Mostrando entradas con la etiqueta Toponimia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Toponimia. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de diciembre de 2015

La Comunidad de Madrid y sus municipios

Plano de la provincia de Madrid levantado por Tomás López de Vargas en 1773, antes de la actual división provincial

La división territorial de España por provincias fue establecida por Real Decreto del 30 de Noviembre de 1833, cuyo autor es Javier de Burgos. No es objetivo de este trabajo comentarla pues desde el primer momento hubo quien la cuestionó por tener en cuenta ciertos aspectos en detrimento de otros (1).

Francisco Javier de Burgos y del Olmo, Secretario de Estado de Fomento, autor de la actual división provincial

Esta división se pensó que seguiría el mismo camino que otras precedentes del siglo XIX pero es la que ha llegado a nuestros días con algunas modificaciones puntuales en los límites provinciales, siendo, no obstante, la mas importante la partición de Canarias en dos provincias por Real Decreto de 21 de Septiembre de 1927 con lo que quedaban conformadas las cincuenta existentes actuales.

La provincia de Madrid quedó encuadrada en el Reino de Castilla la Nueva junto con las provincias de Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo.

Por Real Decreto de 21 de Abril de 1834 las provincias se subdividen en partidos judiciales detallando las entidades de población que quedan adscritas a cada uno de ellos, que, analizado de forma pormenorizada, podemos comprobar las alteraciones provinciales tras la creación de la división de 1833, a la que tampoco es ajena la Comunidad de Madrid. Las 45 provincias que cita el R.D. totalizan 451 partidos judiciales, quedando completada la subdivisión en 1841 en las cuatro provincias forales con 20 partidos judiciales, asunto que estaba pendiente por la primera guerra carlista.

Por lo que respecta a la provincia de Madrid, esta quedó dividida en siete partidos judiciales que incluían a 223 núcleos de población con la particularidad de que Madrid-capital no se encuadró en ninguno: Alcalá de Henares, Chinchón, Colmenar Viejo, Getafe, San Martín de Valdeiglesias y Torrelaguna. En la actualidad el número de partidos judiciales existentes en la Comunidad de Madrid son 21 con algunas sedes primigenias cambiadas de población.

Plano de la provincia de Madrid en 1853 con la subdivisión de los partidos judiciales

El 23 de Julio de 1835 la Reina Gobernadora firma en San Ildefonso en nombre de su hija Isabel II el “Real Decreto para el arreglo provisional de los Ayuntamientos de la Península e Islas Adyacentes”. El 15 de Octubre de 1836 se dan detalles para su formación.

El 21 de Septiembre de 1835 se vuelven a establecer las Diputaciones Provinciales. En base a este Real Decreto se reestablece la de Madrid que ha existido hasta 1983 en que sus funciones han sido asumidas por la Comunidad de Madrid,

La provincia de Madrid, hoy Comunidad de Madrid, vio alterada sus límites de 1833 en dos casos: Aranjuez y Valdeavero.

Grabado del Palacio Real de Aranjuez, foto Aranjuez.com

Aranjuez inicialmente fue asignado al partido judicial toledano de Ocaña mas en el censo de 1842 figura como población madrileña, incorporándose al partido judicial de Chinchón. El cambio provincial del Real Heredamiento de Aranjuez es muy probable que esté relacionado con la constitución el 9 de Septiembre de 1836 del primer Ayuntamiento constitucional de Aranjuez y nombramiento de alcalde que recae en José Ignacio de Ibarrola, a tenor de lo que disponía el precitado Real de Decreto de 23 de Julio de 1835 “para el arreglo provisional de los Ayuntamientos de la Península e Islas Adyacentes”.

Recorte de hemeroteca de Eco del Comercio de 24-11-1839 sobre las reclamaciones de la Diputación Provincial de Madrid por los impagos de los tres pueblos que pertenecieron al Real Patrimonio

No ha sido posible saber la fecha exacta del cambio de la provincia de Toledo a la de Madrid a pesar de la diversa bibliografía consultada sobre temas históricos de Administración Local y la realización de gestiones personales de otra índole, pero en base a informaciones de hemeroteca deducimos que es en 1836, pues en 1839 hay un largo contencioso sobre la falta de cumplimiento de las obligaciones económicas de los ejercicios de 1837 y 1838 para con la Diputación de Madrid de los tres pueblos que habían pertenecido al Real Patrimonio. (Diario de Avisos 23-11-1839 y El Eco de Comercio 24-11-1839).

Valdeavero visto desde la contigua provincia de Guadalajara foto mtbvaldeavero.blogspot 

Valdeavero inicialmente fue asignado al partido judicial de Guadalajara capital, mas en el censo de 1857 figura como población madrileña. El libro parroquial de Valdeavero dice que esta población desde el 1 de Enero de 1850 pertenece a la provincia de Madrid (División territorial y descentralización, Aurelio Gaita, página 83).

