Mostrando entradas con la etiqueta Costumbres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Costumbres. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de abril de 2018

La radio de ... antes

Encarte de la película Historias de la radio 

Hablar sobre la radio da para muchas entradas, pero el objetivo con el que nos hemos planteado ésta, es solamente hacer una pequeña evocación de cómo era en la década de los cincuenta y sesenta del siglo pasado cuando era el único medio de información y de entretenimiento en el domicilio pues aún la televisión no había llegado a estar presente en la mayoría de los hogares.

Aparato de radio de los primeros tiempos 

Los aparatos de radio eran, generalmente, unos grandes “armatostes” pero que demostraban su eficacia a lo largo de muchos años. Algunos de ellos tenían gran capacidad de captación de larga distancia y así era posible oír emisoras contra el régimen anterior radicadas fuera de España, el cual, por otro lado, tenía medios para producir interferencias pero a veces se captaba y rápidamente se bajaba el tono para que ningún vecino supiera que de forma fortuita se estaba oyendo.

Aparato de radio mas reducido. Foto LevelOni blosgpot   

Posteriormente, ya en la década de los cincuenta, se hicieron aparatos mas pequeños que, a pesar de todo, todavía seguían siendo grandes. Desde luego, tanto unos como otros, en caso de estropearse había pequeñas tiendas especializadas en su arreglo, pues eran de larga duración y compensaba la reparación, algo que hoy, con la cultura del despilfarro, se evita que los actuales duren y duren y además la mano de obra resulta prohibitiva por lo que sale mas económico comprar uno nuevo.

Transistor 

A comienzos de la década de los sesenta se hizo posible tener transistores, pequeños aparatos que permitía “llevar la radio por la calle”. Su posesión estaba sujeta al pago de una tasa que había que llevar consigo para demostrar que el aparato no había sido adquirido de contrabando, dándose casos curiosos de quienes lo llevaban escondido dentro de un bolso o solo ponerlo en funcionamiento en zonas poco habitadas.

Antena en Majadahonda de Radio Nacional 

Todas las radios tenían que conectar necesariamente con Radio Nacional a las 14,30 y a las 22,00 para transmitir el Diario Hablado, pues la información era exclusiva de esta emisora. Este horario raramente era alterado y así, en los partidos de fútbol de los equipos españoles en la Copa de Europa, se interrumpía la conexión hasta acabar las noticias en que se volvía a restablecer, pero claro, los forofos se perdían las novedades habidas en ese tiempo.

El abanico de los tipos de programas era muy diverso. Aquí van algunos:

Novelas
Una costumbre bien acendrada era la reunión de vecinas por las tardes en casa de alguna de ellas a oír la novela mientras hacían labores de costura, bien cosiendo o zurciendo o bien haciendo jerseys de punto, actividad esta última venida a menos por el cambio de hábitos de las mujeres que ahora trabajan fuera de casa y no pueden dedicar tiempo a este menester que suponía un gran ahorro doméstico. Acabado el capítulo era el momento para hacer un rápido cambio de impresiones sobre él, pues enseguida empezaba el de otro serial. Por aquel entonces tuvo gran repercusión la novela Ama Rosa, un tema muy lacrimoso, con guión de Guillermo Sautier Casaseca, habitual guionista radiofónico, transmitida por Radio Madrid que contaba con un gran elenco de actores.

Guillermo Sautier Casaseca. Foto El País

Promoción artística
La radio cumplía un importante papel como medio de promoción en la búsqueda de nuevos artistas organizando programas para noveles. Uno de ellos fue “Vale Todo” presentado por Bobby Deglané, de emisión diaria a última hora de la tarde por Radio España y “Ruede la bola”, realizado por Radio Intercontinental las mañanas de los domingos desde el cine Proyecciones.

El cine de la época nos muestra como eran estas promociones en los propios estudios radiofónicos, como por ejemplo “El secreto de Tomy” protagonizada por Joselito.

Bobby Deglané en Radio España

De humor
Como los desarrollados por Gila y Pepe Iglesias El Zorro, este último tenía como su cuña promocional “Soy el zorro, zorro, zorrito, para mayores, y pequeñitos”. Uno de alegre pasatiempo era el diálogo en Radio Intercontinental de “La portera y sus vecinos”, por dos actores radiofónicos en el papel  de “el Eulogio” y “la Remedios” con fondo musical de “La boda de Luis Alonso”.

