Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de noviembre de 2011

Los panoramistas de las Torres de Santa Cruz

 La parroquia de Santa Cruz en 1869 en pleno derribo. Biblioteca Nacional.

Con este título propio de una película les ofrecemos hoy un artículo que teníamos pendiente desde el mes de mayo cuando publicamos uno sobre la vista panorámica de Madrid tomada durante la guerra civil desde la finca de Vista Alegre. Adicionalmente les ofrecemos, a continuación del artículo, una interesante propina fotográfica.

Entonces contactamos con la colección madridantiguo y con Miguel Hervás, investigador de temas madrileños y de historia de la fotografía, al que los lectores de las revistas madrileñistas ya conocerán. Demostramos  en dicho artículo que aquella espectacular vista del Madrid asediado fue tomada desde los torreones del actual Centro Puerta Bonita en Carabanchel y nos comentó que el sacar vistas panorámicas de Madrid subiéndose a las torres tenía en Madrid una larga tradición, siendo numerosos los fotógrafos que lo habían practicado, así como también desde aviones o globos, tema sobre el cual ya publicó un artículo en la revista Madrid Histórico (MH nº14, Marzo 2008).

Curiosamente el primer intento -posiblemente en el mundo- de realizar una fotografía aérea lo realizó el británico Charles Clifford en Noviembre de 1850, subiéndose con una pesada cámara en un globo aerostático desde la plaza de toros de la Puerta de Alcalá, y la cual constituiría la primera vista panorámica fotográfica de Madrid. No se tiene constancia de dicha fotografía, pero es muy posible que estuviese en la base de las famosas vistas de Madrid  grabadas por Alfred Guesdon.


Viendo lo interesante del tema de las vistas panorámicas pensamos que merecía un artículo que nos ofreció ilustrar y ahora, tras varios aplazamientos veraniegos, les ofrecemos un breve repaso a algunas vistas panorámicas que van desde la década de 1850 a la de 1930.

El lugar tradicional hasta entonces desde el cual realizar vistas panorámicas de la ciudad era la zona de la Pradera de San Isidro, dejándonos varios ejemplos  espectaculares de ello Jean Laurent -fotógrafo sobradamente conocido por todos-, y anteriormente, en pintura, el sordo de Fuendetodos, que vivía en su Quinta, no muy lejos de esos lares. También históricamente se realizaron múltiples vistas de la ciudad mirando al Alcázar. Desde esta zona de la ciudad publicó Guesdon otra vista aérea similar a la ilustrada.

En Junio  se analizó en el Foro del Viejo Madrid y en Urbanity, una curiosísima vista del centro de Madrid, que Miguel Hervás confirma que se trata de una placa de cristal para linterna mágica (especie de proyector de diapositivas primitivas) tomada desde la torre de la desaparecida iglesia de Santa Cruz mirando hacia la de San Ginés, editada por la casa Ferrier de Paris, dentro de su larga serie de vistas estereoscópicas de España -y de un extenso catálogo de  todo el mundo-. La autoría de esta colección de imágenes es muy debatida, nos comenta, pues algunas de las vistas las publicaron tanto Laurent en Madrid como Soulier y Ferrier en Paris, pudiendo tanto ser que Laurent vendiese los negativos a Francia como a la inversa, según sostienen algunos investigadores. Incluso es posible que, algunos o todos, sean obra del mismo Clifford, pues es conocido el dato de que realizó vistas para la casa Ferrier -al menos en Segovia-. En definitiva es un terreno abonado para elaborar teorías, a falta de que aparezca algún documento o prueba definitiva.  En cualquier caso se trata de una vista excepcional, correspondiendo al nº 492 del catálogo de Laurent y al 401 de Ferrier y Soulier.


Una vista de linterna mágica como la analizada en el foro y la misma vista en formato estereoscópico, sobre cartón, en este caso sin ninguna marca de fotógrafo.

