mtbleganes.blogspot

9.2 Viaducto de Villaverde. Es el mas largo de todos, pues se desarrolla en 24 tramos que totalizan 578 metros. Su trazado es en curva con pendiente y sirve para conectar Vallecas con Villaverde. Entró en servicio el 20 de Diciembre de 1973.

Zona 10. Perales del Río
Son puentes para Alta Velocidad, enclavados en el término municipal de Getafe, barrio de Perales del Río:

Vista aérea de los puentes de Alta Velocidad en Perales del Río, zona en obras para cuadruplicar las vías. A la derecha es aguas arriba. Foto Adif en www. Federación Castellano Manchega de Amigos del Ferrocarril

10.1 Puente de hormigón de doble vía para la cuadruplicación de la línea Madrid-Sevilla entre Atocha y Torrejón de Velasco, actualmente en construcción.
10.2 Puente de hormigón de doble vía, contiguo al anterior, para la línea en servicio Madrid-Sevilla, inaugurada el 24 de Abril de 1992.
10.3 Puente de hormigón de doble vía, para el by pass entre las líneas de Alta Velocidad Madrid-Sevilla y Madrid-Barcelona para establecer paso de trenes directos Sevilla-Barcelona sin entrar en Madrid-Atocha. Entra en servicio comercial el 10-01-2009.


Epílogo
Esta relación de los numerosos pasos ferroviarios para cruzar el río Manzanares puede verse incrementada con un nuevo túnel en el entorno del Puente de Praga si se construye la prolongación de la Línea 11 del Metro hacia el centro de la capital a través del Paseo de Santa María de la Cabeza, infraestructura cuya realización no está descartada pero depende en gran medida de que la evolución económica permita acometerla.

Finalmente esta relación la completamos con algunos proyectos del pasado que no se ejecutaron:

El Pardo (puente), ya comentado al mencionar la zona 1.

Conexión Estación de Goya con Estación Imperial (puente). Proyectado durante el periodo de Primo de Rivera con el fin de que conectar la línea Madrid-Almorox con la red general de ferrocarriles. El emplazamiento aproximado estaría aguas abajo entre el puente oblicuo de la M-30 cuando la circulación era en superficie y el siguiente puente esclusa.

Penetración del Ferrocarril del Valle del Tiétar (puente). Proyectado en lugar similar al anterior en la década de los cuarenta del siglo pasado ante “la inminente terminación del Ferrocarril al Valle del Tiétar”, según se decía en la época. La estación inicial estaría en subterráneo bajo la Plaza de España y sería común con los trenes de la línea Madrid-Almorox, con un emplazamiento muy similar a la que después tuvo el Ferrocarril Suburbano de Carabanchel, hoy línea 10 de metro.

Ferrocarril Madrid-San Martín de Valdeiglesias (puente). Para un malogrado ferrocarril, cuya construcción se abandonó a finales del siglo XIX por problemas económicos. Sus explanaciones terminadas fueron parcialmente aprovechadas por el Batallón de Ferrocarriles para sus prácticas de línea estableciendo la estación de Madrid-Manzanares, situada en el manzana formada por el río y calles de San Graciano, Antonio López y Eugenio Caxes. Los militares pospusieron para hacer mas adelante el puente sobre el río a fin de situar el inicio de su ferrocarril en el mismo lugar que la empresa fallida había proyectado.

Prolongación Línea 3 de Metro Legazpi-Usera (túnel). En el Plan de Ampliación del Metro de 1967 se abandona la idea anterior de esta prolongación, aprobada en 1962 por la Comisión Coordinadora de Transportes del Segundo Plan Quinquenal, para incluirla en la línea 6.

Construcción de la Línea 8 de Metro Nudo Norte-Elíptica (túnel). Línea propuesta en el Plan de Ampliación de Metro de 1967, de la que solo se construyó el tramo en su parte norte hasta Nuevos Ministerios, hoy incorporado a Línea 10. El paso del río hubiera sido por el Puente de Praga, con trazado similar entre Atocha y Plaza Elíptica a la de la posible prolongación de Línea 11, comentada al principio de este epílogo.

Vista aérea del Puente de Reina Victoria con el barrio de Bombilla. Apréciese en la margen izquierda la columna de sustentación del teleférico Rosales-Casa de Campo, otra forma de atravesar el río desde su inauguración el 20 de junio de 1969. Foto Ayuntamiento de Madrid

Construcción del cierre de la Línea 6, Circular, por su parte oeste (túnel). Trazado a través de El Lago, aprobado en la revisión de 1971 del Plan de Ampliación del Ferrocarril Metropolitano de Madrid, paso por el entorno del Puente de Reina Victoria con estación en Bombilla.

En la revisión de 1974, el trazado previsto se traslada a la Avenida de Portugal para enlazar en Norte con el ramal, con paso por las inmediaciones del Puente del Rey.

oOoOo

Finalizamos el artículo con una pregunta retórica. Con tantos puentes sobre el río y túneles en su entorno ¿nos estorba el Manzanares? (4)


Agradecimientos
A todas las páginas web citadas en las fotos por permitir copiar las fotos citando procedencia ya que gracias a ellas ha sido posible enriquecer el artículo.

Autor José Manuel Seseña
En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez

Bibliografía
Inventario de Puentes Ferroviarios de España, 2004. Autores José Luis García Mateo (director), Miguel Jiménez Vega y Domingo Cuellar Villar. Editorial Doce Calles.
Revistas de Obras Públicas.
Revista Vía Libre
Documentación del Ayuntamiento de Madrid Calle 30
Cronología Metro de Madrid, trabajo inédito de César Mohedas

Notas:
(1) El primer puente para la circulación en el término municipal madrileño fue uno que construyó la República para la inconclusa carretera de Madrid a la Sierra, y que no se conserva pues se derribó posteriormente ya que iba a quedar sumergido por las aguas del pantano de El Pardo, finalizado en 1970. En la Revista de Obras Públicas se detalla esta malograda infraestructura.
(2) El origen del nombre del Puente de Praga fue un acuerdo que tomó el Ayuntamiento de Madrid durante la República como homenaje a la República de Checoslovaquia para que el puente que enlaza el Paseo del Canal con la calle de Antonio López se denominara así.
(3) Inmediatamente antes de este primer puente de la zona de Villaverde, el ferrocarril atravesaba el Real Canal del Manzanares, antigua infraestructura hidráulica que discurría contigua al río Manzanares por su margen izquierda.
(4) Nos viene a la memoria una anécdota del Conde de Romanones cuando pronunciando un mitin en cierta población les dice a los presentes “Porque yo os prometo que os pondré un puente para que podáis cruzar el río”, a lo que uno de los oyentes le apunta “Señor conde, que no tenemos río” y Romanones, ni corto ni perezoso apostilla “¡Pues también os pondré el río!”.
Los políticos de antaño, como los de hogaño, prometen, prometen ...