Gila. Foto RTVE

Infantiles
Había varios de cuenta cuentos del tipo de La Cenicienta y Blancanieves y similares, pero un programa con un amplio seguimiento era el titulado “Matilde, Perico y Periquín”, episodios todos los miércoles a última hora de la tarde por las ondas de Radio Madrid donde se narraban las trastadas del niño que en el 99% de las veces terminaba castigado, papeles desempeñados por Matilde Conesa, Pedro Pablo Ayuso y Matilde Vilariño.

Matilde Conesa

Pedro Pablo Ayuso

Matilde Vilariño

Deportivos 
Los había en todas las cadenas, unos de retransmisión en directo y otros de comentarios. Entre estos últimos, muy conocidos eran los desarrollados por Pedro Escartín y Rafael Barbosa, primero en Radio España y después en Radio Centro, y por Gilera en Radio Madrid, apodo de Enrique Gil de la Vega. Había también el programa “Última hora deportiva” en la que se entrevistaba a los entrenadores del Real Madrid y Atlético de Madrid a la hora del almuerzo del domingo para que informaran de las alineaciones del partido de por la tarde.

Pedro Escartín cuando era árbitro de fútbol de Primera División e Internacional

Taurinos
Todas las emisoras tenían diariamente programas de la actualidad taurina a la que dedicaban mayor espacio los domingos para informar de los festejos celebrados. Incluso hubo un intento de hacer un programa en directo conectando con todas las plazas.

En este apartado no podemos olvidar al polifacético Matias Prats pues lo mismo transmitía una corrida de toros que un partido de fútbol.

Matias Prats

Religiosos
Un programa muy conocido fue el del padre Venancio Marcos en Radio Nacional, que se emitía todos los domingos a última hora de la tarde.

Padre Venancio Marcos

Juveniles 
Los presentados por Daniel Vindel, que eran desarrollados con preguntas culturales con estructura del programa como equipos deportivos, después adaptados a la televisión. Siempre le acompañaba la locutora Aurora López Clemente, su esposa en la vida real.


Daniel Vindel. Foto: Revista TP (Todocoleccion).

Solidarios
Como “Ustedes son formidables”, transmitido por Radio Madrid aunque realizado desde Radio Barcelona por Alberto Oliveras, en el se trataba de buscar ayuda para alguien necesitado.

Alberto Oliveras recogiendo un premio Ondas. Foto El País

Musicales y Variedades
Los había dedicados a La Copla, aunque uno muy popular fue el de los sábados noche dedicado a las tunas estudiantiles. Dentro de este epígrafe podemos incluir los de “Peticiones del Oyente”, en el que los oyentes dedicaban una canción a alguien allegado, mas lo que ocurría era que rara vez se podía oír entera desde el principio pues las emisoras concentraban todas las peticiones iguales y se solapaba la locución de las dedicatorias con la música solicitada.

Otro programa muy conocido fue el de Cabalgata Fin de Semana en el que uno de los presentadores que tuvo fue José Luis Pécker.

José Luis Pecker

Consultorio
Muy famoso fue el “Consultorio de Elena Francis”, en Radio España, en el que generalmente mujeres escribían solicitando consejos para problemas domésticos o de relación familiar o amorosa.

S.O.S.
En el pasado, aunque no hace tanto tiempo, nadie teníamos el móvil como ahora que no podemos estar sin palparlo, y cuando viajábamos de vacaciones estábamos incomunicados porque muy de vez en cuando llamábamos a casa para saber de la familia.
Sin embargo, la forma de localización era a través de Radio Nacional confiando en que el interesado escuchara el aviso que era, mas o menos: “Servicio de Socorro de Radio Nacional de España. Aviso para .(Fulano de tal)...... para que se ponga en contacto con el teléfono..... por un asunto familiar grave...”.

La Guardia Civil verificaba previamente la verosimilitud de la cuña radiofónica a insertar e incluso se desplazaba al lugar cuando los interesados estaban plenamente localizados, pero sin teléfono ¡Qué tiempos ! y ¡Qué difícil y costoso era tenerlo en la casa habitual!

Publicidad
La publicidad es el sostén financiero de las radios. En Radio Madrid existió “Guía Comercial” donde durante mas de cinco minutos se anunciaban sin interrupción diversos establecimientos comerciales