La desaparecida iglesia de Santa Cruz estaba en la plaza del mismo nombre, frente al Ministerio de Asuntos Exteriores, y su torre era conocida como la Atalaya de la Corte, por ser el punto más alto de Madrid. Este record se lo disputaba con la torre de la iglesia de San Salvador,  la Atalaya de la Villa, en la calle Mayor, en la cual comienza la historia de El Diablo cojuelo, novela de 1641 de Luis Vélez de Guevara, que ya nos ofrecía interesantes panorámicas -literarias en este caso-, de Madrid. La de Santa Cruz fue derribada en 1869 como parte de las reformas emprendidas por el ayuntamiento revolucionario de 1868, siguiendo ideas de Fernández de los Ríos en su Futuro Madrid.

Por fortuna hace unos años al realizar las excavaciones para un aparcamiento en  la plaza aparecieron los cimientos y hoy la situación de la torre se encuentra señalizada en el suelo con adoquín de color y una placa en bronce, en la esquina de la Calle de la Bolsa, en la cual se conserva además prácticamente intacta la Sacristía, alojando un conocido restaurante.


Otro fotógrafo que se subió a la misma torre fue el francés Carpentier, que realizó una no muy extensa pero espectacular colección de vistas estereoscópicas de Madrid y de algunas otras ciudades españolas. Entre ellas  hay una sorprendente serie desde nuestra torre, de las cuales seleccionamos aquí solo dos, que enlazan entre sí, orientadas hacia el Este



En la primera de ellas se ve a la izquierda la primitiva Puerta del Sol durante la reforma iniciada en 1855 y la calle de Alcalá, y en ambas el Parque del Retiro al fondo.

Unos años más tarde otro fotógrafo francés, Ernest Lamy, realizó otra colección de vistas de España, incluyendo dos vistas desde la torre de Santa Cruz, una sobre la Plaza Mayor y la segunda, más interesante, hacia Atocha. En esta se ve, en la misma calle de Atocha, el edificio que fue Convento de la Trinidad Calzada y que era sede del Museo de la Trinidad, posteriormente disuelto, incorporándose sus colecciones al Museo del Prado. El solar completamente reedificado, está ocupado actualmente en parte por el Teatro Häagen-Dazs, antiguo Calderón, y por la calle Doctor Cortezo, abierta posteriormente.

Esta misma vista se publicó en El Museo de la Trinidad: historia, obras y documentos (1838-1872), Museo del Prado, 2009. –Nótese que prácticamente se podría enlazar con las dos vistas anteriores-

Puede que algún atento lector al leer en el título en plural … las torres de Santa Cruz,  haya pensado, con toda la razón, que esta iglesia no tenía dos torres o campanarios -como claramente se ve en las ilustraciones que hemos visto-, pero dicha licencia nos permite hacer referencia a la torre de la segunda iglesia de Santa Cruz.

Tras el derribo de la primitiva parroquia se traslada esta a la vecina iglesia del Convento de Santo Tomás de Aquino de los dominicos, en la calle de Atocha, distante escasos 50 metros. Tras el incendio, reforma y finalmente derribo completo de Santo Tomás en 1876 -en lo que constituye una de las más lamentables perdidas del patrimonio madrileño- se levantó en su solar, de 1889 a 1902, la actual parroquia de Santa Cruz, obra del Marqués de Cubas, que todos conocemos. Para evitar extendernos sobre este tema, nos remitimos a la bibliografía madrileña habitual y en internet, por ejemplo, a un artículo que hemos encontrado, con buenas imágenes y que los interesados pueden consultar fácilmente.


Desde la nueva “Torre de Santa Cruz” – que afortunadamente nunca se culminó con la enorme aguja final que vemos en alguno de los proyectos- se retoma la tradición de realizar vistas panorámicas, y así vemos a la casa norteamericana Underwood & Underwood incluyendo en 1902 en una colección de 100 vistas estereoscópicas de España una de la Plaza Mayor madrileña.


