jueves, 27 de agosto de 2015

Madrid y la red de autovías (1)

El carácter radial de las comunicaciones en España ha hecho que Madrid tenga la posibilidad de comunicarse mas fácilmente que otras ciudades con cualquier otro punto del país, aunque siempre hay alguna excepción.

Este tema que hoy damos inicio está motivado por la recién inaugurada relación mediante autovía de Madrid con Soria el pasado día 29 de Julio de 2015, acto protocolario que contó con la presencia de la máxima autoridad del Ministerio de Fomento.

Señal de autovía

El tema lo iremos desarrollando en varios capítulos de la siguiente manera:
Capítulo 1 Conexiones por autovía desde Madrid.
Capitulo 2 Generalidades de las carreteras
Capítulos 3 y sucesivos  Desarrollo de cada autovía nacional en el ámbito geográfico de la Comunidad de Madrid.

Los casos de Soria y Teruel 
La terminación del tramo de la A-15 Medinaceli-Sauquillo con su conflictivo enlace de Medinaceli con la A-2 ha puesto fin al aislamiento de Soria con la red de autovías, la última capital de provincia en tener conexión. La hemeroteca del Heraldo de Soria da cuenta de las vicisitudes de estos 13 kilómetros, retrasados por los recortes que paralizaron las obras y las últimas incidencias surgidas para cimentar las estructuras del enlace que han necesitado mas tiempo de consolidación. Esta incidencia sorprende que no se haya tenido en cuenta en su día para que los políticos de todo tipo que se han ido sucediendo estos años hubieran podido cumplir algunas de las diversas fechas prometidas que anunciaban a bombo y platillo en las que decían que iban a venir para inaugurarlo.

Enlace de Medinaceli en construcción. De izquierda a derecha: la A-2, línea convencional de ferrocarril Madrid-Zaragoza y antigua N-II. Foto Google

Las capitales de provincia peninsulares, excluyendo Madrid, son 46 y 2 capitales autonómicas y solo a una, Teruel, no es posible ir en autovía pues aunque el 18 de Diciembre de 2007 con la inauguración del tramo de la A-23 entre Viver (CS) y el límite provincial Castellón-Teruel quedó unida a la red de autovías/autopistas en el enlace de Sagunto (V) de la A-7 y posteriormente el 21 de Agosto de 2008 con la inauguración del tramo Calamocha (TE)-Romanos (Z) que la enlazaba con Zaragoza, ninguna de las dos son opciones válidas para ir a o desde Madrid.

Una de las manifestaciones en la Plaza de El Torico, donde está este monumento emblemático de Teruel. Foto heraldo.es

La relación Madrid-Teruel por autovía estaba pensada que fuera mediante la prolongación de la A-40 desde Cuenca, pero la Declaración de Impacto Ambiental negativa ha hecho que este proyecto quede arrinconado sin saber sí alguna vez será realidad, con el consiguiente malestar de los turolenses, que una vez mas ven como les dejan para el final (01).

Para ir a Teruel, la opción sigue siendo la clásica A-2 hasta Alcolea del Pinar (GU), seguir por la N-211 hasta Monreal del Campo (TE), y continuar por la A-23 que es la autovía que sustituyó a la antigua N-234, kilometración similar a la desechada de salir de Madrid por la A-3 y pasar por Cuenca.

Desde aquí manifestamos con rotundidad que TERUEL SÍ EXISTE.

oOoOo

En este primer artículo queremos indicar las fechas desde las cuales Madrid a través de autovías o autopistas, o conjugando ambas, ha podido conectar mediante vías de alta capacidad con las diversas capitales o puntos de especial significado.

Construcción de una autovía en estado inicial. Foto construmatica.com

Construcción de una autovía en estado avanzado.

Autovía “casi acabada” con obras paradas por la crisis. Foto heraldo.es

Cuando las obras de construcción de las autovías coinciden con la carretera convencional, nos obligan a extremar la precaución. Foto autofacil.es

Una cuestión importante en la construcción de autovías es la de establecer pasos para el ganado y la fauna salvaje. Foto minuartia.es

Capitales de provincia
-A Coruña 30-07-2002
-Albacete 01-12-1993
-Alicante 01-12-1993
-Almería 11-11-2002
-Ávila 06-11-2002
-Badajoz 25-11-1995
-Barcelona 28-12-1991
-Bilbao/Bilbo 25-11-1992
-Burgos 25-11-1992
-Cáceres 18-12-2009
-Cádiz 10-04-1992
-Castellón 03-12-1998
-Ciudad Real 01-10-2005
-Córdoba 10-04-1992
-Cuenca 28-04-2010
-Girona 28-12-1991
-Granada 29-04-1997
-Guadalajara 16-07-1990
-Huelva 10-04-1992
-Huesca 28-12-1998
-Jaén 29-11-1995
-León 15-12-2003
-Lleida 28-12-1991
-Logroño 25-11-1992
-Lugo 30-07-2002
-Málaga 29-04-1997
-Murcia 21-07-2001
-Ourense 29-12-1998
-Oviedo 15-12-2003
-Palencia 16-03-1993
-Pamplona/Iruña 05-01-1996
-Pontevedra 29-12-1998
-Salamanca 15-07-2009
-San Sebastián/Donostia 25-11-1992
-Santander 28-07-2009
-Segovia 07-04-2003
-Sevilla 10-04-1992
-Soria 29-07-2015
-Tarragona 28-12-1991
-Teruel 20-10-2005, con 108 Km de carretera convencional entre Alcolea del Pinar (GU) y Monreal del Campo (TE)
-Toledo 23-07-1990
-Valencia 03-12-1998
-Vitoria/Gasteiz 25-11-1992
-Valladolid 30-06-1991
-Zamora 02-09-2005
-Zaragoza 28-12-1991

Capitales autonómicas
-Mérida (BA) 25-11-1995
-Santiago (C) 25-04-2009

Puente Internacional José Saramago. Foto Google

Otros puntos de interés por autovía
-Frontera francesa de Irún-Behobia (SS) 25-11-199225-11-1992
-Frontera francesa de La Junquera/La Jonquera (GI) 28-12-1991
-Cartagena (MU) 21-07-2001
-Motril (GR) 21-05-2009
-Algeciras (CA) 26-06-2012
-Frontera portuguesa de Ayamonte (H) 19-11-2001
-Frontera portuguesa de Caya (BA) 25-11-1995
-Frontera portuguesa de Fuentes de Oñoro (SA) 15-07-2009 (está a falta de la conexión del tramo internacional Fuentes de Oñoro-Vilar Formoso para unir la autovía española A-62 con la auto-estrada A-25, cuyas obras iniciadas en Enero de 2015 tienen la previsión de terminación en el primer trimestre de 2018).
-Frontera portuguesa de Feces de Abaixo (Verín) (OU) 19-06-2010
-Frontera portuguesa de Tuy/Tui (PO) 29-12-1998
-Vigo (PO) 29-12-1998
-Ferrol (C) 15-12-2003
-Avilés (O) 15-12-2003
-Gijón/Xixón (O) 15-12-2003

Hay algunas relaciones que por autovía/autopista tienen mas kilometraje que por la carretera convencional, pero la diferencia es tan pequeña que queda compensada suficientemente en tiempo.