Conjunto urbano de los dos Escoriales vistos desde el monte Abantos. En primer lugar San Lorenzo de El Escorial y al fondo El Escorial. Foto sendas1967.blogspot

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, origen de este municipio. Foto El Mundo.es 

Los pueblos que habían pertenecido al Real Patrimonio, además de Aranjuez, fueron San Lorenzo, actualmente San Lorenzo de El Escorial, segregado de El Escorial el 26 de Septiembre de 1836, y San Fernando, actualmente San Fernando de Henares.

Relación de lugares que forman el Patrimonio de la Corona. Recorte de la Gazeta del 18-05-1865

El Real Sitio de San Fernando de Henares fue el lugar escogido por Felipe V para establecer la Real Fábrica de Paños, aunque su desarrollo se debe a Fernando VI, de ahí su nombre en lugar del que anteriormente tenía la zona. Esta instalación fabril fue un intento de crear una población industrial pero la actividad desarrollada no fue la esperada y cayó en el abandono quedando excluida de la relación de “Lugares que forman el Patrimonio de la Corona”, publicada en la Gazeta del 18 de Mayo de 1865.

Sede actual del Ayuntamiento de San Fernando de Henares. Foto Wikipedia

El edificio fue arruinándose por diversos motivos hasta tal punto de quedar solo una pared que es la que sirve actualmente de fachada a la nueva sede del Ayuntamiento inaugurada el 25 de Mayo de 1999, construida en la zona del solar que ocupó la Real Fábrica de Paños.

Belvís del Jarama, entrada a la población. Foto Google

Tras la Guerra Civil se crea el Instituto Nacional de Colonización que dará lugar a la construcción de numerosos pueblos, algunos son actualmente municipios independientes (2). En la Comunidad de Madrid, el que mas asemeja a los de nuevo establecimiento es el de Belvis del Jarama.

A finales de los años cuarenta del siglo XX empieza el descenso en el número de municipios, cuyas causas son muy diversas: despoblación, abandono, emigración, inundación por embalses, etc. Ningún municipio de la Comunidad de Madrid ha desaparecido por la construcción de pantanos.

Escudo de la provincia de Madrid hasta 1983

Escudo de la Comunidad de Madrid. Manual de imagen corporativa de la Comunidad de Madrid

El 1 de Marzo de 1983 la provincia de Madrid se constituye en Comunidad de Madrid, de carácter uniprovincial. Las restantes provincias de Castilla la Nueva junto con la de Albacete forman la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

oOoOo

Hay, por otro lado, municipios que tienen mas de un núcleo de población. Según los lugares adoptan diversos nombres: aldea, anejo, anexo, arrabal, barriada, barrio, caserío, colonia, hacienda, lugar, pago, parroquia, pedanía, poblado, polígono, sitio, urbanización ... genéricamente denominados Entidades Locales Menores, algunas de las cuales gozan de cierta autonomía con respecto al municipio del que dependen al utilizar los mecanismos que la legislación en la materia les permite, estando registradas en el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas en la sección de Datos del Registro de Entidades Locales con el acrónimo EATIMES (Entidades de ámbito territorial inferior al municipio). El número de ellas es variable a lo largo del tiempo, pues algunas bajas se producen al constituirse en municipio independiente.

Real Cortijo de San Isidro. Plaza Mayor y Real Capilla de San Isidro. Foto Google

Al  11 de Agosto de 2015, fecha de la consulta de este registro, existían en España 3.714 Eatimes, de las que solo dos estaban en la Comunidad de Madrid: Belvis del Jarama, perteneciente a Paracuellos de Jarama, y Cortijo de San Isidro, perteneciente a Aranjuez (3).

Por el contrario, los municipios también se agrupan en mancomunidades, algunos pertenecen a mas de una, con el fin de optimizar la gestión de sus recursos. La relación de las existentes están en la misma página web que las de las Eatimes.

oOoOo

Los municipios madrileños a lo largo de los periodos censados han experimentado cambios de nombres, segregaciones, absorciones y agrupaciones. Algunos de estos detalles mas significativos los citamos brevemente:

Cambios de nombre:
La relación es bastante extensa pues unas veces es añadir el nombre del río, otras simplificar suprimiendo la segunda parte, otras es eliminar una letra o cambiar una por otra o por motivos políticos, algunos de los cuales los hemos citado en el Ferrocarril de los Cuarenta días al ser lugares de paso del trazado ferroviario.

Indicaremos aquellos cambios mas relevantes:

Olmeda de las Fuentes. Foto Google

*Olmeda de las Fuentes, antiguamente Olmeda de la Cebolla. El Consejo de Ministros del 08-01-1954 aprobó la nueva denominación. El promotor del cambio fue el alcalde de esa época, justificando que el nuevo nombre se ajustaba a la realidad del municipio.

Puebla de la Sierra. Foto Google

*Puebla de la Sierra, antiguamente Puebla de la Mujer Muerta. El cambio tuvo lugar el 11-10-1941 y se llevó a cabo por decisión personal del Gobernador Civil Carlos Ruiz.

