Cocheras de Tetuán donde encierran los tranvías que hacen el servicio de La Paloma. Colección Carlos López Bustos
Servicio combinado
El 16 de Julio de 1.925 entran en funcionamiento los enlaces de vías en Cuatro Caminos entre la red de los tranvías de Madrid de la S.M.T (Sociedad Madrileña de Tranvías) y los de la C.M.U., que permiten establecer dos servicios combinados con material perteneciente siempre a S.M.T. eliminando el engorroso trasbordo y su tiempo de espera, pues a pesar de tener el mismo ancho no estaban unidas. En lo que respecta a la línea que tratamos se prolonga la línea 36 Bilbao-Cuatro Caminos hasta la Paloma con un cartel auxiliar “Colegio de la Paloma”, compartiendo trazado con los tranvías de la C.M.U.
Las tarifas en la línea son ahora:
Cuatro Caminos-Iglesia de Bellas Vistas . 0,10 Pts.
Cuatro Caminos-Dehesa de la Villa . . 0,15 Pts.
Iglesia de Bellas Vistas-Dehesa de la Villa . 0,10 Pts.
a la que hay añadir:
Glorieta de Bilbao-Cuatro Caminos . . 0,10 Pts.
si se coge el tranvía antes de Cuatro Caminos.
El punto tarifario de Iglesia de Bellas Vistas es la confluencia de Francos Rodríguez con Villamil.
Un tranvía de la CMU con destino Dehesa de la Villa en Francos Rodríguez esquina a Villamil. Colección Manuel Cayola
El 19 de Diciembre de 1.925 el servicio combinado sufre una alteración al sustituirse por la línea 20 Red de San Luis-Cuatro Caminos, con recorridos por Hortaleza o Fuencarral, que se prolonga hasta La Paloma con un cartel auxiliar “Colegio de la Paloma”.
El 1 de Julio de 1.929 la C.M.U. obtiene la concesión para prolongar la línea desde el Asilo de la Paloma hasta Peña Grande.
En Septiembre de 1.931 se añaden remolques cerrados a los tranvías del servicio combinado, haciendo la maniobra de desenganche y posterior enganche en el apartadero final. Tanto esta línea como la que llega a Puerta de Hierro, citada anteriormente, son aprovechadas por los madrileños para pasar un día campestre y todos los viajeros, desde siempre, quieren regresar en el último, lo que es causa de numerosas trifulcas pues no reúnen capacidad suficiente para absorber a los que esperan.
En el invierno 1.931-1.932 una larga huelga paraliza el servicio de tranvías de la C.M.U. que tiene especial incidencia en la Ciudad Lineal. En ocasiones los empleados utilizan como medio de protesta la no percepción del importe de los billetes.
En el verano de 1.932 se sustituyen en el servicio combinado los remolques cerrados por jardineras que funcionarán solo hasta el mes de Octubre, pues nuevamente serán cerrados hasta su supresión
Un tranvía de la CMU en Peña Grande dispuesto para retornar a Cuatro Caminos. Colección Carlos López Bustos
El 5 de Agosto de 1.932 tiene lugar la inauguración Colegio de la Paloma-Peña Grande en tracción eléctrica y vía única sin ningún apartadero pues según indica la C.M.U. “Cuando las necesidades de la explotación lo exijan, la Compañía construirá: uno en la “Huerta del Concejal”, otro en “Las Suertes” y otro en el final de la línea”. Llegó a E.M.T sin apartaderos. El inicio es a continuación del final de la vía del Asilo de la Paloma para internarse por el pinar de la Dehesa de la Villa hasta llegar al Camino del Quemadero, hoy Alcalde Martín Alzaga, imponiendo el Ayuntamiento de Madrid a la C.M.U. por el paso de tranvías en este tramo el pago de un canon de 25 pts. anuales durante los cuatro primeros años y aumento en los siguientes de forma gradual. El recorrido, en explanación propia por zonas de campos y huertas, es mas propio de un ferrocarril que de un tranvía desarrollándose a lo largo de 2.544 metros en el que tiene que salvar un fuerte desnivel de 74 metros hasta bajar a Peña Grande.
Las tarifas del nuevo tramo son[1]:
Cuatro Caminos-Peña Grande . . . 0,40 Pts.
Colegio de la Paloma-Peña Grande . . . 0,25 Pts.
Colegio de la Paloma-Huerta del Concejal . . 0,10 Pts.
Colegio de la Paloma-Las Suertes . . . 0,15 Pts.
Las Suertes-La Presa . . . . . 0,10 Pts.
La Presa-Peña Grande . . . . 0,10 Pts.
Se mantienen las mismas de 1.925 entre Cuatro Caminos-Asilo de la Paloma.
La prolongación hasta Peña Grande, realizada con precariedad de instalaciones en plena crisis económica de la C.M.U., no afecta al servicio restringido Cuatro Caminos-Asilo de la Paloma que sigue siendo prioritario ya que cuenta casi todo él con doble vía, a pesar de que la línea sea ahora Cuatro Caminos-Peña Grande.