Las travesías aumentan la peligrosidad para peatones y automovilistas. Foto circulaseguro.com

Las autovías no nos libran de los atascos, pero sí de uno como estos de las carreteras convencionales. Foto Diario Motor

Hemos considerado ciertas conexiones entre autovías a pesar de que en pura ortodoxia algunos enlaces no poseen estas características o porque se realizan en entramado urbano con rotondas.

La difícil orografía de España ha dado lugar a que en las autovías se hayan construido importantes obras de infraestructuras como son viaductos y túneles, algo que ya es habitual en los trazados de carreteras pero que anteriormente solo existían en los ferroviarios. Traemos dos ejemplos representativos, el túnel de Viella y el viaducto de Montabliz.

Túnel de Viella, antiguo

El túnel de Viella aunque no tiene relación con autovías y es de dos carriles, uno por sentido, es el pionero de los de carretera en España. Fue inaugurado el 23 de Mayo de 1948 y después ampliado de forma artificial hasta los 5.260 metros para la protección de las avalanchas de nieve, propias de la zona. Conecta el leridano Valle de Arán con el resto de España evitando la conexión a través del puerto de la Bonaigua, cerrado en invierno.

Actualmente está en reserva pues fue construido otro, llamado Juan Carlos I, de 5.230 metros, inaugurado el 4 de Diciembre de 2007, ya que no reunía las estrictas condiciones de seguridad que son necesarias ahora. Durante muchos años fue el mas largo de los túneles carreteros de España, hasta el 17 de Enero de 2003 que fue superado por el de Somport.

Viaducto de Montabliz. Foto foto jlgomezlinares jlgomezlinares.blogspot.com

El viaducto de Montabliz está en la A-67, llamada Autovía Cantabria-Meseta. Transcribimos sus características técnicas de la página web ferrovial.com:

La infraestructura, que conecta Cantabria con la Meseta salvando un desgarro geológico, se apoya sobre una pila de 130 metros y se convierte en la mas alta jamás levantada en España.

El viaducto de Montabliz, con una longitud de 721 metros, salva la vaguada del río Bisueña, pasando en el punto mas alto sobre el fondo del valle. La planta del viaducto es curva de 700 metros de radio, y el perfil longitudinal se muestra en pendiente”.

Para no significarnos con ninguna organización convocante ni con ninguna manifestación de las se vienen celebrando en España, hemos escogido esta en la que los indígenas bolivianos se oponen a la construcción de una carretera que afectaría a la selva, haciendo una marcha de protesta hasta La Paz. Foto comunicabolivia.blogspot.com.es

Pero mientras los profesionales y otros conductores habituales quieren circular por la seguridad que da la autovía, hay otros colectivos que precisamente no desean que se construyan, unos por motivos ecologistas y otros por cuestiones económicas al resultar perjudicados directamente en su economía. Sobre estos últimos ya hablaremos en el siguiente de los capítulos que sobre este tema hemos preparado.

Los ecologistas, mediante declaraciones, manifestaciones y marchas, se oponen por motivos medioambientales que suponen la modificación del paisaje con alteración de la flora y la fauna. Dicen, además, que la construcción de autovías propiciará intereses económicos privados con la proliferación en su entorno de macro-urbanizaciones que masificarán puntos sensibles rompiendo el equilibrio y perjudicando gravemente a la zona siendo uno de los argumentos mas esgrimidos la protección del lince, felino en grave peligro de extinción (02).

Otro tipo de protestas, también significativas, son las que tienen que ver con la supresión a abaratamiento de los peajes de las autopistas, cuestiones en las que no entramos, a pesar de su importancia para el usuario, pues el tema que tratamos se centra en las autovías.

Travesías y puntos conflictivos para los madrileños
(entre paréntesis la relación con la autovía actual cuando eran tramos de carretera convencional).

Los madrileños, siempre grandes viajeros para ir a la playa, a la sierra o a sus lugares de origen, han tenido que padecer en sus desplazamientos de fines de semana o vacaciones los inconvenientes del paso de travesías o puntos difíciles en los que se producían las caravanas, los atascos, las retenciones o de cualquier forma como se quiera llamar al tráfico lento.

Detallamos las fechas de algunos de estos sitios conflictivos en los que los “malos ratos pasados” han pasado a ser historia, valga la redundancia:

Arganda del Rey (M) Julio de 1966 (A-3). Apertura de la variante en carretera convencional que elimina la travesía de Arganda del Rey, pero que no sirvió al convertir en autovía la A-3 a su paso por la población.

El trazado urbano que se evita discurre por las actuales avenida del Ejército, calle San Juan, Plaza de la Constitución y calle Real, y además soslaya el paso a nivel del ferrocarril del Tajuña, antiguamente con destino hasta Alocén y Colmenar de Oreja.

Villalba (M) 17-07-1967 (A-6). Inauguración del nudo de Villalba que elimina el cruce a nivel entre el final de la  autovía N-VI Madrid-Villalba y la M-601 carretera de Segovia por el Puerto de Navacerrada, muy conflictivo en los viajes de regreso de los fines de semana.

El trazado urbano que se evita es la avenida Juan Carlos I.

Navalcarnero (M) 07-12-1978 (A-5). Inauguración provisional de la variante de Navalcarnero, todavía en obras, en fecha punta de salida o regreso. Solo se abre una calzada que es en función del sentido mayor del tráfico. En el verano de 1979 se abre definitivamente, también con una sola calzada.

El trazado urbano que se evita, discurre por calle de la Constitución, Plaza de Segovia, calle Jacinto González y avenida de Isabel La Católica. La parte central es actualmente de un solo sentido, este-oeste, lo que indica su estrechez.

Alcorcón-Móstoles (M) 20-02-1980 (A-5). Inauguración de la variante Alcorcón-Móstoles que evita el paso por ambas poblaciones. Solo se pone en servicio una calzada y la otra es en 1981.

El trazado urbano que se evita, discurre por avenida de Móstoles en Alcorcón y avenida de Portugal en Móstoles.