Joaquín Prats, un habitual de Radio Madrid antes de pasar a televisión

Algunas cuñas publicitarias anunciadas con frecuencia eran.
*Zapatos La Corona: Zapatitos, zapatitos que de La Corona son. (musical).
*Moratalaz: Mamá, dile a papá, que compre un piso en Moratalaz, que tiene cine, tiene colegio y tiene sitios para jugar. (musical).
*Galerías Preciados: Galerias Preciados, Sederías Carretas y Anexo.
*Almacenes San Mateo: ¡Pero que barato venden Almacenes San Mateo!
*Muebles López: Muebles López, Luchana 17 al 21.
*Almacenes Mazón: Mazón, Fuencarral 103, junto a la glorieta de Bilbao.
*Televisor Inter: Inter, el televisor de ley.
*Calle del Pez: Quien compra en la calle del Pez, bien sabe lo que se pesca.
*Maquinillas Filomatic: Filomatic da un gustirrinín...
*Detergente Omo: Omo lava blanco, blanquísimo.
*Chocolates Vitacal: Chaval, toma Vitacal.
*Promoción institucional del deporte: Contamos contigo.
*Banco Central: Banco Central, su banco amigo.
*Ese lava blanco, blanquísimo.

Además de las cuñas aquí citadas, había las de Harinas Riera-Marsá, Caldo Potax, Chocolate La Campana...

Algunos anunciantes o programas todavía continúan y por cuestiones de publicidad hemos evitado nombrarlos. Nos vienen a la memoria ciertas marcas de alimentación, establecimientos de joyería, peleterías, máquinas de coser, etc. Sus reclamos publicitarios incluían el nombre de la marca casi siempre, recordamos estos:

*Busque, compare y sí encuentra algo mejor, cómprelo (publicidad directa del director-gerente de una marca de detergentes).
*Al tostaero (empresa de cafés).
*Pudiendo tener una ...... ¿Por qué conformarse con menos? (marca de máquinas de coser).
*Dijo .... y se durmió (marca de colchones).
*Haga frío o calor, la leche condensada .... es siempre la mejor (musical, marca de leche condensada).
*No compre aquí, vendemos muy caro (cadena de zapaterías).

Las propias radios también tenían también sus propias cuñas. Así:
Radio Peninsular, la mas musical.
EAJ2 Radio España de Madrid
Radio Intercontinental, son las .... horas en un reloj ....
-.-.-

Epílogo
Además de las emisoras citadas a lo largo del artículo estaban Radio Juventud y Radio la Voz de Madrid.

Como punto final queremos tener un recuerdo para aquellos locutores-presentadores no mencionados, hombres y mujeres, que ya no están con nosotros y que nos amenizaron en los tiempos sin televisión.


Autor: José Manuel Seseña Molina
En el blog Historias Matritenses participa y colabora: Ricardo Márquez

lunes, 16 de octubre de 2017

Madrid y la trashumancia (1)

Fiesta de la trashumancia a su paso por Cibeles. Las banderas de España lucen destacadas para esta bien merecida ocasión. Foto RTVE

El próximo domingo 22 de Octubre de este año 2017 las ovejas volverán a recorrer el centro de Madrid como vienen haciéndolo todos los años desde 1994 sin interrupción en un domingo de otoño siguiendo el trazado de una antigua cañada que atraviesa la Puerta del Sol (1). En la celebración de ese primer año se comentó que hacía cuarenta años que no pasaba un rebaño por ella, hecho que levantó una gran expectación y que va en aumento de año en año. El paso del ganado fue recibido por la máxima autoridad municipal aunque en algunas ediciones posteriores fue delegada la representación. El acto festivo continuó en la Casa de Campo con la Fiesta del Pastor.

El rabadán al frente del rebaño. Foto El País

Esta iniciativa surge como consecuencia de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992 en la que la Asociación Concejo de la Mesta (2) asume la propuesta medioambiental e inicia el Proyecto 2001 cuyo objetivo principal es la conservación de las vías pecuarias o cañadas. El Proyecto 2001 dio lugar a la aprobación de la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, publicada en el B.O.E. del día siguiente.

El evento se celebra para reivindicar los derechos de paso, conservación y acondicionamiento de las cañadas para el tránsito no motorizado. Van acompañadas las ovejas merinas (blancas y negras) por otros animales: perros, caballos, vacas, burros, cabras, vacas avileñas y vacas tudancas, yuntas de bueyes (no siempre van en todos los años todos estos animales). Todo el conjunto va rodeado de pastores y caballistas.

Recorrido del año 2012

Recorrido del año 2016

El recorrido ha tenido diversos itinerarios en las ediciones realizadas siendo puntos fijas Casa de Campo, Puerta del Sol, Cibeles y Puerta de Alcalá. La celebración dominguera afecta a unas cuarenta líneas de autobuses.

Fiesta del 2013 en la Puerta del Sol. Foto Wikimedia


El rebaño llegando a la Plaza de la Independencia. Foto 20 minutos

El paso de ganado, en torno a 2000 ovejas merinas, cuenta con un acto de gran simbolismo como es el pago de 100 maravedíes, tema que se comentará en la segunda entrega, realizado primeramente en la Plaza de la Villa y ahora es en Cibeles por el cambio de la sede del Ayuntamiento de Madrid, aunque la Plaza Mayor también ha llegado a ser protagonista de ello.