Por esos años de finales del  XIX decae la moda de las vistas estereoscópicas, que había comenzado en 1851, iniciándose la de las novedosas postales ilustradas. Vemos entonces a buena parte de los nuevos editores, ya locales, realizar nuevas tomas fotográficas para sus colecciones de postales, y de las cuales ofrecemos aquí una muestra representativa.

Vista de la Plaza mayor editada por la casa Hauser y Menet

Vista de la Puerta del Sol editada por Madrid Postal, coloreada manualmente.

Vista fotográfica tomada hacía el Este/ Retiro, probablemente por algún fotógrafo amateur.

Como sorpresa final, encontramos otra serie similar a la de Carpentier, esta vez de postales, con vistas panorámicas editadas por la casa Loty, nombre que usaba el fotógrafo -nuevamente de origen francés, aunque residente en la villa- Justin Charles Alberty.



Tres postales editadas por la casa Loty. Vista sobre la Puerta de Sol la primera, hacia San Ginés la segunda –nótese la similitud con la primer vista de Ferrier- y la tercera hacia San Francisco.

La casa Loty también realiza sobre 1930 otra serie de postales similar con vistas panorámicas de Madrid, pero desde la recién construida torre de la Compañía Telefónica, edificio que toma el relevo como Atalaya de la Villa y Corte, representando este simple hecho en sí mismo una muestra del paso de los tiempos, del siglo XIX al XX, trasladándose el centro del poder tradicional a la nueva y moderna Gran Vía, y a su vez de la Iglesia secular a las multinacionales capitalistas, e incluso la aparición de los nuevos rascacielos como nuevas catedrales, aunque estas imágenes ya se salen del título de nuestro artículo.

Como cierre y definitiva muestra del paso de los tiempos, no al siglo XX, sino ya  plenamente   al XXI, en el cual la fotografía aérea ahora se toma desde satélites en el espacio, como podemos ver en Google Earth, a este servicio les remitimos para que se sitúen sobre la torre de Santa Cruz, y desde allí vean una vista panorámica del Madrid actual de 360º, obtenida con una modernísima cámara giratoria por un fotógrafo actual, Luis Sánchez Davilla –que seguramente no era consciente de sus ilustres predecesores-, y para lo cual tan sólo han de pinchar sobre el cuadradito rojo que allí encontraran.

También pueden probarlo seguidamente


Sta Cruz in Madrid


Propina fotográfica estereoscópica.

Ante la enorme cantidad de vistas estereoscópicas que vemos queremos aprovechar la visita para saber algo más de este medio tan desconocido y profundizar un poco en el tema.

Miguel Hervás nos aclara el principio de la estereoscopia, consistente en realizar dos fotos muy similares, pero con unos 8 cm de desplazamiento entre ellas, reproduciendo cada una lo que ve cada uno de los ojos, realizando el cerebro el trabajo de mezclarlas y darnos la sensación de relieve.  Nos explica que la colección madridantiguo lleva 10 años estudiando los múltiples fotógrafos y colecciones de vistas estereoscópicas de España que se editaron en todo el mundo. Así, aparte de las colecciones “físicas”, figuran en el estudio y en colecciones ”virtuales” unos 20 editores, franceses, ingleses, alemanes, estadounidenses y españoles, que en conjunto suponen varios miles de vistas, dejando aparte naturalmente las vistas realizadas por particulares, también a veces de gran interés. Como ejemplo nos muestra un artículo publicado en el Boletín Español de Arte del CSIC (nº 312, Octubre 2005) donde se estudia la producción de otro francés, J. Andrieu, y donde, aparte de reproducir múltiples vistas de Madrid, hay una breve explicación de la técnica fotográfica estereoscópica y de su historia.  Al estar disponible online  los interesados pueden descargársela.

Le preguntamos por su serie preferida de todas las que vemos y diplomáticamente nos dice que cada una tiene sus puntos fuertes.

Así la de Andrieu, depositada en 1868, y probablemente  realizada en 1867, de unas 314 vistas de toda España ya se ha podido prácticamente completar desde entonces, conociendo 300 de ellas, más algunas variantes, habiéndose localizado, al preparar la publicación en 2005, bastantes imágenes desconocidas hasta ese momento en la Biblioteca Nacional de Francia.