Aranda de Duero (BU) 22-12-1980 (A-1). Apertura de la variante de Aranda de Duero como carretera convencional. Esta variante no sirvió al construir la autovía pues su trazado solo era solo de dos carriles, uno por sentido, realizándose la nueva mas al oeste de la población, puesta en servicio el 31-01-1992.

Parla (M) 1984, primer semestre (A-42). Apertura de la variante de Parla, dotada de doble calzada de autovía, que evita el paso por la población.

El trazado urbano que se evita, discurre por las calles Real y Toledo. Actualmente gran parte de él es de peatonal y circulación exclusiva del tranvía de Parla.

Despeñaperros (CR/J) 27-07-1984 (A-4) Desdoblamiento de Despeñaperros, aunque mantiene un semáforo a su paso por Venta de Cárdenas (CR), sentido Andalucía-Madrid. Fue abierto en dos fases:
-29-07-1983 Apertura Puente del Rey, inmediaciones de Las Correderas (J), a Santa Elena (J), km. 251,9 a 259,4
-27-07-1984 Inauguración oficial de la variante completa coincidiendo con la terminación Venta de Cárdenas (CR) a Las Correderas (J), Km. 242,5 a 251,9.

Este desdoblamiento fue sustituido por un nuevo trazado inaugurado en los años 2011 y 2012.

Alcalá de Henares (M) 22-05-1986 (A-2). Inauguración de la variante de Alcalá de Henares con doble calzada de autovía que se inicia a la salida de la variante de Torrejón de Ardoz (M). Tiene una estructura, hoy desparecida, para el arranque a diferente nivel de una autopista de peaje que fue desechada.

El trazado urbano que se evita, discurre por la avenida de Madrid y la Vía Complutense.

Aranjuez (M) 23-03-1988 (A-4). Inauguración de la variante de Aranjuez con doble calzada de autovía que elimina también el embudo del puente del Jarama (TO/M) y la travesía de la población ribereña, aunque el desarrollo en planta tiene curvas de radio poco generoso que años después hubo que rectificar para mejorar la seguridad.

El trazado urbano que se evita, discurre por las actuales calles de Río Guadiela y de la Florida en sentido Andalucía, y por Carretera de Andalucía en sentido Madrid.

Talavera de la Reina (TO) 29-02-1990 (A-5). Inauguración de la variante de Talavera de la Reina con doble calzada de autovía. Se inicia en el Km. 105 y tiene un amplio desarrollo por lo que algunos kilometros son de 1.400 metros. Sobrepasar esta ciudad en Semana Santa cuando era travesía podía llevar a tardar hasta siete horas desde Madrid, y algo similar en el sentido inverso.

Para evitar los atascos de Talavera, muchas veces en días punta se habilitaba el desvío por el camino del Canal del Alberche para el sentido Extremadura, que en el resto de fechas no se puede transitar por él ya que es de uso particular.

Tordesillas (VA) 30-10-1990 (A-6/A-62). Puesta en servicio de la variante de Tordesillas con doble calzada de autovía, que resuelve el punto conflictivo donde confluyen la carretera de La Coruña con la carretera  de Castilla, convertida en autovía por el lado Valladolid.

Medina del Campo (VA) 30-06-1991 (A-6). Inauguración variante de Medina del Campo. La apertura da continuidad en ese momento que se pueda realizar Madrid-Tordesillas en autovía/autopista.

La Cabrera (M) 22-06-1992 (A-1). Apertura de la variante de La Cabrera en doble calzada de autovía. Tramo relacionado con la variante de Venturada (M) que se abre poco después.

El trazado urbano que se evita, discurre por la avenida de La Cabrera.

Quintanar de la Orden (TO) y Mota del Cuervo (CU), 14-07-1992 (A-31). La inauguración del tramo de autovía Honrubia (CU)-La Roda (AB) modifica el trayecto habitual Madrid-Alicante con lo que se evita el paso por las travesías en la N-301 de Quintanar de la Orden y Mota del Cuervo, aunque, no obstante, tiempo después se las ha hecho variante.

Venturada (M) 30-07-1992 (A-1). Apertura de la variante de Venturada con doble calzada de autovía, que elimina la travesía de esta población, situada en desnivel, y también la de Cabanillas de la Sierra.

Santa Olalla (TO) 31-07-1992 (A-5). Inauguración de la variante Santa Olalla con doble calzada de autovia, aunque fue abierta con anterioridad de manera provisional, sin posibilidad de adelantamiento mediante conos de separación en cada calzada.

Tarancón (CU) 19-11-1992 (A-3). Inauguración de la variante de Tarancón con doble calzada de autovía. Un obstáculo menos en los desplazamientos a la playa.

Puerto de Somosierra (M) 25-11-1992 (A-1). Inauguración Buitrago del Lozoya (M)-Intersección N-110 (SG) con doble calzada de autovía que elimina el paso por el Puerto de Somosierra mediante dos túneles.

Valmojado (TO) 30-11-1992 (A-5)- Inauguración de la variante de Valmojado con doble calzada de autovía que había quedado descolgado por problemas de expropiaciones. Su puesta en funcionamiento permite la continuidad en autovía entre Madrid y Nalvamoral de la Mata (CC).

Arganda del Rey (M) 12-05-1993 (A-3). Inauguración de la variante de Arganda del Rey con doble calzada de autovía. Se inicia en el puente de Arganda y termina en el inicio de la variante de Perales de Tajuña (M).

El trazado urbano que se evita, discurre por las avenidas de Madrid, eje de un gran polígono industrial, y de Valencia.

Perales de Tajuña 01-04-1993 (A-3) Apertura de una de las calzadas de la variante de Perales de Tajuña. El 01-12-1993 se inaugura la variante completa con la puesta en servicio de la segunda calzada que permite la comunicación por autovía entre Madrid y Alicante.

Motilla del Palancar (CU) 03-12-1998 (A-3). Inauguración del nuevo trazado con doble calzada de autovía que une Madrid y Valencia y que evita el paso por Motilla del Palancar.

Guadarrama (M) 15-09-2005 (A-6). Apertura ramales de conexión entre AP-6 y A-6, tramo libre, que evita el paso por la travesía de Guadarrama. Las dificultades de frenado en algunos vehículos de gran tonelaje que bajaban del puerto del Alto del León ocasionaban serios problemas para la seguridad.

El trazado urbano que se evita, discurre por paseo del Molino del Rey, calle Alfonso Senra y paso de la Alameda.

A raíz de esta variante para evitar el paso de Guadarrama, la población segoviana de San Rafael, término municipal de El Espinar, quiso que se hiciera algún similar también con ella. Con toda lentitud se están llevando a cargo estudios de alternativas y impacto ambiental, con las consiguientes declaraciones de políticos, pero hasta que se elimine, sí algún día llega a ser realidad, es la travesía mas complicada que tienen actualmente los madrileños en las carreteras radiales de Madrid.