Aparte de las noticias de hemeroteca de la edición de 1994 ya comentadas, merecen ser destacadas las de estas ediciones:
1996 Se menciona el pago del peaje por el paso del Concejo
2003 Problemas de paso en las cañadas para llegar a la Casa de Campo
2007 Acompañan pastores de países que participan en un encuentro mundial en Valsaín (Segovia)
2008 Participan razas autóctonas de la Comunidad de Madrid Negra de Colmenar y rubia de El Molar. Fallece un pastor de un infarto y por este óbito no se puede hacer la entrega simbólica de 100 maravedíes, afectando también al recorrido que sufre un desvío.

Cañada Real de la Puerta del Sol
Se inicia en la Cañada Real Galiana, junto al puente de Viveros en San Fernando de Henares, y finaliza en Campamento donde toma el nombre de Cañada Real de Madrid. Cruza el arroyo Abroñigal donde está el primer descansadero, lugar ocupado hoy por la plaza de toros de las Ventas, continúa por la calle de Alcalá, atraviesa la Puerta del Sol saliendo por Mayor para dirigirse a la Cuesta de la Vega, el punto de mayor dificultad, al pie de la cual está el segundo descansadero, junto al Campo del Moro.

Plaza de toros de Las Ventas, alrededor de 1934, construida sobre un descansadero de la cañada, Foto abc.es

Recomendamos la lectura de “El valor histórico y cultural del trazado de las vías pecuarias”, publicación de Hilario Villalvilla Asenjo en Ecologistas en acción, en la que se indica con gran detalle el trazado en todo su recorrido, de gran interés, a nuestro juicio, para muchos de nuestros lectores por su relación con la Ciudad Lineal y su entorno.

Rebaño de ovejas pasando por Cibeles. Foto de autor desconocido, muy posible del año que indica.

La última referencia de hemeroteca que hemos encontrado sobre el paso de ganado por esta cañada es en el ABC de 19-11-1955, en la sección Madrid al día, en la que indica que de vez en cuando pasa un rebaño por Madrid por la calle de Alcalá.

Recorte de prensa de ABC de 19-11-1955

Por otros puntos de Madrid también hemos encontrado el tránsito de ganado:

Glorieta de las Pirámides en 1936. Foto Santos Yubero. ARCM.

Plaza del Emperador Carlos V, vulgarmente conocida por Atocha, año 1958

Glorieta del Ejército poco antes de la inauguración en 1961 del Ferrocarril Suburbano de Carabanchel. Foto colección César Mohedas

Tenemos constancia, aunque no gráfica, del atropello de un rebaño de ovejas en la línea de Peñagrande a mediados de la década de los cincuenta por un tranvía de la EMT.

Monumento al Pastor
Hemos encontrado representación en varias Comunidades Autónomas (Andalucía, Aragón, Extremadura, Cantabria, Castilla y León, Navarra, País Vasco) pero creemos que no hay ninguno en la Comunidad de Madrid que recuerde este duro trabajo que soporta las inclemencias del tiempo sin días de descanso.

Por su proximidad a la Comunidad de Madrid hemos escogido este monumento a la entrada de Segovia por la carretera de San Rafael

Mas no podíamos quedarnos sin rendir nuestro particular homenaje a los pastores madrileños y por ello ponemos la foto de la desaparecida Casa del Pastor, al pie del Viaducto.

Casa del Pastor, procedencia Fondo Alfonso, colección Andrés Molina González.

oOoOo

La antropología la define la Real Academia España de la Lengua como la ciencia que trata de los aspectos biológicos y sociales del hombre y estudio de la realidad humana. El mundo pastoril tiene, por tanto, una gran importancia desde el punto de vista antropológico como son las costumbres y folklore, gastronomía, lenguaje, etc. Citaremos algunos ejemplos aunque el ámbito geográfico de la trashumancia sobrepasa con creces los límites de la Comunidad de Madrid.

Costumbres y folklore
-Hay muchas danzas relacionadas con pastores que hoy se bailan en romerías, una de ellas es “El rabadán”, nombre que recibía el encargado de llevar el rebaño.
-“Tributo de las tres vacas”, considerado el tratado en vigor mas antiguo de Europa. Hoy es un acto festivo de los valles de Roncal y Baretous.
-Canciones populares. Una muy conocida, aunque tiene diversas versiones, nos habla de cuando los pastores estaban seis meses lejos de su casa
  Ya se van los pastores
  a la Extremadura,
  ya se van los pastores
  a la Extremadura
  ya se queda la sierra
  triste y oscura,
  ya se queda la sierra
  triste y oscura.