Soto del Real, rotonda de entrada por el lado Madrid. Foto Google

*Soto del Real, antiguamente Chozas de la Sierra. El promotor del cambio de nombre fue el arzobispo de Madrid Casimiro Morcillo, nacido aquí. El Consejo de Ministros del 18-04-1959 aprobó la nueva denominación.

Iglesia de Húmera, uno de los municipios cercanos a Madrid que desapareció, Foto Google

Absorciones de Madrid y municipios cercanos a la capital:
*Madrid 14 municipios
*Boadilla del Monte 1 municipio
*Getafe 1 municipio
*Pozuelo de Alarcón 1 municipio
*San Sebastián de los Reyes 1 municipio

Nuevos municipios creados últimamente:
*Lozoyuela-Navas-Sieteiglesias el 18-04-1973 por agrupación de los tres municipios en uno solo con capital en el primero.
*Puentes Viejas el 02-09-1975  por agrupación de tres municipios de la Sierra Norte con capital en Manjirón.
*Tres Cantos el 22-03-1991 por segregación de Colmenar Viejo

Segregaciones e intercambios recientes en el entorno de Madrid:
*Madrid intercambio de territorio con Coslada
*Madrid segrega territorio que se incorpora a Rivas-Vaciamadrid
*Alcorcón y Móstoles intercambian territorio
*Fuenlabrada y Parla intercambian territorio

Enclaves:
La Comunidad de Madrid tiene relación con dos enclaves: Dehesa de Cepeda y Los Barrancos.

Dehesa de la Cepeda, foto datuopinion.com 

*Dehesa de la Cepeda pertenece a Santa María de la Alameda, rodeada totalmente por Castilla y León, en la parte norte linda con el municipio segoviano de El Espinar y en la parte sur con el municipio abulense de Peguerinos. El Espinar reclama su incorporación.

*El enclave de Los Barrancos pertenece al municipio de la provincia de Guadalajara de Torrejón del Rey. Se halla entre los límites municipales de las poblaciones madrileñas de Ribatejada y Valdeavero.

Puerto de Navacerrada. La línea roja es aproximadamente la divisoria entre la Comunidad de Madrid y la provincia de Segovia, Comunidad de Castilla y León. Foto Google

Puerto de Navacerrada, detalle de los límites municipales y autonómicos. I Municipio de Cercedilla, II Municipio de Navacerrada, III Municipio de Cercedilla y jurisdicción mancomunada de Cercedilla y Navacerrada, IV Castilla y León, término municipal de La Granja de San Ildefonso.

La Comunidad de Madrid tiene además de la reclamación de El Espinar, la cuestión del Puerto de Navacerrada, pues gran parte de la estación invernal se encuentra en el municipio segoviano de La Granja de San Ildefonso (4).

El caso opuesto fue la negativa del 14 de Octubre de 1999 de la Comunidad de Madrid a aceptar la incorporación del municipio de El Cardoso de la Sierra, de la provincia de Gualalajara, lindante con Montejo de la Sierra. Los lugareños basaban su petición en que estarían mejor atendidos...

oOoOo

Finalizamos con algunos municipios con ciertas particularidades existentes en su término municipal:

Avenida de España. A la izquierda Alcobendas y a la derecha San Sebastián de los Reyes. La estación de cercanías tiene una boca de acceso a cada municipio. Foto Google

*Alcobendas y San Sebastián de los Reyes. A ambos municipios les separa la Avenida de España y comparten hasta la estación de ferrocarril que se llama Alcobendas-San Sebastián de los Reyes.
Son muchos los casos de construcciones colindantes en varios municipios: polígonos industriales de Ventorro del Cano (Alcorcón) y Prado del Espino (Boadilla del Monte); Madrid y Pozuelo en la zona de la Avenida de los Poblados y Aravaca; Collado-Villalba y Alpedrete en la antigua N-VI; Las Rozas y Majadahonda; El Escorial y San Lorenzo de El Escorial, etc. (5).

Entorno de Algodor, visto desde el lado Toledo, prácticamente sin ninguna utilidad ferroviaria. Foto Google

*Aranjuez, en su término municipal en el final de la lengüeta que se inserta en la provincia de Toledo, está el poblado de Algodor. Las infraestructuras ferroviarias en España han dado lugar a la construcción de poblados ferroviarios en estaciones de paso o de empalme en lugares antes inhabitados, siendo Algodor uno de los de la Comunidad de Madrid. Todo empezó en 1858 con la inauguración del ramal Castillejo-Toledo incrementándose su importancia en 1879 con el establecimiento de punto de empalme con la línea Madrid-Ciudad Real, pero el ocaso llegó con la construcción del Ave Madrid-Sevilla.