Tramo controlado por radar en la A-6. Foto elmundo.es

Aunque ahora podemos llegar antes con las autovías, la seguridad vial cuenta medios  cada vez mas sofisticados para controlar la velocidad ya sea en sitios concretos, en la totalidad de los carriles o en tramos determinados mediante controles aéreos, fijos o móviles. No es objetivo del artículo hacer apología de la velocidad ni de los radares, pero no obstante, es menester indicar que hay algunos puntos de la red de autovías en los que resulta incomprensible que haya limitaciones a la establecida genéricamente por el tipo de vía.

Señal de fin de autovía. Lo bueno se acaba cuando conducimos.

oOoOo

Finalizamos esta primera entrega con la situación de las carreteras madrileñas antes de la Guerra Civil, planos entresacados del “Indicador General de las Comunicaciones Españolas”, edición del 1 de Julio de 1934 aunque están extraídos del 4º apéndice, fechado el 14 de Octubre de 1937. En dicho apéndice consta en su interior la siguiente salvedad “El texto que figura en las hojas blancas fue redactado e impreso antes del 19 de Julio de 1936. En ediciones sucesivas será corregido a tenor de la realidad de los hechos”.

Plano de carreteras de Madrid y sus alrededores inmediatos

Plano de las entradas y salidas de Madrid. Como curiosidad, en este plano hay un añadido posterior al 19 de Julio de 1936 que es la estación de metro de Embajadores 

Plano de los accesos a la Sierra de Guadarrama, por la que mostró interés la República en darla a conocer a los madrileños

Continuará.

Autor José Manuel Seseña Molina

En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez

Notas:
(01) Teruel fue la última capital de provincia en tener ferrocarril, pues tuvo que esperar hasta el 1 de Julio de 1901 cuando fue inaugurado el tramo Calatayud-Valencia. Asimismo sigue siendo la única que no tiene comunicación directa con Madrid pues es necesario cambiar de tren en Zaragoza, que, a pesar de todo, es una mejora con respecto a antaño ya que la que existió en el pasado fue precaria y efímera.
(02) Un político, cuyo nombre obviamos, que no entendía como se decía que el lince estaba en peligro de extinción cuando en todas las carreteras que se proponían construir, ensanchar, rectificar, etc., pues siempre se oponía a ello el mundo ecologista alegando que afectaba a la conservación del lince.
Nosotros, fiel a nuestra política, nos limitamos a exponer ambas opiniones contrapuestas sin tomar partido por ninguna de ellas.

jueves, 13 de agosto de 2015

El primer árbol de la Ciudad Lineal - La Fiesta del Árbol

Foto del primer árbol de la Ciudad Lineal, del folleto de la Fiesta del Árbol de 1908.

Con motivo de la consulta de los folletos elaborados por la CMU (Compañía Madrileña de Urbanización, la constructora de la Ciudad Lineal) sobre la Fiesta del Árbol (1), en la Biblioteca Histórica Municipal de Madrid, descubrimos una foto desconocida en cuyo pie dice: "Primer árbol plantado en la Ciudad Lineal el 28 de Noviembre de 1897 (1ª Fiesta del Árbol)".

Aprovechando esta curiosa foto -más que por la foto, por el pie de foto-, vamos a resumir lo que fueron las fiestas del árbol celebradas en la Ciudad Lineal y a su vez abordaremos de una forma integra la forestación que llevó a cabo la CMU en su ciudad, sobre la que hemos escrito mucho en distintos artículos.

Don Arturo Soria desde la concepción de la idea de la Ciudad Lineal contaba con los árboles como aliados para convertir los campos desérticos en una tupida arboleda. La masa verde servía para renovar el aire y evitar el aire viciado y corrupto que pululaba por todas las infraviviendas de Madrid.

Para hallar las primeras ideas sobre la fiesta del árbol en Madrid nos debemos de remontar a primeros de marzo de 1894, cuando Mariano Belmás, arquitecto y  Diputado Provincial, expuso la idea de hacer las mismas fiestas que se hacía en Estados Unidos. Belmás estuvo de viaje en Nueva York acompañado por el Cónsul Español, Arturo Baldasano, y no es casualidad que los dos fueran de los primeros accionistas de la CMU. Además Belmás fue miembro del primer Consejo de Administración de la CMU y el primer encargado en supervisar el trazado inicial de la Ciudad Lineal.

Belmás se apoyó en la Sociedad Española de Higiene –de la que era secretario-, para seguir insistiendo en el tema, y así en agosto del mismo año presentó la solicitud por escrito al Ministro de la Gobernación para celebrar la fiesta.

El Consejo de Administración de la CMU en su reunión del 22 de noviembre de 1895, aprobó donar al Ayuntamiento los 40.000 metros cuadrados para la celebración de la Fiesta del Árbol, en lo que entonces era el Cerro del Centinela, actual Pinar del Rey. Para ello la CMU tuvo que comprar la mitad del terreno a Zabaleta, que era el testaferro de los Jesuitas, cediendo aparentemente dicho señor la otra mitad, aunque analizando las escrituras parece que esta cesión de Zabala incluía las ventas de otras parcelas a la CMU como compensación.

En enero de 1896, un empleado de la Diputación Provincial inspeccionó los terrenos que habían cedido la CMU y Zabala para la fiesta, obteniendo el visto bueno. Los gastos de la fiesta corrieron al 50% entre la Diputación y el Ayuntamiento de Madrid.

Curiosamente la CMU no fue citada en ninguno de los documentos relativos a la fiesta, tan solo en dos periódicos se menciona la cesión de los terrenos. Después de analizar muchos escritos creemos saber cual fue el motivo. Indudablemente la CMU en aquellos años estaba comenzando su andadura y disponía de muy poco capital para involucrarse más, es un hecho que tenían muy pocos accionistas y suscriptores de obligaciones. Pero el motivo principal fue Mariano Belmás. Como hemos dicho él fue el principal promotor de la Fiesta del Árbol desde la Diputación Provincial y la Sociedad Española de Higiene. Belmás fue de los primeros accionistas de la Ciudad Lineal, defensor de la misma y de un urbanismo más saludable e higiénico. Posiblemente fue el primer arquitecto de la CMU, en el que se confiaba y que guiaba muchos temas de la compañía. Sin embargo, según consta en las primeras actas del Consejo de Administración de la CMU, Belmás no presentó un proyecto para un tranvía que debía de discurrir alrededor de El Retiro, y tampoco realizó la instalación de una máquina elevadora de agua en un pozo en el barrio de La Concepción. Según algunos investigadores, Belmás no estaba de acuerdo con que en la Ciudad Lineal se hicieran pozos negros en lugar de alcantarillas, algo que podemos comprender pues al inicio de la CMU era mucho más barato hacer pozos que alcantarillas, tanto para la compañía como para los vecinos. Esto quizás nos haga comprender la negativa a instalar la máquina elevadora de agua en el pozo antes mencionada. Pero el detonante definitivo para la enemistad entre Mariano Belmás y Arturo Soria, fue que Belmás apoyó una rebelión de algunos accionistas contra Arturo Soria en la Junta General de 1896.