  Ya se van los pastores
  hacia la majada,
  ya se queda la sierra
  triste y callada.
  Ya se van los pastores,
  ya se van marchando
  más de cuatro zagalas
  quedan llorando

Gastronomía
La cocina pastoril también tiene su propia gastronomía. Solo citaremos tres: migas, caldereta de cordero (nuestros vecinos portugueses la llaman “ensopado de borrego”) y chanfaina.

Chanfaina de Fuente de Cantos. Foto infoprovincia.net

Este último merece una ampliación de comentario pues es un guiso realizado con las entrañas de los corderos. Su origen es cuando los “señoritos” ordenaban a sus pastores matar algún cordero para comérselo, lógicamente las partes nobles, mientras que los subordinados se quedaban con las vísceras. Se celebra en Fuente de Cantos la “Fiesta de la Chanfaina”.

Lenguaje
El paso de los ganados, norte a sur en otoño y sur a norte en primavera, dio lugar a ciertos hablas especiales, siendo uno de ellos “A Fala” en la Sierra de Gata.
Por otro lado hay muchas frases de gramática parda, como por ejemplo:
Ser la oveja negra
Ir aborregado (o variantes)
Mezclar las churras con las merinas
Cada oveja con su pareja
Oveja que bala bocado que pierde
Unos crían fama y otros cardan la lana
¡Que viene el lobo!

Vías pecuarias y su clasificación
Son los caminos por los que transita el ganado ovino, caprino y bovino en busca de pastos yendo de las partes altas de montaña a las partes bajas y llanas para pasar el invierno, lo que origina que los pastores estén fuera de sus casas y alejados de su familia durante seis meses. Cuando va a llegar el verano se hace el recorrido inverso.

Cartel indicativo de vía pecuaria en la Comunidad de Madrid

Vía pecuaria en Colmenarejo. Foto Ayuntamiento de Colmenarejo

En función del ancho de la vía, se clasifican en:
Cañadas 90 varas castellanas que equivalen a 75,22 m. (3)
Cordeles 45 varas castellanas que equivalen a 32,61 m.
Veredas 25 varas castellanas que equivalen a 20,89 m.
Coladas de menor anchura que las veredas
Y como complemento están los reposaderos (descanso al medio día) y descansaderos (descanso al final de la jornada).

Como epílogo gráfico a esta primera entrega, una selección del tipo ganado lanar participante en la Fiesta de la Trashumancia:

Oveja merina. Foto Asociación Nacional de Criadores de Ganado Merino

Oveja churra. Foto Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino

Oveja negra colmenareña. Foto Inforcarne.com

Oveja rubia de El Molar. Foto Feagas

-.-.-

P.D. Agradecimientos y bibliografía utilizada se cita en la segunda entrega.

Autor José Manuel Seseña Molina

En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez

Notas:
(1) Para los amantes de las estadísticas el paso del rebaño anual desde 1994 hasta el 2016 ha tenido lugar en las siguientes fechas:
16-10-1994, 22-10-1995, 27-10-1996, 26-10-1997, 25-10-1998, 31-10-1999, 29-10-2000,
04-11-2001, 17-11-2002, 16-11-2003, 21-11-2004, 20-11-2005, 12-11-2006, 09-09-2007,
26-10-2008, 25-10-2009, 31-10-2010, 30-10-2011, 28-10-2012, 06-10-2013, 02-11-2014,
25-11-2015 y 23-10-2016
(2) Asociación Trashumancia y Naturaleza desde 1997.
(3) Las grandes Cañadas Reales de la Mesta son:
Cañada Real Vizana o de la Plata
Cañada Real Leonesa Occidental
Cañada Real Leonesa Oriental
Cañada Real Segoviana
Cañada Real Galiana o Riojana
Cañada Real Soriana Occidental
Cañada Real Soriana Oriental
Cañada Real Conquense

sábado, 17 de junio de 2017

La Noche de San Juan en Madrid - La madre de las verbenas

La tradición 
El solsticio de verano se celebra en todo el mundo desde tiempos inmemoriales. Era llamado por griegos y romanos como "Fiesta del Fuego" en honor al sol que hacia madurar los frutos del campo. Hacia el año 300 el emperador Constantino integró todas las fiestas paganas en el calendario cristiano, siendo asignada la noche más corta del año a San Juan Bautista.