Rozas de Puerto Real. Foto Google

*Rozas de Puerto Real, según El País del 31-07-2013 es el municipio de la Comunidad de Madrid con mayor número de coches por vecino, pues salen a 20. En la misma línea están Colmenar del Arroyo a 18 por habitante y Robledo de Chavela a 17.

La razón de esta artificial proliferación de turismos se encuentra en el descuento que este Ayuntamiento aplica sobre el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) (6)

Valdemaqueda. Foto Wikipedia

*Valdemaqueda. Históricamente todo su término municipal era propiedad de una empresa forestal, situación muy peculiar que era fuente de conflictos. En los años noventa del siglo XX la Comunidad de Madrid compró algunos terrenos para que la población pudiera ampliar el casco urbano.

Alamín. ¡Qué pena da ver a los pueblos abandonados! Foto Google

*Villa del Prado. En su término está una parte de la finca del Alamín, propiedad que fue de cierto titular nobiliario, y que en los años cincuenta era citada con frecuencia en los periódicos en la sección “Ecos de Sociedad”. Por aquellos años fue construido dentro de ella un poblado de igual nombre para sus trabajadores quedando abandonado en la década de los noventa.

Un hecho que podemos calificar de curioso y hemos entrecomillado al leer una hemeroteca que el Ministro de Obras Públicas se desplazó el 14-12-1953 en el Ferrocarril de Madrid-Almorox para una visita de inspección de dicho ferrocarril. Fue recibido por la plana mayor de la propiedad de la finca en el apeadero del Alamín y la pregunta es ¿por qué no llegó hasta el final en Almorox?  Hay que recordar que dicha finca era de una gran riqueza cinegética...

Guadalix de la Sierra, monumento a la película Bienvenido Mr. Marshall.

Con esta última imagen queremos rendir un homenaje a las poblaciones de la  España rural y muy especialmente a las de la Comunidad de Madrid. Sus moradores han sido con frecuencia denominados genéricamente por los que viven en ciudad con ciertos apelativos poco afortunados.

Bibliografía
*Variaciones de los Municipios de España desde 1842. Ministerio de Administraciones Públicas, 2008
Instituto Nacional de Estadística, diversas tablas para consulta y elaboración propia
*Subdivisión en partidos judiciales de la nueva división territorial de la Península e Islas Adyacentes aprobada por S.M. en el Real Decreto de 21 de Abril de 1834.
*División territorial y descentralización, Aurelio Gaita, 1975
*Los orígenes de la Diputación Provincial de Madrid (1813-1843), tesis doctoral de Loreto Maluenda Abadía

Epílogo
La bibliografía sobre las divisiones administrativas de España a lo largo de la historia, así como también la evolución de los partidos judiciales, es abundante, con importantes trabajos de investigación realizados por reputados investigadores.

El carácter divulgativo del blog Historias Matritenses limita este artículo a unas breves pinceladas sobre el tema tratado.

Cuadro estadístico de la población de la España y de la Comunidad de Madrid, de elaboración propia basada en las numerosas tablas que el Instituto Nacional de Estadística tiene puestas en internet para consulta libre

Adenda
Con el fin de actualizar en lo posible el cuadro anterior hacemos esta adenda:
Población de España 46.439.864 al 01-01-2015, datos INE.
Población de la Comunidad de Madrid 6.377.364 al 01-01-2015, datos INE.
Municipios de España 8.123 al 11-08-2015, datos Ministerio de Hacienda.
Municipios de la Comunidad de Madrid 179 al 11-08-2015.

Autor
José Manuel Seseña

En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez.

Notas:
(1) Por citar un ejemplo, un tema que sigue dando que hablar es la existencia de enclaves. Aunque no es objeto de reclamación, podemos calificar como de muy curioso el de Llivia, rodeado totalmente por Francia.
(2) La función principal para la que fueron construidos estos pueblos era para el fomento y desarrollo del sector agrícola, muy numerosos en Andalucía y Extremadura. Muy singular fue el caso de Villanueva de Franco, hoy Consolación, pues no obedecía a ningún parámetro económico, sino de adulación al General Franco pues yendo éste en un viaje a cazar comentó sin ninguna pretensión “Llevamos mucho tiempo sin ver un pueblo” y los adlátares provinciales que le acompañaban pusieron este pueblo “en medio” poco después.
(3) En las elecciones municipales de Mayo de 2015, un partido político dijo que presentaba candidatos en la Comunidad de Madrid en 178 municipios y 2 pedanías.
(4) Los linderos municipales siguen siendo motivo de controversia entre los ayuntamientos españoles, afectando incluso a los límites provinciales o de las comunidades autónomas.
(5) La desaparecida Cruz de los Caídos en la actual plaza de la Ciudad Lineal fue erigida en el punto de confluencia de los antiguos municipios de Canillas, Vicálvaro y Canillejas.
(6) La mayor disparidad habitantes-coches censados lo tiene el pueblo catalán de Aguilar de Segarra, 250 vecinos y 60.000 vehículos. Hay muchos casos España con esta singularidad municipal.

jueves, 2 de octubre de 2014

Toponimia Popular

Ha sido noticia en este mes de Septiembre de 2014 el acto protocolario con presencia de la mas alta autoridad municipal de nuestra ciudad, para descubrir el rótulo a un espacio al que se le ha asignado el nombre de una individualidad que no tiene ninguna relación ni con Madrid ni con España, personaje que en su país se recuerda con división de opiniones, por lo que desconocemos sí la denominación de este lugar llegará a considerarse común y normal entre los madrileños.