Invitación y medalla conmemorativa entregada a los alumnos asistentes a la primera Fiesta del Árbol. Archivo Regional Comunidad de Madrid.

Ahora podemos comprender el motivo por el que desde la Diputación Provincial no se citó a la CMU en ningún documento. Mariano Belmás vendió sus 3 acciones a la CMU en febrero de 1897, y desde entonces, aunque se guardaron las formas, Belmás no dio muy buena calificación sobre la salubridad a la Ciudad Lineal desde la Sociedad Española de Higiene, aunque la CMU contaba con otros miembros dentro de dicha sociedad que contrarrestaban la opinión de Belmás.

Si estáis interesados en los detalles de la primera Fiesta del Árbol de Madrid, celebrada el día 26 de marzo de 1896, podéis leer el artículo de nuestro amigo Juan Carlos Aragoneses. Por lo que nos concierne, tan solo mencionar que la comitiva pasó por la Ciudad Lineal para ir al Pinar del Rey, y fueron saludados y agasajados por la CMU.

La primera fiesta recibió numerosas críticas. Desde la prensa católica se quejaban por crear una fiesta pagana. Las cuentas de gastos de la fiesta tardaron casi un año en ser aprobadas, así se produjo una agria discusión en uno de los plenos de la Diputación Provincial, en la que fue puesto en tela de juicio el alto coste, el lugar elegido por ser las afueras de Madrid, los tipos de árboles plantados y que el lugar carecía de riego y que en poco tiempo los árboles se secarían -en años posteriores la CMU instaló el riego con una pequeña canaleta-. Con este panorama, tanto la Diputación como el Ayuntamiento renunciaron a hacer la fiesta anualmente como era el deseo de Belmás.

La CMU utilizó en sus publicaciones tres imágenes para demostrar lo despoblado que estaban sus terrenos y sus contornos (además de fotos tenía algún dibujo). Esta que vemos corresponde al pueblo de Hortaleza tomada desde la Ciudad Lineal a la altura de la Dirección General de Tráfico.

En está foto podemos ver plantados los primeros árboles en la primera fiesta, y el árbol protagonista de este artículo (el que tiene el cartel blanco) junto a la primera casa construida por la CMU. Año 1897.

Es así como la Ciudad Lineal tomó el relevo para la celebración de la Fiesta del Árbol al año siguiente, el día 8 de noviembre de 1897. La CMU hizo coincidir cada una de estas fiestas con algún hecho importante para la Ciudad Lineal, y la primera fue con motivo de la llegada del agua del Canal de Isabel II a la Ciudad Lineal. El agua era subida desde el Canalillo en el Ventorro del Tío Chaleco por una máquina elevadora. Se pusieron tuberías desde el cruce de la calle López de Hoyos hasta la Cruz (calle Arturo Soria con la calle Alcalá) y allí se plantó y regó el árbol que vemos en la foto que encabeza este artículo.

Unos años después con la primera casa de la Ciudad Lineal y los árboles algo más crecidos.

La segunda fiesta fue el día 2 marzo 1899 centrándose la plantación en el cruce con López de Hoyos, la tercera el día 6 de mayo de 1900 y la cuarta el 9 de diciembre de 1900. Con esto el arbolado de la calle principal cubría ya el tramo entre la calle Alcalá y la calle López de Hoyos -en las partes que no había que hacer desmonte-, pues la Compañía seguía plantando árboles de forma sistemática; es decir, no todos los árboles eran plantados en la fiesta. 

La 5º fiesta fue el día 17 de abril de 1902, y la 6º el 17 de mayo de 1903; siendo pobladas de árboles las calles secundarias que iban a dar a la calle principal (calle Arturo Soria). Apuntar que desde la 6ª fiesta se cambió el día de celebración, normalmente la plantación se hacía en enero o febrero, y la fiesta entre mayo y julio, dependiendo como decíamos antes si había algún acontecimiento importante o bien se intentaba hacer coincidir con San Isidro o sencillamente con las vacaciones de los colegios. Asimismo pasó a celebrarse siempre en el mismo lugar: el Kiosco Principal, donde años más tarde se construyó el teatro, el Parque de Diversiones, el velódromo, ....

En la fiesta celebrada el 22 de mayo de 1904 se celebró la conexión de la línea del tranvía entre las Ventas y Cuatro Caminos, además la Fiesta del Árbol iba tomando importancia en Madrid con mucho apoyo de toda la prensa escrita y gracias a ello asistieron más de 50 colegios a la misma.

La 8ª Fiesta del Árbol tuvo lugar el día 28 mayo 1905, poniéndose oficialmente el nombre de Arturo Soria a la calle Principal.

Fiesta del Árbol 1907. A la derecha la entrada al Parque de Diversiones.

Don Tomás Serrano Galvache -gran entusiasta de la CMU- fue el principal promotor de la 9ª Fiesta del Árbol, celebrada los días 15, 16 y 17 de junio 1906. La décima fue los días 14, 15 y 16 de julio de 1907, y a ella asistieron más de 1.200 niños.

Los niños en plena acción. A la izquierda el Teatro de la Ciudad Lineal. Estos árboles no existen pues fueron plantados en la actual calle Calidón, donde años después se construyó la avenida de América. Año 1908.

La onceava fiesta se celebró durante los días 19, 20 y 21 de junio de 1908. En total participaron 38 colegios de: Fuencarral, Canillas, Pueblo Nuevo, Ciudad Lineal, Vicálvaro, Tetuán y del centro de Madrid. Estaba previsto que coincidiera con la inauguración del Velódromo, pero todavía se retrasó un par de años su apertura.

Plantación de árboles junto a las escaleras de la entrada al teatro. En la esquina superior derecha se ve el Kiosco Principal. Año 1909.

La última Fiesta del Árbol, la doceava, tuvo lugar durante los días 19, 20 y 27 de junio de 1909. 