De la serie de Carpentier destaca el extremo interés de algunas vistas, tanto por su rareza como por su antigüedad –depositadas en 1857, un amigo suyo que la ha estudiado más a fondo las ha fechado en 1856-. De algunas de ellas nunca ha visto ningún ejemplar en manos particulares, conociéndose únicamente los ejemplares de la misma Biblioteca Nacional de Francia. Nos muestra algunos ejemplos, destacando una excepcional vista de la zona de Atocha y otra de la Puerta de Recoletos, que vemos por primera vez en fotografía, donde aún asoma por la derecha la cerca y que nos interesa especialmente para poder compararla con los dibujos que ya vimos al estudiar las puertas y portillos de Madrid en Diciembre de 2009 .



Fuente: Biblioteca Nacional de España.

También nos impresiona una misteriosa vista del Museo del Prado y que nos señala que curiosamente recuerda mucho a una excepcional imagen tomada por Louis de Clerq unos pocos años después y que se pudo ver recientemente en el Museo del Prado en la exposición No solo Goya - nº 69 del catálogo, también descargable online en la web del museo-.

El Museo del Prado en 1856. Ejemplar con las marcas de León Jouvin.
La Puerta de Toledo en 1856. Ejemplar editado como una serie titulada Voyage en Espagne.

De la serie de Gaudin destaca su extrema belleza y sus tonos, y nos muestra una Cibeles, no por su espectacularidad, sino como curiosidad por estar realizada con una cámara de un solo objetivo, tomando dos imágenes sucesivas. Si nos fijamos bien cuando el fotógrafo realizó la segunda toma los aguadores ya se habían cansado de esperar y se habían llevado sus cubas.


Como ejemplos más modernos, pero no menos interesantes, destaca una serie de la casa norteamericana White con más de 100 vistas de Madrid o una alemana, algo menor, donde vemos las Ventas del Espíritu Santo como nunca antes las habíamos visto, o un excepcional puesto de buñuelos de viento, tan propio de fechas de los Santos y que ya nos obliga a marcar un final a la entrevista y al extenso artículo.
-.-.-

Autores: Ricardo Márquez y Miguel Hervás.
En este artículo ha colaborado José Manuel Seseña.

viernes, 7 de octubre de 2011

La Ilustración Española Americana – Año 1874

Exterior de la nueva Plaza de Toros.
La Ilustración Española Americana.
Julio de 1874.
Autor: Desconocido (creo que basada en una foto de Laurent).

Fachada posterior de la nueva Plaza de Toros, tomada desde el balconcillo de los correles..
La Ilustración Española Americana.
Julio de 1874.
Autor: Desconocido (creo que basada en una foto de Laurent).


Vista de una parte del interior de la nueva Plaza de Toros.
La Ilustración Española Americana.
Julio de 1874.
Autor: Desconocido (creo que basada en una foto de Laurent).

Se trata de la conocida por Plaza de Goya o Felipe II. Estaba justo donde está el Palacio de los Deportes.


Exterior de la estación del Norte a la llegada del general Serrano.
La Ilustración Española Americana.
Diciembre de 1874.
Autor: desconocido.


Llama la atención el Cuartel de la Montaña, que se encontraba sobre donde está actualmente el Templo de Debot, y lo despoblado que estaba la montaña del Príncipe Pío.

Salida del Excmo. Sr. Duque de la Torre para el ejército del Norte.
La Ilustración Española Americana.
Diciembre de 1874.
Autor: desconocido (parece firmado por Perea).


Panteón de los señores de Azas, en el cementerio de San Nicolás de Beri.
(Proyecto y dirección de don Domingo de Inza, arquitecto de la Academia de San Fernando).
La Ilustración Española Americana.
Julio de 1874.
Autor: Desconocido (Aparece firmado por Rico).