Escudo del Ayuntamiento de Madrid

Esta peculiar inclusión en la toponimia madrileña nos hace preguntarnos dos cuestiones entre otras muchas que nos vienen a la memoria ¿cuántas personas relacionadas con Madrid y/o España han destacado en la literatura, en las artes, en la historia, en el mundo del espectáculo, etc. que llevan años esperando a que se les haga un hueco en el callejero madrileño? ¿cuántas poblaciones de España a pesar de su importancia no están asignadas a ninguna calle y, sobre todo, cuántas faltan aún hasta completar los 179 ayuntamientos de la Comunidad de Madrid?.

Durante la elaboración de este artículo se ha producido un hecho pintoresco del que se han hecho eco algunos medios de comunicación, como ha sido el que unos jóvenes han puesto una pegatina adhesiva sobre el rótulo oficial de ese espacio con una denominación que hace referencia a la situación por la que pasa la generación juvenil ¿será éste el germen de una nueva toponimia popular?.
oOoOo

En Madrid existe la calle Madrid, que aquí la vemos al fondo con su arco. Foto Google

Tras el preámbulo a este trabajo que hemos titulado “Toponimia Popular” para relacionar a algunos de los lugares madrileños que el pueblo llano los denomina al margen del nombre oficial que muchas de las veces resulta desconocido y que en otras es la decisión colectiva de seguirlos llamando como siempre se llamaron. Son casos en los que es difícil conseguir que los nombres impuestos erradiquen al nombre popular, que en ciertas ocasiones puede ser posible tras pasar una generación.

Cibeles con la denominación Plaza de Castelar

Hay denominaciones populares que han sabido resistir a la toponimia oficial en las épocas en que se le asignó otra siendo los casos mas significativos los de Cibeles, Cuatro Caminos y Plaza Mayor. Remontándonos a época mas reciente, durante el régimen anterior podemos destacar los de las plazas de Manuel Becerra y de la Moncloa y del Puente Praga.

Un tranvía unificado entrando en la raqueta de Mataderos

Hay en cambio denominaciones de calles, plazas, barrios o puntos de confluencia que, o bien han dejado de ser utilizadas, o bien se hallan en franca regresión, motivos ambos que no vamos a entrar en ellos. Algunos ejemplos son: Carretera de la Playa, Carretera del Este, Cruz de los Caídos, Cuarenta Fanegas, Fuentecilla, Guindalera, Hotel del Negro, La Presilla, Las Carolinas, Mataderos, Peña Chica, Pozas, Progreso, Torrijos, Ventorro del Chaleco ...

Publicidad inaugural del tramo de metro a La Guindalera. Foto Andén 1

El metro madrileño ha influido de forma significativa en la redenominación de algunas zonas con la inauguración de sus tramos, solo dos casos entre otros muchos: los de Argüelles y Diego de León.

Finalmente recordar la desaparición de poblados chabolistas con nombres específicos cuya denominación, de momento, no ha vuelto a ser utilizada en el espacio que han dejado como es el caso del que ocupó Las Mimbreras, un ejemplo entre otros.
oOoOo

Aquí van algunos ejemplos en los que el nombre popular está impuesto sobre el oficial:

La Ribera de Curtidores en un día de Rastro. Al fondo la desembocadura de la calle Rodas

El Rastro
Es un enorme mercado al aire libre que se monta los domingos y festivos teniendo como eje principal la Ribera de Curtidores, pero que tiene numerosas calles aledañas a ella.

Con el nombre de El Rastro se conoce a todo el entorno, quedando en un segundo plano las denominaciones de las calles, especialmente la de la Ribera de Curtidores que se la llama “la calle del Rastro”.

El templete de los ascensores de la estación de metro en la Red de San Luis con su nombre oficial de Gran Vía 

Red de San Luis
Nombre no oficial con el que se denomina popularmente al ensanche de la calle de Montera en su confluencia con la Gran Vía. La construcción de esta avenida recortó los inicios de las calles de Fuencarral y Hortaleza.

Queremos resaltar que la estación de metro nunca se llamó Red de San Luis como erróneamente se dice en multitud de publicaciones. Empezó siendo Gran Vía, como en la actualidad, y durante el régimen anterior se cambió a José Antonio.

La glorieta de San Bernardo en los años veinte refleja el Madrid de la época. Foto Ragel

Glorieta de San Bernardo
Oficialmente denominada Glorieta de Ruiz Jiménez en honor de Joaquín Ruiz Jiménez, varias veces Alcalde de Madrid y Ministro de Instrucción Pública, entre otros cargos que ostentó.