En todas las fiestas se realizaban pruebas intelectuales (aritmética, ortografía, redacciones,...), físicas (carreras de atletismo, lanzamiento de barra, ciclismo, frontón,..) y artística (declamación, interpretación, baile, dibujo,...); además se programaban obras de teatro, opera, zarzuelas, ..... y como no: fuegos artificiales y vuelos de globos aerostáticos (muy de moda entonces).

La forestación de la Ciudad Lineal
Es difícil saber el número aproximado de árboles que se plantaron en la Ciudad Lineal. No es posible afirmar lo que se mencionaba en la Guía de la Ciudad de 1930, según la cual la cifra de árboles sobrepasaba el millón (quizás contando arbustos y similares, pero aun así son muchísimos). Hacía 1970, poco antes de la reforma de la calle Arturo Soria, un estudio calculó que el número de árboles plantados debió de sobrepasar los 90.000. 

Extrayendo los datos ofrecidos por la revista de la Ciudad Lineal y otras publicaciones de la CMU obtenemos los siguientes datos:

- En 1897 la CMU compró y plantó 30.000 árboles con motivo de la primera Fiesta del Árbol.
- En 1903 la CMU plantó 2.100 árboles: 300 pinos, 400 acacias, 800 chopos, 200 aceres, 100 nogales, 200 almendros, 100 cedros,... entre otros.
- Solo en el primer semestre de 1907 se plantaron 6.000 árboles entre la CMU y los vecinos.
- Según un recuento efectuado en 1908, solo en las 91 principales fincas de la Ciudad Lineal tenían plantados 11.115 árboles, siendo la finca que más árboles tenía la de don José Silva con 773 árboles.
- En febrero de 1908 se plantaron 5.000 árboles para la fiesta del árbol de ese año.
- En 1908 en los viveros de la CMU tenían 12.000 pinos piñoneros nuevos en los semilleros.
- Para la fiesta del árbol de 1909 se plantaron 11.000 árboles. 
- En 1909 eran 20.000 los pinos nuevos que tenía la CMU en sus semilleros.
- Durante 1910 se plantaron 2.000 chopos en los barrancos cercanos a la Ciudad Lineal. Los eucaliptos y los chopos fueron descartados por la CMU debido a que se rompían mucho con las tormentas y las ventiscas, pero curiosamente los chopos se mostraron muy buenos para retener y asentar las tierras en las partes más escabrosas.

Recorte de la Memoria enviada por la CMU a la Casa Real.

- En la Memoria enviada por la CMU a la Casa Real en 1911 se decía que el número de árboles plantados en toda la Ciudad Lineal era de 100.000.
- Para el año 1911 los viveros de CMU eran capaces de proveer tanto a la Ciudad Lineal como a sus vecinos de árboles y plantas. En este año se plantan los árboles en la parte del Pinar de Chamartín y se decidió utilizar plataneros junto a los pinos piñoneros.
- En 1916 los viveros de la CMU regalaban árboles a los vecinos para ponerlos frente a sus parcelas con la única condición que pagaran los trabajos de hacer la zanja para plantarlos.
- Durante 1923 la CMU plantó 1.634 árboles.
- En 1925 la CMU se hizo cargo del riego del Pinar del Rey.
- En la revista de la Ciudad Lineal, en 1929, se afirma que el número plantado de árboles era 200.000.

Como se ve los datos son muy discontinuos pues falta información de muchos años que no era proporcionada por la CMU. Por otra parte los vendavales solían romper muchos árboles, tengamos en cuenta que la Ciudad Lineal transcurría por un lugar elevado y sin ningún tipo de protección para los vientos. Pero bien podría darse por buena la cifra de 200.000 plantados.

Con los años la CMU perdió fuerza y casi no mantenía los árboles -ni la Ciudad Lineal-, lo que ocasionó que en 1971 cuando comenzó la reforma de la calle Arturo Soria había en toda la Ciudad Lineal 1.040 árboles plantados según el Ayuntamiento (según la CMU 1.115), y de acuerdo al proyecto no se tocaría ningún árbol y se plantarían hasta llegar a los 2.500. La realidad fue que sí se tocaron árboles para dar más amplitud a la carretera, por ejemplo en El Ruedo desaparecieron muchos para hacer más grande la rotonda. Otros muchos se conservaron, y en otros lugares (como por la calle José del Hierro) se plantaron bastantes más de los que había.

Los primeros árboles de la Ciudad Lineal
El primer árbol que vemos en el encabezamiento del artículo se secó en 1904, plantándose en su lugar otro. En realidad fue el primer árbol regado con el agua del Canal de Isabel II que fue plantado por la CMU, ese era su mérito. Pero lo que si es cierto que los grandes abetos y acacias que se encuentran entre la calle Alcalá y Vizconde de los Asilos debieron de ser los primeros árboles plantados por la CMU en 1897, en la primera Fiesta del Árbol. 

Esta foto corresponde al árbol motivo de este artículo. Precisamente con esta fotografía anunciaban que el árbol se había secado y que en su lugar se había plantado uno nuevo.

Frente a las Oficinas de la CMU (calle Protasio Gómez) se encontraban los primeros árboles plantados oficialmente por la CMU. Foto del año 1908.

Hacía 1929. Se observa la vegetación que había en la Parada 1.

La Cruz. Año 1966. Los abetos de la derecha eran los árboles más sobresalientes. Fondo: Santos Yubero (ARCM).

Año 1972. Con la reforma ya en marcha de la calle Arturo Soria vemos los grandes abetos que quedaban de la primera Fiesta del Árbol frente a la calle Protasio Gómez.

Recién terminada la reforma. Como vemos los abetos y algunos árboles más fueron conservados. Año 1973.  Fondo: Santos Yubero (ARCM).




Fotos actuales de los primeros árboles plantados por la CMU. Los abetos son los más sobresalientes, pero entre ellos hay medio escondidos alguna acacia y otros tipos de árboles que sin duda también son centenarios.

No obstante anteriormente, desde julio de 1897, la CMU plantó árboles en fincas particulares como en la de don Vicente Muzas, siendo las más importantes la de don Manuel Allendesalazar -llamada "El Huerto de San Fernando"(2), en la embocadura del actual túnel que comunica la Gran Vía de Hortaleza con la calle Costa Rica-; y la de don Pedro Rodríguez Illanes -finca de la piscina Stella y anexa-; habiendo plantado en cada una 2.000 árboles.

Entrada de la piscina Stella.

La continuación de la Stella.


Lo que fue la finca La Ría convertida hoy en día en parque.