Guerra Civil
En este periodo se incrementa la colaboración entre la S.M.T. (desde 1.932 Servicios Mancomunados de Transportes) y la C.M.U. con nuevos servicios combinados, siempre con material de la S.M.T., aunque la línea de la Paloma sigue teniendo únicamente el de las líneas 20F y 20H desde la Red de San Luis.
La Guerra Civil cobra especial virulencia en la zona oeste de Madrid a partir del mes de Noviembre de 1.936 afectando a todas las líneas tranviarias que en ella existen. En lo que respecta a la línea Cuatro Caminos-La Paloma-Peña Grande, la circulación se interrumpe el 16 de Noviembre entre La Paloma y Peña Grande finalizando en el apartadero del Asilo de la Paloma los servicios de la C.M.U. Cuatro Caminos-La Paloma y los combinados 20F y 20H Red de San Luis-Colegio de la Paloma.
El 19 de Noviembre, tres días después, también se suprime la circulación entre la bifurcación Bellas Vistas y el Asilo de la Paloma, desapareciendo los servicios de la C.M.U. Cuatro Caminos-La Paloma y los combinados 20F y 20H Red de San Luis-Colegio de la Paloma.
El 6 de Agosto de 1.938 se suprime el convenio entre S.M.T. y C.M.U. desapareciendo los últimos servicios combinados entre ambas redes, y ya no se restablecerían mas.
Las instalaciones tranviarias en el periodo bélico sufren un gran deterioro por su proximidad al frente.
Tranvía de la CMU descarrilado en su ascenso de Peña Grande a la Dehesa de la Villa. Foto Santos Yubero. Archivo de la Comunidad de Madrid
Fin de la C.M.U.
Tras la Guerra Civil las cinco líneas que componen la red de la C.M.U. son denominadas con letras, correspondiendo a la de La Paloma la letra C.
El 19 de enero de 1940 es restablecido el servicio de tranvías solo hasta La Paloma quedando pendiente de rehabilitación la continuidad a Peña Grande. Las tarifas siguen siendo las mismas que había antes del conflicto bélico.
El 26 de mayo de 1942 es autorizada la puesta en servicio del tramo La Paloma-Peña Grande (2). La reanudación de la circulación tranviaria completa solo es recorrida por algunos coches que continúan desde La Paloma.
Cuatro Caminos-Iglesia de Bellas Vistas. . . . 0,35 Pts.
Cuatro Caminos-Colegio de la Paloma . . . 0,45 Pts.
Cuatro Caminos-Peña Grande. . . . . 0,85 Pts.
Iglesia de Bellas Vistas-Colegio de la Paloma . . 0,30 Pts.
Iglesia de Bellas Vistas-Peña Grande. . . . 0,55 Pts.
Colegio de la Paloma-Peña Grande . . . . 0,40 Pts.
El 12 de Noviembre de 1.947 se constituye la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, en adelante E.M.T., que poco mas de cuatro años después se hará cargo de la red de la C.M.U.
El 20 de Febrero de 1.949 las líneas de la C.M.U. reciben una nueva denominación de letras que hacen referencia al destino, aumentando de cinco a siete. En la línea La Paloma-Peña Grande, se asigna la P para los servicios Cuatro Caminos-Colegio de la Paloma y la G para los servicios Cuatro Caminos-Peña Grande.
El 7 de Diciembre de 1.951 el Pleno del Ayuntamiento de Madrid acuerda aprobar la propuesta de valoración de las instalaciones de la C.M.U. cifradas en 8 millones de pesetas, estimándose que la E.M.T. para mejorarlas y sustituir el material precisará invertir de 10 a 12 millones de pesetas.
El 31 de Diciembre de 1.951 es el último día en que circulan los tranvías de las siete líneas de la C.M.U., absorbida su red por la E.M.T. A esta fecha final llega el material en estado decrépito y las instalaciones obsoletas, fruto de la permanente crisis económica de la empresa, y los tranvías de la C.M.U. que, desde su inicio nunca han circulado por la red tranviaria de Madrid, son desguazados inmediatamente dado su imposible aprovechamiento. La plantilla de personal, compuesta por 427 empleados que dan un coeficiente de 19,4 empleados por coche, pasa a formar parte de la E.M.T.
Peña Grande. Tranvía EMT del tipo Charleroi que sustituyen a los de la CMU
Continuará
-.-.-.-
Autor: José Manuel Seseña
En este blog también colaboran: Ángel Caldito y Ricardo Márquez
Artículo anterior
Notas:
1 - Las denominaciones tranviarias de Huerta del Concejal, Las Suertes y La Presa no tienen ninguna utilización en la actualidad y resultan desconocidas para la mayoría de los habitantes de la zona salvo para algunos de los que vivieron en la época del tranvía que todavía las recuerdan. La zona está totalmente cambiada por la urbanización del entorno correspondiendo aproximadamente con:
Huerta del Concejal: Antonio Machado esquina a Sinesio Delgado.
La Presa: Joaquín Lorenzo donde cruza con la M-30 Avenida de la Ilustración.
Las Suertes: Antonio Machado en las inmediaciones del Polideportivo Ciudad de los Poetas por el lado norte, aproximadamente confluencia con Valderrey.
2- Dato facilitado en comunicación personal por D. José Antonio Tartajo