A su muerte, acaecida en 1934. fue asignado su nombre a la Glorieta de San Bernardo.
La foto que ilustra esta entrada aparece en el artículo “CHAMBERÍ Y SUS BARRIOS”,

Iglesia de Chamberí, que da nombre a la Glorieta de Iglesia. Foto Colección Isabel Gea

Glorieta de Iglesia
Oficialmente denominada Glorieta del Pintor Sorolla desde tiempos de la República, por estar muy próxima a la residencia de este pintor valenciano fallecido en Cercedilla, hoy convertida en Museo Sorolla, al darle su nombre a la Glorieta de Iglesia.

Todos los medios de transporte han seguido indicando Iglesia que era el nombre que tenía esta glorieta antes de la denominación actual, de ahí que la oficial pase desapercibida.

Obras de soterramiento de la M-30 entre los puentes del Rey y de Segovia. Foto elmundo.es

M-30
La cesión de la M-30 al Ayuntamiento de Madrid acordada en el Consejo de Ministros del 20 de Febrero de 2004, le permitió acometer diversas obras en ella, siendo las mas importantes las de su soterramiento en una gran parte.

Por cuestiones que no hacen al caso, el Ayuntamiento decidió denominarla Calle 30 pero para los madrileños será siempre la M-30.

Vista del Arco del Triunfo, Ministerio del Aire y tranvía al Paraninfo. Al fondo la Torre de Madrid en construcción.

Carretera de la Coruña
Popularmente se conoce por carretera de La Coruña al vial que se inicia en la plaza de la Moncloa, sin embargo, tiene la denominación oficial de Avenida del Arco de la Victoria entre la Plaza de la Moncloa y la Plaza del Cardenal Cisneros, y Avenida de Puerta de Hierro a partir de la Plaza del Cardenal Cisneros hasta el nudo de carreteras de Puerta de Hierro, desde donde continúa como Carretera de La Coruña / Avenida del Padre Huidobro en autovía A-6.

La “Carretera de Toledo” a la salida del paso subterráneo de la Plaza Elíptica. Foto Google. 

Carretera de Toledo
La carretera de Toledo, convertida en autovía con la nomenclatura A-42 tiene el nombre oficial de Avenida de la Princesa Juana de Austria.

Juana de Austria era hija legítima de Carlos I y de Isabel de Portugal, y por tanto, hermana de Felipe II. Fundó el convento de las Descalzas Reales.

La estación de Atocha en su conjunto. En primer lugar la marquesina convertida en parque botánico y a continuación la estación del AVE

Estación de Atocha
Es la estación ferroviaria mas importante de Madrid y a todo el conjunto se le conoce por estación de Atocha, a pesar de que son dos partes bien diferenciadas con nombres independientes, una la del ancho UIC llamada estación Madrid-Puerta de Atocha y otra subterránea de ancho ibérico utilizada para Cercanías de manera prioritaria.

La construcción de la línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla dejó fuera de uso la marquesina de 1892, ahora convertida en parque botánico, estableciéndose una nueva estación delante de ella.

Atocha, con los transportes de superficie alrededor de la fuente luminosa: trolebús línea 107, tranvía línea 17 y autobús línea 26

Glorieta de Atocha 
Oficialmente es Plaza del Emperador Carlos V, pero todos los medios de transporte indican Atocha tanto si es cabecera de línea como lugar de paso, que en el caso del metro hay dos estaciones que llevan este nombre.

Neptuno, en la época en que el color rojo predominaba en los autobuses de la E.M.T.

Plaza de Neptuno
La plaza de Cánovas del Castillo tiene en su centro la fuente de Neptuno, dios de los mares en la mitología romana, diseñada por Ventura Rodríguez. La plaza es popularmente conocida por Neptuno, lugar donde se concentran los seguidores del Atlético de Madrid cuando tienen que celebrar triunfos deportivos.

Antonio Cánovas del Castillo, fue presidente del Gobierno, siendo asesinado en el ejercicio de su cargo.

El Viaducto visto desde Las Vistillas. Foto Catalá Roca

Las Vistillas
Los jardines de Las Vistillas están junto a la plaza de Gabriel Miró, escritor alicantino fallecido en Madrid en 1930. Este castizo lugar y su entorno es conocido con el nombre de Las Vistillas, un mirador privilegiado desde el que se divisa la Casa de Campo, la margen derecha del Manzanares, la Catedral de la Almudena y el Viaducto.

La Puerta de Alcalá. La foto habla por sí sola

Puerta de Alcalá
Emblemático monumento diseñado por Sabatini que eclipsa al nombre de la plaza donde está que es la Plaza de la Independencia. Fue erigido en 1778 para conmemorar la entrada de Carlos III en Madrid sustituyendo a otra puerta anterior que no era del gusto real.