Por suerte podemos visitar el pequeño parque que hace esquina a la calle Rodríguez Illanes donde se puede disfrutar de unas coníferas que sin duda también son de 1897, en la finca que en su día era conocida como "La Ría", y que representan la alianza entre los árboles y la Ciudad Lineal).
-.-.-

Autor: Ricardo Márquez.
En este blog también colabora: José Manuel Seseña

Fuentes consultadas:
Revista La Ciudad Lineal (BNE).
Folletos de la Fiesta del Árbol, años 1908 y 1909. CMU. (Ayuntamiento de Madrid).
Revista Triunfo.
Archivo Regional Comunidad de Madrid.
Exposición de la Ciudad Lineal en el Centro Cultura San Juan Bautista. Junta de Distrito.

Notas:
1 - Estos folletos serán publicados próximamente en la web Memoria de Madrid.
2 - Muchos vecinos recordarán el pinar y los olivos que había allí. Incluso en la película "El Cochecito" -año 1960-, se rodó una amplia escena entre los olivos pegados a la calle Arturo Soria.

sábado, 1 de agosto de 2015

Agosto, mes de vacaciones

Agosto es el mes de las vacaciones. Cuando mencionamos su nombre nos viene siempre a la memoria el periodo de descanso. Quienes toman las vacaciones seguidas se les hace muy cuesta arriba cuando llega el 31 de Agosto al saber que les espera un año largo hasta volver a disfrutarlas.

“Cerrado por vacaciones” es el cartel de lo mas característico que se ponen en los establecimientos, aunque hay otros mas concretos que dicen “Volvemos en Septiembre”,  “Abrimos el ...”, etc.

En Agosto cierran en Madrid multitud de establecimientos de todo tipo y muchos profesionales toman su merecido descanso. Resulta difícil encontrar alguno que nos pueda solucionar una reparación de un coche, un arreglo de zapatos, un problema bucal, una incidencia legal, etc. baste con estos ejemplos que son unos de los muchos que se podrían citar. A pesar de ello, ahora la vida en Madrid no se detiene pues hay actividades lúdicas para los que se quedan y para los que nos visitan, quedando atrás esas imágenes habituales de antaño que podemos ver en las hemerotecas de calles desiertas y la Gran Vía sin ningún vehículo, situaciones que ahora siguen siendo posibles, aunque tienen carácter mas excepcional.

La Gran Vía en el día mas festivo del año, el 15 de Agosto. Foto elmundo.es año 2009

Madrid, lugar de residencia de muchos españoles venidos de todos los rincones de España, rompeolas de las Españas como dijo Antonio Machado, es en Agosto, principalmente, cuando gran parte de ellos regresan a sus lugares de procedencia a los que se añaden los nacidos en Madrid que tienen una segunda vivienda, ya sea de playa o de montaña. Se genera un intenso tráfico yendo todos de un sitio para otro, asistiendo a las fiestas del lugar o a las del pueblo contiguo. Curiosamente a los originarios de Andalucía, Extremadura, etc, les decimos en Madrid al referirnos a ellos “el andaluz”, “el extremeño”, etc., mientras que cuando están en su pueblo de origen sus amigos de niñez se refieren a ellos por “el madrileño”, apelativos utilizados en ambos casos cariñosamente.

Procesionando la Virgen de la Paloma que es “la Virgen de Agosto” de los madrileños. Foto wikimedia

Agosto es festivo a diario, pero sin duda es el día 15 de Agosto en el que mas fiestas mayores hay en todos los pueblos de España, fecha que corresponde a la Asunción de la Virgen, celebración religiosa que fue establecida en los primeros siglos por la Iglesia Católica.

En muchos lugares de Extremadura tiene lugar la Fiesta del Emigrante. Los extremeños de la diáspora son casi tantos como los que allí residen (1)

En el “Día de la Virgen de Agosto” (2), nombre muy popular para referirnos a este día, se organiza la “Fiesta del Emigrante” en aquellas poblaciones repartidas por la piel de toro en las que su fiesta mayor tiene lugar en otro mes del calendario, instituida por las comisiones de fiestas de los ayuntamientos aprovechando que muchos de los que emigraron a otras partes de España, por motivos laborales principalmente, pasan en ellas unos días de sus vacaciones compartiendo recuerdos con amigos y familiares.

Plano turístico de la Comunidad de Madrid.

Quienes por diversas circunstancias no tienen “pueblo” o segunda vivienda, además de hacer las chapucillas en casa que llevan esperando todo el año, es un buen momento para dedicar el tiempo de ocio a conocer Madrid y su Comunidad, que hay mucho que ver, aunque por aquello de que lo tenemos al lado nunca encontramos la ocasión propicia.

Son muchas las actividades aquí cerca en las que dedicar el tiempo del merecido descanso como pueden ser turísticas, culturales, deportivas, gastronómicas, festivas o simplemente de ocio. Algunos ejemplos de estas propuestas pueden ser (3):

Madrid

Monasterio de las Descalzas Reales. Foto Wikipedia

Visitar los monumentos de Madrid. Además del de la foto, el Palacio Real y los múltiples museos repartidos por la ciudad

Plaza de la Villa. Foto Wikipedia Richie

Recorrido por el Barrio de los Austrias, y ver por curiosidad donde están la calle y la plaza mas pequeña de Madrid

Parque de El Capricho. Foto inforparques.es

Pasear por los numerosos parques madrileños: El Retiro, Casa de Campo, El Capricho, Juan Carlos I, Fuente del Berro...

Piscina municipal en Portazgo, junto a la calle del Arroyo del olivar. Foto vallecasdigital.com

Mitigar el calor a base de chapuzones en las numerosas piscinas tanto de titularidad publica como privada.

Cartel del año 2014 de las fiestas de Madrid en el mes de Agosto

Participar en las fiestas castizas de San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma.

Terrazas y veladores en la Plaza Mayor. Foto espormadrid.es

Sentarse en cualquiera de las numerosas terrazas y veladores que hay en cualquiera de los barrios, y descansar del ajetreo del resto del año con la degustación de las raciones mas típicas como pueden ser los calamares, los chopitos, las patatas bravas, los caracoles...

Pescando en el río Manzanares, en la zona de la Bombilla. Foto espormadrid.es 

Como vemos, se puede tirar la caña sin salir de Madrid...

Alrededores madrileños dentro de la Comunidad de Madrid

La pequeña extensión de la Comunidad de Madrid en comparación con otras de España hace que cualquier destino que podamos escoger lo tengamos a “tiro de piedra” desde Madrid.

Turismo monumental:

Plaza de Segovia, de Navalcarnero. Foto wikipedia

Plazas mayores singulares tenemos en Chinchón, Colmenar de Oreja, Bustarviejo...

Iglesia parroquial de la Magdalena, de Torrelaguna. Foto wikipedia

Iglesias monumentales las hay en Meco, Arganda del Rey, la Catedral de Getafe,..