Así los ritos paganos fueron adoptados por los cristianos: agua, fuego y flores. Las iglesias siempre tienen  la pila de agua bendita a sus entradas, siempre arde un fuego encendido ante el Santísimo Sacramento, y las flores adornan las iglesias.

En Castilla los arriendos de las tierras se solían hacer de San Juan a San Juan y además se iniciaba toda la trashumancia del ganado.

Verbena de San Juan en el Paseo del Prado. Año: 1918. Foto: Salazar, La Esfera, BNE.

La celebración de San Juan en Madrid
En la época de la dominación árabe se permitía a los cristianos ir a Atocha a hacer las hogueras, de ahí parece que viene la palabra Atocha, de Atochar, es decir ir con antorchas a hacer las hogueras. Parece que la costumbre era ir a coger las verbenas en un prado que había entre el actual Observatorio Astronómico del Parque del Retiro y la Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha. También los árabes celebraban la noche más corta del año.

En el reinado de Carlos I, en el año 1520, el Regidor de la Villa mandó la prohibición de los festejos de la Noche de San Juan por los ruidos y escándalos que se formaban, con la pena a quien se aprehendiese de perder todos sus bienes. Por lo visto al Emperador le molestaba sobremanera estas fiestas cuando coincidía con sus estancias en Madrid.

En el siglo XVI las fiestas más celebradas eran San Juan y Santa Ana (26 de julio), sobre todo con toros, teniendo cada una 15 toros asignados, siendo entonces considerados Santa Ana y San Juan patronos de Madrid. La iglesia de San Juan estaba en la plaza de Ramales, casi frente al Palacio Real, siendo una de las primeras iglesias de la Villa. Fue la capilla por excelencia de la Casa Real hasta 1693, siendo derribada durante el reinado de José Bonaparte.

Grabado de la verbena de San Antonio de la Florida, año 1873. La Ilustración Española Americana, BNE.

Verbena
"La primera verbena que Dios envía es la de San Antonio de la Florida"; sin embargo, la madre de las verbenas es San Juan. Al igual que en la Navidad los pueblos galos tenían la costumbre de recolectar el muerdazo, la verbena -planta- era recolectada en San Juan en todo el sur de Europa, incluida España -también se cogían otras flores, trébol, hierba luisa, albahaca,...- . Se suponía que era un amuleto que traería buena suerte, era signo de la victoria en la batalla y con ella se purificaba los altares.

Fue por la fiesta de la recolección de la verbena por lo que este nombre se asignó a las ferias-fiestas que todos conocemos. Por eso es conocida como la "Verbena Madre", de la que salieron todas las verbenas "fiestas que se celebraban la noche anterior a la del santo".  El nombre "verbena" o "bervena" como fiesta aparece en la hemeroteca referido a la fiesta de San Antonio y San Juan del año 1835.

La tradición en San Juan en Madrid era que las mujeres esa noche veían la cara del que habría de ser su esposo en el fondo de la palangana; o tirar un cubo de agua a la calle y su futuro marido tendría el mismo nombre del primer hombre que pasará sobre el agua vertida.

En la primera mitad  del siglo XVII, los madrileños solían ir a la Ribera del Manzanares, a la Fuente de la Teja (Puente de los Franceses). Había muchos altercados, y los escritores describían así la fiesta: "La sal y pimienta, que sirven de fuego a los fiambres, empieza presto a obligar el socorro de la bebida, y, donde el vino anda largo, la espada no se queda corta".

Hasta el siglo XVIII el pueblo llano iba el día 23 a comer al río Manzanares, entre los puentes de Segovia y de Toledo, y después iba a la feria del Paseo del Prado. De hecho el Paseo del Prado tuvo en un principio como nombre "Prado de San Juan", debido a que allí se celebraba la fiesta de San Juan.

Poesía publicada en el Diario de Madrid. Año 1799. BNE.

Mientras, la Corte y las personas importantes iban a celebrar San Juan en El Retiro. Desde 1636, bajo el reinado de Felipe IV, se celebraba San Juan y San Pedro en El Retiro. Se hizo un gran anfiteatro, se representaban obras de teatro de Calderón de la Barca con el escenario en medio del estanque. Fue un gran éxito, pero sin embargo solo podía acceder la nobleza. En ese primer año, 1636, en la fiesta de San Pedro el estanque tuvo un problema y el agua lo reventó, yendo a parar el agua al Paseo del Prado. No obstante, tanto gustaron las fiestas de El Retiro que se puso un impuesto al aceite para poder seguir celebrándola todos los años. Así se hizo hasta 1656, cuando se empezaron a vender entradas para las personas que se lo pudieran permitir. Esto fue el inicio del declive de las fiestas palaciegas en El Retiro.