El nombre de Plaza de la Independencia fue para perpetuar la victoria del pueblo español ante la invasión francesa.

Plaza Elíptica, situada detrás del tranvía de la línea 37 que está dispuesto para iniciar el recorrido hasta Atocha tras haber realizado la maniobra del triángulo. Foto César Mohedas

Plaza Elíptica
Debe su nombre popular actual a la forma geométrica de la plaza. En 1954 se le asignó el nombre de Fernández Ladreda por José María Fernández-Ladreda y Meléndez Valdés, ministro de Obras Públicas entre otros cargos que desempeñó, fallecido el 20 de Septiembre de 1954.

La llegada del metro el 6 de Mayo de 1981 denominando a la estación Plaza Elíptica, popularizó aún mas este nombre.

Plaza de la Ópera en la actualidad. La boca del metro de la estación de Ópera ha cambiado de posición numerosas veces. Foto Metro de Madrid

Plaza de Ópera
Oficialmente es Plaza de Isabel II, aunque históricamente ha cambiado varias veces de nombre en función de los vaivenes políticos. Influye en este nombre popular el hecho de que la estación de metro se llame Ópera desde el 24 de Junio de 1931 a excepción de un corto periodo durante la Guerra Civil que tuvo otra denominación.

Estación de metro de Sol, línea 2, antes de que fuera “apellidada”. Foto Metro de Madrid

Estación de Metro de Sol
Una decisión comercial de Metro de Madrid antecedió el nombre de una conocida empresa de telefonía al de las tres estaciones en Sol de L1, L2 y L3 desde el 1 de Junio de 2013. Desde el 1 de Septiembre de 2013 la L2 lleva a continuación el nombre de dicha empresa por tener el color institucional de ella.

Los madrileños seguimos diciendo Sol por la rapidez con que se pronuncia este monosílabo que nos recuerda al astro rey y que también es una de las siete notas musicales.

Indicador con el nombre actual de Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Foto ABC

Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas
Se sigue diciendo “Aeropuerto de Barajas” pues es un nombre demasiado largo para que forme parte de una conversación coloquial, baste recordar lo raudos que queremos ser en el hablar y omitimos la letra “d” en gran número de participios (1).

La nueva denominación fue para honrar su figura tras su fallecimiento el 23 de Marzo de 2014, mediante O.M. del 24 de Marzo publicada en el BOE del 26 de Marzo.

-.-.-

Epílogo
No hemos querido ser exhaustivos en la exposición porque son muchos los casos que pueden ser mencionados. Respecto a las fotos que ilustran el artículo se han colgado de diversas épocas para no centrarnos en una exclusivamente.

Ya hemos publicado artículos relacionados con la toponimia en varias entregas

Autor: José Manuel Seseña

En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez

Notas:
 (1) Si Metro de Madrid modificase las estaciones de la L8 Aeropuerto T1 T2 T3 y Aeropuerto T4 para insertar el nombre del expresidente así de esta manera “Aeropuerto Adolfo Suárez T1 T2 T3” y “Aeropuerto Adolfo Suárez T4”, podríamos estimar que tal denominación se terminaría imponiendo en el lenguaje de la calle, pero el ferrocarril subterráneo madrileño ha sido muy poco proclive históricamente a adaptar el nombre de sus estaciones al entorno en el que están, siendo algunos casos actuales los de Lista en L4, Carabanchel en L5 y Núñez de Balboa en L9.

viernes, 5 de noviembre de 2010

Algo de Toponimía (III)

Esta tercera entrega de toponimia madrileña la dedicamos a los pueblos anexionados a Madrid citando los nombres mas comunes de todos ellos, figurando en mayúsculas el nombre actual.

ANEXIÓN DE MUNICIPIOS
El 29 de Abril de 1.948 se inicia la anexión de municipios próximos a Madrid incorporando los de Carabanchel Bajo y Carabanchel Alto, finalizando el 31 de Julio de 1.954 con el de Villaverde que hace el número 13. Algunos cambios se hicieron seguidamente pero otros pervivieron durante bastante tiempo.

Calle Eugenia de Montijo - Carabanchel

ARAVACA
Calvo Sotelo, avenida deSEXTANTE
Caudillo, plazaCORONA BOREAL, PLAZA
José Antonio, avenidaOSA MAYOR, AVENIDA DE LA

BARAJAS
España, pl. deBarajas, pl. de (HERMANOS FALCÓ Y ÁLVAREZ DE TOLEDO...)
García MoratoARIES
José Antonio, plazaMERCURIO, PLAZA DE
MadridGENERAL, AVENIDA

CANILLAS
Generalísimo FrancoCarretera de Aragón (ALCALÁ)
José Antonio, plazaREVERENCIA, PLAZA
MadridSICÉLIDAS
Madrid, camino deSILVANO
Madrid, travesía dePALATINO