Castillo de Batres. Foto turismomadrid.net

Las fortificaciones están repartidas por toda la Comunidad, unas perfectamente conservadas y otras deterioradas. Las hay de propiedad pública y de propiedad particular. Citaremos las de San Martín de Valdeiglesias, Villaviciosa de Odón, Pinto...

Palacio del infante D. Luis, de Boadilla del Monte. Este edificio mas unos decorados cinematográficos laterales con soportales se transformó en Plaza Mayor donde se rodó la escena del ajusticiamiento mediante garrote vil en la película “Los fantasmas de Goya”

Palacios en Nuevo Baztán, Chapinería, Cadalso de los Vidrios...

Monasterio de Santa María de El Paular, en Rascafría. Foto monasteriodelpaular.com

Monasterios de Santa Maria la Real de Valdeiglesias, en Pelayos de la Presa; San Antonio y San Julián, en La Cabrera...

Convento de Santa Juana, en Cubas de la Sagra. Foto Ayuntamiento Cubas de la Sagra

Edificios religiosos Convento de Carmelitas Descalzas, en Loeches; Santuario de Nuestra Señora de la Victoria, en Villarejo de Salvanés ...

Turismo deportivo:

Camino Schmid, nombre de un montañero austriaco enamorado de la Sierra de Guadarrama. Esta senda recorre la ladera norte de Siete Picos desde el Puerto de Navacerrada hasta el Puerto de la Fuenfría. Foto elmundo.es 

Son innumerables las rutas senderistas que hay en la Comunidad de Madrid, unas en la Sierra de Guadarrama y otras repartidas por el resto de la región entre las que podemos citar a las vías verdes del Tajuña y del Alberche, establecidas sobre trazados ferroviarios en desuso.

Grupo de ciclistas recorriendo por Estremera la traza del Ferrocarril de los 40 días. Foto elchatanga.com

Además de los diferentes caminos rurales, hay un carril bici en la Autovía de Colmenar.

La Pedriza reúne lugares de gran interés para los amantes de la escalada. Foto Ayuntamiento de Manzanares el Real

El término municipal de Navacerrada es uno de los que dispone de varios puntos donde practicar la escalada.

Piscina natural de Las Berceas, en Cercedilla

El baño en verano no puede faltar. Son varias las opciones que se pueden escoger piscina natural de Buitrago, playa de Aldea del Fresno,...

Actividades náuticas en el pantano de San Juan. Portal de turismo de San martín de Valdeiglesias.

Solo en algunos de los numerosos pantanos de la región están permitidas las actividades náuticas por lo que es necesario informarse antes a fin de estar al día de cualquier modificación.

Puerta de entrada al Hayedo de Montejo. Foto Ayuntamiento de Montejo de la Sierra

Para concluir este breve recorrido por el turismo de la naturaleza qué mejor hacerlo que con el Hayedo de Montejo, en Montejo de la Sierra.

Turismo festivo

Encierros de Leganés. Foto ABC

Son numerosos los festejos taurinos a lo largo del mes de Agosto, algunos precedidos de sus correspondientes encierros y posteriores capeas en los que poder tener una presencia activa o bien, mas prudentes, ser meros espectadores. Los mas antiguos se celebran en San Sebastián de los Reyes, población a la que se han añadido otras con posterioridad..

Fiestas de Colmenar Viejo. Foto cronicanorte.es

Noches con bailes populares amenizados por orquestas y grupos musicales para todos los gustos, ponen punto final a cada de día de fiesta de cualquier lugar...

oOoOo

Como punto final a nuestro breve recorrido por Madrid y su Comunidad, no podíamos olvidar a las tres poblaciones que atesoran mas recursos turísticos Aranjuez, Alcalá de Henares y San Lorenzo de El Escorial; muy conocidas y cuyos nombres figuran en la relación de Patrimonio de la Humanidad en algunas de sus diversas clasificaciones, por lo cual hemos evitado que su merecido protagonismo eclipse a las demás. También un recuerdo cariñoso a todos los municipios no citados, pues la falta de espacio nos impide reseñar a los 179 que existen.

Nuestro insoportable amigo que diariamente nos va a dar de forma ruidosa los “buenos días” hasta que lleguen las vacaciones de Agosto del año que viene... Foto: Todocoleccion.

Un nuevo año laboral comienza en Septiembre con obligaciones para todos, pues también las hay para los peques de la casa con su inicio de curso escolar. Recordemos la canción del verano, de la que todos los años hay una, como una forma distendida de superar la temida “Cuesta de Septiembre”.

-.-.-

Autor José Manuel Seseña
En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez

Notas:
(1) En representación de todos los que han dejado su tierra, transcribimos la letra de la Jota del Emigrante Extremeño que consta de dos partes, la primera es poesía y la segunda musical:
POESÍA
Tu que esperaste la espiga,
como espera la hoja al viento,
tu que le diste tu aliento
y el oro de tus fatigas,
que gritaste ¡tierra amiga!
dame el pan de tus terrones,
que mordiste los pezones
de los pechos de la tierra
que sucia ciudad te encierra
bajo sus caparazones.
Que tu cuerpo, no se doble
para besar el asfalto,
que no hay corazón más alto,
ni más puro, ni más noble.
Escucha esa voz de roble
que hace mella en tu costado
no es una voz del pasado
es esa voz de tus sueños
que grita al mundo ¡extremeño!
¡La espiga ha resucitado!.


LETRA DEL EMIGRANTE
Emigrante extremeño
date ya la vuelta
que te espera la tierra
con la puerta abierta
con la puerta abierta
con la puerta abierta
emigrante extremeño
date ya la vuelta.
Se te están yendo los años
se te están yendo los años,
en lágrimas de impotencia
junglas de cemento
sobre tu conciencia
y detrás de la espesura,
queda Extremadura
llorando tu ausencia.
ESTRIBILLO
Detrás de cada mirada
detrás de cada mirada
hay una esperanza presa
el cerezo llora,
te habla la dehesa
la viña se descañiza
y la tierra grita
¡paisano regresa!
ESTRIBILLO
Volverás viejo castúo
volverás viejo castúo
a morir a Extremadura
para ser abono
de vidas futuras
como una señal divina
te espera una encina
en tu sepultura.
ESTRIBILLO (BIS)

(2) Hay mas de mil advocaciones marianas en España, pues cada pueblo tiene las suyas, siendo las mas habituales Carmen, Ascensión, Remedios, Asunción... Quienes quieran profundizar en ellas, aconsejamos la consulta de las publicaciones de “Santuarios Marianos de...”, colección de 17 libros por Comunidades Autónomas.
(3) Hay muchos lugares bastante mas conocidos que los que aquí hemos representado en fotos. Estos también son merecedores de ser visitados.