Mostrando entradas con la etiqueta Objetos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Objetos. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de diciembre de 2008

Buzones de Correos

Como continuación del trabajo anterior sobre Correos, hoy hablaremos de los buzones, esos objetos tan cotidianos y urbanos, que tanto gustan a los niños.

El título de ser el buzón de Correos más antiguo de España lo tiene una casa particular de Mayorga (Valladolid), en el que esta cincelada la siguiente leyenda: Coreo Ano de MDCCXCIII, es decir Correo año 1793.

En el año 1762 aparece por primera vez una referencia a los buzones en los Anales de las Ordenanzas de Correos de España, y así en el artículo 51 se dice: “agujero o reja, en todas las Hijuelas o Veredas, por donde se echen las cartas, sin que se pueda recibir en mano”. El motivo al que obedecía la creación de los buzones eran dos fundamentales: que la gente confiara del sitio donde depositaba la carta, sabiendo que era un lugar seguro, y el no tener que esperar a que llegará la persona que recogía la correspondencia. Pensemos que en aquel entonces muy poca gente escribía y quienes lo hacían eran por motivos de gran importancia.

A razón de un incendio que hubo en una Administración de Alicante en el año 1813, se ordeno la colocación de campanas metálicas, donde iban a parar las cartas introducidas, y revestir la misma con ladrillos.

Alrededor de 1850 se instala buzones en las diversas puertas de entrada a Madrid, como: Alcalá, Atocha, Toledo, San Vicente, .... y también se ponen cajas-buzones en los estancos “por ofrecer mayores garantías”. La retirada de correspondencia se hacía dos veces al día.

Buzón de París que la prensa proponia poner igual en España. El Museo Universal. 1852.

En la prensa de la época de Madrid aparecen muchas referencia a los buzones, llamados columna buzón o peralte buzón. La mayoría de noticias eran quejas, ya que no todos los estancos disponían de buzón ni de sellos, con lo que se daba el caso que había que ir a un estanco a buscar sellos y andar tanto hasta el buzón, que en ocasiones era mejor llevar la carta en mano, esto solo se refería al correo de Madrid, denominado en entonces “correo interior”.

Diferentes tipos de buzón utilizados por Correos. Foto: San Sebastián.
Es en 1916 cuando entra en funcionamiento el famoso Palacio de Comunicaciones de Madrid, sito en la Pl. de la Cibeles, diseñado por los arquitectos Palacios y Otamendi. Fue conocida por los madrileños como “Nuestra Señora de las Comunicaciones”, y hoy en día es la sede del Ayuntamiento de Madrid.

Cibeles, de 1920 al 2004.
 Se pusieron en funcionamiento los sistemas más avanzados para su época, una torre para la telegrafía sin hilos, tubos de aire comprimido para el movimiento de cartas, muelles de carga, puertas especializadas según el tipo de correspondencia.....

En esta foto de 1920 se puede ver la antena para telegrafía sin hilos.
Pero sin duda lo que más recordamos los madrileños son los buzones numerados según destino del soportal del paseo del Prado del Palacio de Comunicaciones.

Buzones de Cibeles, de 1933 al 2008.


Composición fotogrática. Diciembre de 2009. Foto: http://www.flickr.com/photos/madridlaciudad/ . Álbum de Flickr.
Nuestro agradecimiento por la cesión.


Para la construcción de los buzones se ha utilizado los más diversos materiales, formas y decoración, pero sin lugar duda los más famosos son las de cabeza de león de bronce, incrustadas en las paredes de las Sucursales.



Hoy en día en España se encuentran operativos 37.490 buzones de Correos, siendo los más modernos los de fibra de vidrio.

En el Museo Postal y Telegráfico, se pueden admirar todo un muestrario antiguo, fabricados en madera, hierro o mármol.

Hasta aquí esta segunda entrega, finalizaremos la serie de Correos con un último artículo en unos días, sobre la relación de Correos y los tranvías.

Autor: Ricardo.
En este blog colaboran Ángel Caldito y José Manuel Seseña.

Fuentes: www.correos.es y www.bne.es

viernes, 7 de noviembre de 2008

Fuentes Públicas de Madrid - 1899 – 2008 – (Primera Parte)

No es la intención de esta entrada el recoger todas la fuentes de Madrid. En una de las numerosas búsquedas que realizamos nos encontramos con un artículo monográfico fechado en Marzo de 1899, en el que se hace un detallado análisis de las principales fuentes de Madrid, según el autor del reportaje.

El artículo en encuentra en la Biblioteca Nacional y lo transcribimos literalmente, por lo que se debe de tener en cuenta los posibles cambios en el nombre de las calles y lugares que se citan. En esta ocasión y para una comoda lectura no marcaremos el texto en rojo.

Fuente de los Galápagos o de Isabel II

Se construyó en conmemoración del natalicio de la reina Isabel, habiendo colocado la primera piedra, con las ceremonias de costumbre, el corregidor D.Domingo M. Barrafón, quién al cabo de un año la descubrió y soltó las aguas en presencia del Ayuntamiento, el día 10 de Octubre de 1832. D. Francisco Javier Marialegui trazó y dirigió esta fuente, que consiste en tres gradas sobre un zócalo formando cascada cóncavas, y en el centro una columna con hojas acuáticas que sostiene un tazón en el que sobresale una caracola marina: adoran además la expresada fuente cuatro niños puestos sobre delfines, de los cuales, dos enrocan la cola en el pie de la taza y los dos restantes cubren con las suyas a los genios, arrojando todos ellos agua, que corre por las gradas. Completan el ornalo dos ranas y dos galápagos, que tienen la particularidad de ser las primeras obras fundidas en bronce en Madrid. Todas las esculturas citadas fueron obra de D. José Tomas. La fuente es de granito y los delfines y niños de piedra caliza de Colmenar.





Fuente La Alcachofa
Esta en el Retiro, el ángulo que forman los paseos del estanque y el que conduce a la casa de fieras. Estuvo colocado en el final del paseo del Botánico, frente a la puerta de Atocha. Es obra de D. Alfonso Vergaz y su pensamiento consiste en un tritón y una nereida agarrados a una columna, en la que hay labrado un escudo con las armas de Madrid. Sobre dicha columna descansa un plato de extraordinario diámetro que tiene en su centro una alcachofa con niños agrupados.





Fuente La Egipcia
Se encuentra al lado derecho del embarcadero. Aun cuando sus méritos artísticos no son grandes, es de interés por su elegancia y su belleza.






Fuente del Angel Caído
Es de excepcional importancia, pues la notable escultura que la corona es obra del genial artista Bellver, que la envió desde Roma como uno de sus trabajos de pensionado.

El bellísimo grupo en bronce que da nombre a la fuente, mereció, a juicio de la Real Academia, el privilegio de ser colocada en un sitio público, y a este efecto se instaló al final del paseo de coches del Retiro, donde se encuentra actualmente.



Autor: Ricardo Márquez.
En este blog colaboran Ángel Caldito y José Manuel Seseña.

Fuente:
http://www.bne.es/ y http://www.fotomadrid.com/