CANILLEJAS
Calvo SoteloESFINGE
España, avenidaAgamenón (BOLTAÑA)
Generalísimo Franco, plaza delParnaso, plaza de (MORA DE RUBIELOS, PLAZA)
José Antonio, avenida deGenios, avenida (desaparecida aprox. Av. de Jaca)
Madrid, plazaGOBELINOS, PLAZA

CARABANCHEL ALTO
España, plaza deEMPERATRIZ, PLAZA DE LA
General FrancoCARABANCHEL ALTO, AVENIDA DE
General MolaEUGENIA DE MONTIJO
José AntonioGeneral Tabanera (JOAQUÍN TURINA)
MadridDURAZNO
Madrid, carretera deEUGENIA DE MONTIJO

CARABANCHEL BAJO
Capitán CortésTÓRTOLA
EspañaARNEDO
España, glorieta deAZOR
España, plaza deCARABANCHEL, PLAZA DE
GeneralísimoGENERAL RICARDOS
José AntonioCinco Rosas (MONSEÑOR OSCAR ROMERO)
José Calvo SoteloEUGENIA DE MONTIJO
MadridGavilán (desaparecida, zona próxima a Plaza Elíptica)
MadridZORZAL

CHAMARTÍN DE LA ROSA
Calvo Sotelo, plazaMayor de Chamartín, plaza (DUQUE DE PASTRANA, PLAZA)
Capitán Cortés, paseoBAMBÚ
EspañaLAS MAGNOLIAS
General Mola, avenida delALHELÍES, AVENIDA DE LOS
General Sanjurjo, avenida de®RECUERDO, AVENIDA DEL
GeneralísimoBRAVO MURILLO
José Antonio, avenida deHABANA, PASEO DE LA
MadridBustarviejo

EL PARDO
Caudillo, paseo delEL PARDO, PASEO DE
Generalísimo, plaza delCAUDILLO, PLAZA DEL
José Antonio, avenida deGUARDIA, PASEO DE LA
MadridPRIMERO DE OCTUBRE

FUENCARRAL
Calvo SoteloISLAS SAMOA
General MolaISLA SUMATRA
General MoscardóSAN LAUREANO
Generalísimo, plaza deISLAS AZORES, PLAZA DE
José AntonioIsla de Tahití (¿?)

Calle Mar Mediterráneo. En las fiestas de 2009 la Asociación de Vecinos tuvo la bonita idea de poner los rótulos antiguos de las calles junto a los modernos.

HORTALEZA
Calvo SoteloMAR DEL CORAL
Calvo Sotelo, plazaMAR DEL PLATA, PLAZA
General MolaMAR MEDITERRÁNEO
General MoscardóMAR AMARILLO
General SanjurjoMAR DE OMÁN
Generalísimo, plazaMar de Tasmania, plaza de (DOCTOR CALVO PÉREZ, PL. DE)
José AntonioMAR CANTÁBRICO
MadridMAR DE KARA

VALLECAS
Calvo Sotelo, avenida dePuerto del Aljibe (PUERTO ALTO)
Calvo Sotelo, plazaPico Aneto, plaza (JUAN DE MALASAÑA, PLAZA)
Caudillo, plaza delVallecas, plaza de (SIERRA GÁDOR, final)
Capitán CortésPUERTO DE ARLABÁN
España, pl.Espadán, pl. (hoy intersección Sierra de Alcubierre-Sierra de Monchique)
García MoratoPICOS DE EUROPA
General MolaSIERRA DE FILABRES
General SanjurjoMONTSENY
Generalísimo, avenida delALBUFERA, AVENIDA DE LA
José Antonio, avenida deMONTE IGUELDO, AVENIDA DE
José AntonioPUERTO IDIAZÁBAL
Real de MadridAlbufera, avenida de la (SIERRA GÁDOR)

Vallecas, avenida de la Albufera.

VICÁLVARO
EspañaVICENTE ESPINEL
General MolaEMILIO FERRARI
General SanjurjoHERMANOS MACHADO
Generalísimo, plazaDON ANTONIO DE ANDRÉS, PLAZA DE
Generalísimo FrancoLAGO CONSTANZA
José Antonio, avenida deARTILLEROS, PASEO DE LOS
José Calvo SoteloGUTIERRE DE CETINA
MadridJUAN DE AROLAS

VILLAVERDE
EspañaEUSKALDUNA
España, avenida deREAL DE PINTO
España, pl. deSerpentina pl. de (MADRE MARIA ISABEL LARRAÑAGA, PLAZA DE)
Generalísimo, plaza delPLAZA MAYOR DE VILLAVERDE
José AntonioCinco Flechas (VIEJA DE PINTO)

Continuará.
-.-.-

Autor: José Manuel Seseña.
En este blog también colaboran: Ángel Caldito y Ricardo Márquez.

Enlaces: Toponimía I -Toponimía II

Bibliografía
Guía Oficial de las Vías Públicas de Madrid. Ayuntamiento de Madrid.
Hemeroteca ABC.
Callejeros de diversos años.