Mostrando entradas con la etiqueta Daganzo de Arriba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Daganzo de Arriba. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de junio de 2014

Daganzo, un pueblo… de cine.

El pasado 21 de Mayo se celebró una reunión informativa en Daganzo de Arriba, a 30 km de Madrid y a 20 minutos escasos del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, para presentar el proyecto “Daganzo, un pueblo…de cine”.  Con dicho proyecto, se pretende que dicha localidad sea un punto neurálgico en la industria cinematográfica y promover rodajes cinematográficos y televisivos. Se va a realizar una exposición retrospectiva sobre la historia de aquellos estudios, para recordar aquella época y se homenajeará a sus  protagonistas.


Entre el pueblo de Daganzo de Arriba y Alcalá de Henares, a comienzos de los 70, iniciaron su andadura con el nombre de Estudios Madrid 70,  unos estudios de rodajes y un Poblado del Oeste, fueron en sus comienzos propiedad de Philip Yordan y la compañía de servicios cinematográficos Mole-Richardson. Cuando ellos ostentaban su titularidad,  se rodaron allí películas como: Una ciudad llamaba bastarda (Robert Parrish 1973), El hombre del río malo (Eugenio Martin, 1971), Pánico en el Transiberiano (Eugenio Martín, 1972), o Krakatoa, al este de Java (Bernard Kowalski 1970), entre otras.
Posteriormente, en 1979, fueron adquiridos por el productor y realizador Juan Piquer Simón y en sus 40.000 m2 se ruedan entre otras, los exteriores de las siguientes producciones:
Misterio en la isla de los Monstruos (1980), Los diablos del mar (1981), El Tesoro de las cuatro coronas ( Ferdinando Baldi,1982, película en 3D), Othello, black commando ( Max  H. Boulois,  1982), Mas allá del terror (Tomas Aznar,1980), Los nuevos extraterrestres (1983) y Guerra sucia (1984). En 1985 el Poblado del Oeste es destruido por un incendio.
-.-.-
Autor: Ángel Caldito

En estos blogs también colaboran: José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

Enlaces:
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2009/02/poblado-del-oeste-y-estudios-de-daganzo.html
http://historias-cinematograficas.blogspot.com.es/2009/02/poblado-del-oeste-y-estudios-de-daganzo.html
https://www.facebook.com/pages/Daganzo-Un-pueblo-de-cine/1494995884051940?fref=photo
http://www.ayto-daganzo.org/tu-ayuntamiento/organizacion-municipal/areas-administrativas/archivo-municipal/proyectos-en-marcha/proyecto-de-cine-en-daganzo.html

lunes, 23 de febrero de 2009

Poblado del Oeste y Estudios de Daganzo de Arriba


Como complemento al Estudio de la calle Pradillo, en 1979, JUAN PIQUER compra el poblado del Oeste de los ESTUDIOS DAGANZO, situado entre el pueblo de Daganzo y Alcalá de Henares.

Vista aérea de la situación de las instalaciones. Año 1975.
Estos estudios iniciaron su andadura con el nombre de Estudios Madrid 70 y eran propiedad de Philip Yordan y la compañía Mole Richardson. Cuando ellos ostentaban su titularidad, se rodaron allí películas como: Una ciudad llamaba bastarda (Robert Parrish 1973), El hombre del río malo (Eugenio Martin, 1971), Pánico en el Transiberiano (Eugenio Martín, 1972), o Krakatoa, al oeste de Java (Bernard Kowalski 1970) .

Philip Yordan, propietario de los Estudios Madrid-70.

Tras pasar a manos de JUAN PIQUER, en sus 40.000 m2 se ruedan los exteriores de las siguientes producciones: Misterio en la isla de los Monstruos (1980), Los diablos del mar (1981), El Tesoro de las cuatro coronas (Ferdinando Baldi, 1982, película en 3D), Othello, el comando negro (Max H. Boulois, 1982), Mas allá del terror (Tomas Aznar, 1980), Los nuevos extraterrestres (1983), Guerra sucia (1984). En 1985 el poblado es destruido por un incendio.

Fuerte mejicano y Poblado del Oeste, respectivamente.



Tramo de ferrocarril construido en los exteriores, para una película.


ESTUDIOS PIQUER
Estudios Piquer (foto QDQ).

El estudio formó parte desde un principio de la empresa de producción de JUAN PIQUER, por lo que todo el mundo empezó a llamarlos ESTUDIOS PIQUER.

Juan Piquer. Cartel de la película.

A partir de ese momento el estudio se dedicará preferentemente a los efectos especiales con el único sistema de FRONT PROYECTION existente en España con pantalla de 40 metros cuadrados. Al mismo tiempo comparte el espacio con TELSON S.A.

En el año 1994 cesa la actividad como estudio de rodaje, quedando la planta baja como almacén. Las restantes continúan con la actividad normal y en ella se efectúa la pre y post producción de las siguientes películas: La Isla del Diablo (1994), Manoa, la Ciudad de Oro (1995) y El Escarabajo de Oro (1996).


Trucaje en el exterior para una película, hecho por Emilio Ruiz.



Fuentes : BNE, Juan Piquer Simóny Western-Locations-Spain.

Autor: Angel.
En este blog también colaboran: José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.