Otra de las tradiciones desde finales del siglo XVIII era publicar en la prensa versos, unas veces dedicadas por los enamorados a sus amadas, y otras simplemente a la fiesta:

"Despertad los del Retiro,
despertad,
que amanece el alba
del señor San Juan."

O este otro, "Del poeta Benavente".

"¿Qué sabandija se queda
la víspera de San Juan
sin  ir al río, si hay río,
y sin ir al mar, si hay mar?
Según eso, no es milagro
que en Madrid, que aun río no hay,
vayan todos á un estanque
que de mar tiene un caudal."

En el año 1813 el Ayuntamiento prohibió las reuniones de los "mozos de cuerda, aguadores, apeadores de carbón, sirvientas,..", todos asturianos -según decían- y alborotadores: en la Ermita de la Virgen del Puerto. y por extensión en la Pradera de San Isidro y el Prado, debiendo celebrarse en el interior, "tapias adentro", de la Villa donde había mayor vigilancia municipal. En 1817, se establecieron las ordenanzas con relación a las fiestas que se celebraban en la Villa.

Desde el 1822 el Ayuntamiento sacó un bando todos los años pocos días antes de San Juan en el Diario de Madrid. Es de destacar la redacción tan paternalista que se empleaba, como esta de 1822:

MADRILEÑOS
Los Alcaldes y Ayuntamiento de esta heroica villa al aproximarse las noche de S. Juan y S. Pedro en que, según nuestra antigua costumbre, os entregáis al jubilo, regocijo y alegría en celebridad de estas festividades, os dirigen su voz tan solo para recordaros que la paz, la unión y la fraternidad que deben reinar entre conciudadanos, son las mas hermosas pruebas que en sus reuniones pueden presentar un pueblo libre, de que todo él no compone mas que una sola familia que reconoce su fuerza en la unión y su felicidad en el más profundo respecto a la ley..... Sic.

La verbena celebrada en el Ideal Rosales, año 1919. Foto Salazar, Mundo Gráfico. BNE. 

En este primer bando ya se hablaba de los disturbios de años anteriores, en que por lo visto había habido heridos muy graves. En los bandos de los siguientes años se va detallando cada vez más los problemas que se producían el día de San Juan, a saber: hacer ruidos con instrumentos (panderos, sonajas, bocinas, zambombas, gaitas, caracolas, silbatos,....) -pena, 20 ducados-; insultar o provocar -pena, 50 ducados o 30 días de cárcel-; desde la oración se debían de quitar todos los puestos de flores de la plaza de Santa Cruz -pena: 20 ducados-; y muy específicamente se mencionaba a los asturianos (mozos de cuerda, aguadores, apeadores de carbón,...) a los que se les prohibía utilizar los palos en sus danzas regionales en la Fuente de la Teja, en el río Manzanares, -pena:  69 ducados más las anteriores si incurrían en ellas-.

Como decíamos antes, en 1835 aparecen los primeros anuncios de la Verbena de San Juan en los jardines de fiestas, como Las Delicias, Apolo, Vista Alegre,.... En 1837 los anuncios de los jardines con verbena se multiplicaron enormemente.

Año 1921. Nuevo Mundo. BNE.

Gracias a algunos relatos nos podemos hacer una idea de cómo se celebraba en Madrid San Juan en la primera mitad del siglo XIX, y por ende hasta principios del siglo XX. El día 23 de junio por la tarde era tradición ir a la plaza de Santa Cruz a comprar flores, plantas, santos, bollos,... y era conocido por los madrileños como "El Mercado de Flores".

Al ser la afluencia cada año mayor se pusieron también puestos en la Plaza Mayor y en la nueva Plaza del Progreso (Tirso de Molina). De hecho la Plaza Mayor fue cogiendo con el correr de los años cada vez más importancia, y al igual que en Navidades se vendían productos para esas fechas,  en la fiesta de San Juan se vendía sobre todo  tiestos con geranios de todos los colores que después adornaban los balcones y ventanas de las casas.

Año 1921. Nuevo Mundo. BNE.

Tras la última oración en la iglesia de Santa Cruz los puestos debían de ser recogidos para dar mayor espacio a todas las personas que acudían a estos lugares. Hacía las 11 de la noche la gente se trasladaba al Paseo del Prado. La llamaban ya entonces la verbena, había música, pero además en los barrios se hacían comparsas que acudían todas al Prado entrando por las calles que desembocaban en el paseo. Los puestos que estaban en el centro de la ciudad también se trasladaban rápidamente hasta allí. Al amanecer las comparsas volvían a sus barrios, llevando el jolgorio por toda la ciudad. Otros muchos se iban a tomar leche helada (leche merengada) a las botillerías y cafés de la Plaza Mayor, siendo el más concurrido "El Gallo" que era el más famoso y estaba en el Arco de Cuchilleros. También se tomaba "Aguardiente". Por su parte los que habían dormido se levantaban temprano para ir al Prado y aprovechar para comprar a mejor precio los productos que todavía quedaban en los puestos.