Patio de los pobres en el Cementerio General del Norte.
La Ilustración Española Americana.
Noviembre de 1874.
Autor: Desconocido (Aparece firmado por A. Ferrán T)


Incendio del palacio el marqués de Bedmar, en la noche del 30 de noviembre de 1874.
Aparece firmado por Nao.


Estaba situado en la calle Génova esquina a Zurbano. El incendio se inicio en la planta alta cuando estaba en construcción, y aunque vivía ya la familia del marqués (a pesar de estar de obras), no hubo ningún herido.


Capilla del Obispo
La Ilustración Española Americana
Septiembre de 1874
Autor: Desconocido

Estatua de Murillo
La Ilustrición Española Americana
Noviembre de 1874
Autor: Desconocido (Firmado por Rico)

Capilla del Pilar.
La lustración Española Americana.
Noviembre de 1874.
Firmado por Nao.

Nuestro amigo Nicolás nos envía la siguiente sobre este grabado:

La capilla, fue mandada edificar por Mariano Monasterio junto al Paseo de la Castellana.
Para saber más se puede consultar la Madripedia que dice así:
"Barrio de Barrio de Mariano Monasterio

Se hallaba al final del paseo de la Castellana, frente a la actual calle de María de Molina que entonces no tenía salida a la Castellana. Monasterio adquirió una gran extensión de terreno a la derecha del paseo de la Castellana y construyó un pequeño barrio de hoteles, entre ellos el suyo propio, según el proyecto de Carlos Velasco en estilo suizo. Y dotó el barrio de una pequeña capilla dedicada a Nuestra Señora del Pilar, situada en la esquina de María de Molina, frente a la estatua del marqués del Duero, construida en 1874. Cuando se abrió la calle de María de Molina hacia el paseo de la Castellana desapareció el barrio"

Además nos adjunta las siguientes fotos:

Foto de la capilla tomada sobre 1870 por Juan Mon. La capilla se inauguro en 1874, como dice la Ilustración Española Americana. Pensamos que el grabado está hecho sobre esta fotografía.
  
Imagen del mismo fotógrafo del palacete que Monasterio levantó al lado de la capilla.

Mil gracias Nicolás.
-.-.-

Autor: Ricardo Márquez
En este artículo también ha colaborado José Manuel Seseña.

Entregas anteriores:
Año 1873

sábado, 10 de septiembre de 2011

La Ilustración Española Americana – Año 1873

Con esta serie pretendemos dar a conocer las imágenes sobre Madrid de la revista La Ilustración Española Americana. Intentaremos ir publicando años íntegros y esperamos no saltarnos ninguna imagen (la búsqueda es muy complica y es fácil que algo se nos pueda pasar).

Estáis invitados a comentar cuanto queráis sobre los grabados, estamos seguro que entre todos podremos sacar el jugo a estas visiones del pasado.

Aspecto de la calle Hortaleza el día de San Antonio, abad (SIC)
La Ilustración Española Americana.
Enero 1873.
Autor: Miranda y X (así figura en la revista).

Nuevo depósito en construcción para las aguas del Lozoya.
La Ilustración Española Americana.
Enero 1873.
Autor: Rico sobre una fotografía de Laurent.


Construcción del Mercado de la Plaza de la Cebada.
Enero 1873.
Autores: Pellicer y Rico.
En futuras entregas veremos la inauguración del mercado.

Exterior del Museo del Prado.
La Ilustración Española Americana.
Marzo de 1873.
Autores: Ferrer y Varela.

Rendición de las palmas en la Iglesia de San Luis.
Abril de 1873.
La Ilustración Española Americana.
Autores: Ferran y Capuz.
Está iglesia estaba en la calle de la Montera. Fue incendiada en 1935. Para saber más sobre la iglesia podéis visitar el blog de nuestra amiga Inés
 


El Matadero de Madrid.
La Ilustración Española Americana.
Mayo 1873.
Autores: Miranda y Capuz.