En 1921 la prensa madrileña veía peligrar la continuidad de las verbenas. Nuevo Mundo. BNE.

Desde 1850 el Ayuntamiento puso un especial interés en quitar importancia a la fiesta de San Juan. Baste recordar los problemas que se ocasionaban en "La Fuente de la Buena Suerte", la fuente de la Puerta del Sol. Desde que se instaló en 1860 los madrileños iban cada noche de San Juan a mojarse en ella. Desmontada en 1894, durante 1895 y 1896 algunos fueron a la Cibeles a seguir haciendo "el rito del agua", y el Ayuntamiento publicó bandos muy severos para aquellos que se mojaran en la Cibeles, por lo que lo hacían en las fuentes del Paseo del Prado, donde estaba la verbena.

El consistorio no cejó en su empeño de hacer desaparecer la fiesta de San Juan. Así en 1919 se prohibió la instalación de la verbena en el Paseo del Prado y se llevó a Atocha, con la disculpa que había que cuidar uno de los paseos más bonitos de Madrid. Incluso en 1920 se amenazó con trasladar la verbena de San Juan al Paseo de la Florida y con sacar también del centro de Madrid las de San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma.... por suerte estas amenazas nunca se llegaron a cumplir, aunque no deja de ser curioso que pasado los años las fiestas se quisieran sacar de Madrid, cuando años antes se intentaba que fueran dentro.

Fotograma de uno de los primeros documentales de la cinematografía española "Esencia de verbena", de Francisco Elías. Año 1929.

En el año 1925 la verbena de San Juan se trasladó a Menéndez Pelayo, y en la práctica fue el fin de la celebración de la Noche de San Juan en Madrid. Aunque en 1930 se autorizó la instalación de la verbena de San Juan alrededor del Museo del Prado, lo que ocasionó muchas protestas por el peligro que suponía para la pinacoteca, el pueblo madrileño ya no fue de fiesta como antaño y fue el último año que se celebró la verbena de San Juan en el Prado.

Verbena de San Antonio de la Florida. Año 1925. Diario ABC.

Con el correr de los años, al anexionarse Madrid a los pueblos limítrofes hacia 1950, de nuevo San Juan se volvió a celebrar en los barrios de los antiguos pueblos, como en el caso del pueblo de Canillas cuyo antiguo patrón, San Juan Bautista, sigue celebrándose todavía en barrios como San Pascual o San Juan Bautista, siendo el elemento principal de la festividad las hogueras.

Considerada la primera superproducción española "La verbena de la Paloma", de Benito Perojo, fue rodada en 1935 en la CEA, en la Ciudad Lineal. Tanto la zarzuela, como sus canciones y las diversas películas con el mismo título nos indican la importancia que las verbenas han tenido en nuestra cultura.

Añadido el 19/jun/2017.

Nuestro amigo Jerónimo García, nos recomienda la zarzuela "Jugar con fuego", del maestro Barbieri, estrenada en 1851 en el teatro Circo, cuya trama principal se desarrolla en su mayor parte en la noche madrileña de San Juan.

Destacar la importación de la letra pues por ella sabemos que viandas eran típicas en la verbena:

La noche ha llegado
del señor San Juan:
galanes y damas,
la villa dejad
Aquí Manzanares
con manso raudal
os brinda en su orilla
placer y solaz.
¡Los ricos buñuelos...
calientes están!
¡Al agua de nieve
con dulce panal!
¡Aloja y barquillos!
¡Licores! ¡Agraz!
¡Rosquillas! ¡Anises!
¡Al buen mazapán!

Para escuchar la zarzuela pulsar aquí.

Muchas gracias Jerónimo García por este apunte tan magnífico

Añadido el 20/jun/2017

Siguiendo la buena sugerencia de Francisco F. Agudo, añadimos las noticias sobre las fiestas de San Juan Bautista de los año 1951 y 1952, Casi no hacía un año que Canillas había sido absorbido, y se nota como los barrios del pueblo de Canillas participaban en las fiestas.

 Diario ABC. 24 junio 1951.

Diario ABC. 18 junio 1952.
-.-.-

Autor: Ricardo Márquez
En este blog también colabora José Manuel Seseña.