Verbena de San Antonio de la Florida.
La Ilustración Española Americana.
Junio de 1873.
Autores: Pradilla y Rico.


El Jardín Botánico.
La Ilustración Española Americana.
Julio 1873.
Autores: composición Monleón, grabado Rico.


Conducción al almacén de la Villa de la estatua de Felipe III, que existía en la plaza Mayor.
La Ilustración Española Americana.
Julio 1873.
Autores: Perea y Pico.


Vista de la plaza Mayor (sobre fotografía de Laurent).
La Ilustración Española Americana.
Julio de 1873.
Autor: Rico.


El barrio de Salamanca.
La Ilustración Española Americana.
Agosto 1873.
Autores: Avendaño y Capuz.

Fuente en el puente de Toledo.
La Ilustración Española Americana.
Septiembre 1873.
Autores: Pie de Leopold y Rico.

-o-o-o-

Autor: Ricardo Márquez
En este artículo también ha colaborado José Manuel Seseña.

jueves, 10 de diciembre de 2009

Tranvías de Madrid - A vueltas por Madrid – Primus Circumdediste Me

Ahora que hemos concluido la vuelta a Madrid a través del viaje virtual del tranvía C, el primer recorrido público circular importante de nuestra ciudad, tras un año justo de periplo, la tercera parte de lo que tardó Juan Sebastián Elcano en dar la vuelta al mundo, vamos a seguir hablando de los servicios circulares titulando esta entrega con el lema del escudo de armas que le concedió Carlos I. ”Fuiste el primero en darme la vuelta”.

Un cangrejo procedente de Barquillo se dispone a girar por Cedaceros para llegar a San Jerónimo. Obsérvese la vía en cuádruple carril y el doble hilo, una para la vía estrecha y otro para la ancha.

Varios han sido los proyectos de establecer servicios de circunvalación alrededor de Madrid y otros no pasaron de simple idea con diferente distancia del punto central. Entre los primeros podemos hablar de la Ciudad Lineal y de la pretensión inicial de los tranvías de vía estrecha y entre los segundos al Metro de la República.

Característica común de todos los circulares ha sido la existencia de algún obstáculo que impidió cerrar el círculo o demorarlo. Hablaremos solo de los que se completaron.

Calle de Velázquez en el cruce de Goya orientada a Alcalá. La vía ancha se instaló sobre la estrecha en tercer carril desde el primer momento (1.911). Fuente: http://www.viejo-madrid.es/

El que da el nombre al tema de hoy es el servicio circular de los tranvías de vía estrecha, ancho métrico, popularmente conocidos por “cangrejos” debido al color con que iban pintados, que fue el primero de estas características en Madrid y que nos hemos permitido titularlo en honor de la gesta de Elcano.

Un cangrejo pasa por delante del Congreso de los Diputados. Puede llevar tres destinos, Hermosilla, circular por Independencia o Norte. Fuente: http://www.viejo-madrid.es/

El 1 de Octubre de 1.901 la Compañía Eléctrica Madrileña de Tracción inauguró la línea por la parte alta del Barrio de Salamanca lo que le permitió poner en funcionamiento nuevos servicios entre los que se encontraban los de una línea circular que tenía dos letreros auxiliares POR INDEPENDENCIA para el sentido contrario a las agujas del reloj y POR BARQUILLO para el de las sentido agujas del reloj, que en el momento de iniciarse las tablillas eran rojas con letras blancas o amarillas muy débiles.

Un cangrejo haciendo el recorrido circular camino de Barquillo-San Jeronimo. La foto es después de 1.924 cuando ya se circulaba por la derecha.

El trazado de la vía estrecha fue muy tortuoso en la zona de Barquillo y también en el Barrio de Salamanca donde se alternaban las calles de una sola vía con sentido único de circulación tranviaria con las de doble vía, consecuencia todo ello de la negativa de las empresas de vía ancha a que coincidieran con las suyas por lo que la C.E.M.T. tuvo que buscar trazados adyacentes sin poder conseguir su objetivo de alcanzar la Puerta del Sol. A pesar de ser los tranvías de corta longitud y algo mas estrechos, en las curvas tenían que abrirse las vías hacia el lado contrario a fin de poderlas tomar con mejor desarrollo.

Un cangrejo que acaba de salir de Barquillo pasa delante de la Iglesia de San José. Aún no estaba la Gran Vía. Fuente: http://www.viejo-madrid.es/

Particularidades iniciales del itinerario:
-Circulación por la izquierda en todos los tramos donde hay vía doble.
-Pequeño tramo de vía única en Cedaceros con Los Madrazo.
-Circulación en estuche por Alcalá entre Cedaceros y Barquillo[1].
-Vía única con apartaderos entre Barquillo con Alcalá hasta Plaza de las Salesas.
-Cuádruple vía en Almagro entre Zurbano y Marqués de Riscal, a la derecha de la ancha
-Circulación por Velázquez en el lateral de los impares.

Un cangrejo camino de San Jerónimo se detiene en la Plaza de la Independencia para dejar pasar posiblemente a un 32 Diego de León-Sol (izquierda) y un 4 Sol-Ventas (derecha)

Cruces con la red de vía ancha:
-Argensola/Zurbano con Génova.
-Marqués de Riscal/José Ortega y Gasset con Paseo de la Castellana.
-José Ortega y Gasset con Serrano.
-Velázquez con Goya.
-Lagasca con Goya.
-Conde de Aranda con Claudio Coello.
-Columela con Claudio Coello.
-Plaza de la Independencia[2].
-Plaza de Cánovas del Castillo (Neptuno).

Tarifas:
-San Jerónimo-Lista, esquina Serrano 0,10 Pts.
-Lista-San Jerónimo esquina Cedaceros 0,10 Pts.
-Vuelta completa desde cualquier punto 0.15 Pts.


Después de la inauguración hubo como es natural bastantes modificaciones cuyo detalle harían engorrosa su lectura, generalizándolas diremos algunas de ellas: duplicación de algún tramo de vía única, cambio de las tablillas, denominación de la línea con la letra “L”, establecimiento de un efímero servicio auxiliar por Jorge Juan en el sentido Independencia, alteración del paso por el Barrio de Salamanca con el cambio de sentido circulatorio en Madrid, retorno en San Jerónimo por la misma ruta por la que había llegado, etc.

El 5 de Octubre de 1.934 se declaró una huelga general en España. Este día los tranvías de Madrid no prestaron servicio y los de la red de vía estrecha ya no lo harían mas acabando con ello este primer servicio circular.

Aunque no hay ningún cangrejo y ya la circulación es por la derecha, obsérvese la vía en tercer carril, transformación llevada a cabo poco antes de 1.920.

Epílogo
Este trabajo ha sido posible en su mayor parte gracias a la consulta de los archivos de D. Carlos López Bustos (q.e.p.d.), experto conocedor de los tranvías de Madrid.

La C.E.M.T. quiso establecer un servicio circular mas amplio pero la falta de acuerdo con el Ayuntamiento para construir el paso sobre las vías de la estación del Norte impidió que se enlazaran los extremos de sus líneas en Marqués de Urquijo esquina Rosales y Glorieta de San Vicente.

Años después en vía ancha se pusieron servicios circulares en las líneas 15, 17 y 20 manteniendo inamovibles las cabeceras, pues los coches iban por Hortaleza y regresaban por Fuencarral o viceversa pero no pueden ser considerados a los efectos de este trabajo porque no tenían repercusión en la prestación al público.

-.-.-.-.-
Autor: José Manuel Seseña.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y Ricardo Márquez.


Notas:
[1] La única coincidencia del trazado de la vía ancha y la vía estrecha. Estuche quiere tramo en cuatro carriles, los del interior para la vía estrecha y los del exterior para la vía ancha.
[2] Las vías por la Plaza de la Independencia estaban situadas junto a las aceras lo que hacía interminable el rodeo de la Puerta de Alcalá