martes, 8 de noviembre de 2011

Los panoramistas de las Torres de Santa Cruz

 La parroquia de Santa Cruz en 1869 en pleno derribo. Biblioteca Nacional.

Con este título propio de una película les ofrecemos hoy un artículo que teníamos pendiente desde el mes de mayo cuando publicamos uno sobre la vista panorámica de Madrid tomada durante la guerra civil desde la finca de Vista Alegre. Adicionalmente les ofrecemos, a continuación del artículo, una interesante propina fotográfica.

Entonces contactamos con la colección madridantiguo y con Miguel Hervás, investigador de temas madrileños y de historia de la fotografía, al que los lectores de las revistas madrileñistas ya conocerán. Demostramos  en dicho artículo que aquella espectacular vista del Madrid asediado fue tomada desde los torreones del actual Centro Puerta Bonita en Carabanchel y nos comentó que el sacar vistas panorámicas de Madrid subiéndose a las torres tenía en Madrid una larga tradición, siendo numerosos los fotógrafos que lo habían practicado, así como también desde aviones o globos, tema sobre el cual ya publicó un artículo en la revista Madrid Histórico (MH nº14, Marzo 2008).

Curiosamente el primer intento -posiblemente en el mundo- de realizar una fotografía aérea lo realizó el británico Charles Clifford en Noviembre de 1850, subiéndose con una pesada cámara en un globo aerostático desde la plaza de toros de la Puerta de Alcalá, y la cual constituiría la primera vista panorámica fotográfica de Madrid. No se tiene constancia de dicha fotografía, pero es muy posible que estuviese en la base de las famosas vistas de Madrid  grabadas por Alfred Guesdon.


Viendo lo interesante del tema de las vistas panorámicas pensamos que merecía un artículo que nos ofreció ilustrar y ahora, tras varios aplazamientos veraniegos, les ofrecemos un breve repaso a algunas vistas panorámicas que van desde la década de 1850 a la de 1930.

El lugar tradicional hasta entonces desde el cual realizar vistas panorámicas de la ciudad era la zona de la Pradera de San Isidro, dejándonos varios ejemplos  espectaculares de ello Jean Laurent -fotógrafo sobradamente conocido por todos-, y anteriormente, en pintura, el sordo de Fuendetodos, que vivía en su Quinta, no muy lejos de esos lares. También históricamente se realizaron múltiples vistas de la ciudad mirando al Alcázar. Desde esta zona de la ciudad publicó Guesdon otra vista aérea similar a la ilustrada.

En Junio  se analizó en el Foro del Viejo Madrid y en Urbanity, una curiosísima vista del centro de Madrid, que Miguel Hervás confirma que se trata de una placa de cristal para linterna mágica (especie de proyector de diapositivas primitivas) tomada desde la torre de la desaparecida iglesia de Santa Cruz mirando hacia la de San Ginés, editada por la casa Ferrier de Paris, dentro de su larga serie de vistas estereoscópicas de España -y de un extenso catálogo de  todo el mundo-. La autoría de esta colección de imágenes es muy debatida, nos comenta, pues algunas de las vistas las publicaron tanto Laurent en Madrid como Soulier y Ferrier en Paris, pudiendo tanto ser que Laurent vendiese los negativos a Francia como a la inversa, según sostienen algunos investigadores. Incluso es posible que, algunos o todos, sean obra del mismo Clifford, pues es conocido el dato de que realizó vistas para la casa Ferrier -al menos en Segovia-. En definitiva es un terreno abonado para elaborar teorías, a falta de que aparezca algún documento o prueba definitiva.  En cualquier caso se trata de una vista excepcional, correspondiendo al nº 492 del catálogo de Laurent y al 401 de Ferrier y Soulier.


Una vista de linterna mágica como la analizada en el foro y la misma vista en formato estereoscópico, sobre cartón, en este caso sin ninguna marca de fotógrafo.

La desaparecida iglesia de Santa Cruz estaba en la plaza del mismo nombre, frente al Ministerio de Asuntos Exteriores, y su torre era conocida como la Atalaya de la Corte, por ser el punto más alto de Madrid. Este record se lo disputaba con la torre de la iglesia de San Salvador,  la Atalaya de la Villa, en la calle Mayor, en la cual comienza la historia de El Diablo cojuelo, novela de 1641 de Luis Vélez de Guevara, que ya nos ofrecía interesantes panorámicas -literarias en este caso-, de Madrid. La de Santa Cruz fue derribada en 1869 como parte de las reformas emprendidas por el ayuntamiento revolucionario de 1868, siguiendo ideas de Fernández de los Ríos en su Futuro Madrid.

Por fortuna hace unos años al realizar las excavaciones para un aparcamiento en  la plaza aparecieron los cimientos y hoy la situación de la torre se encuentra señalizada en el suelo con adoquín de color y una placa en bronce, en la esquina de la Calle de la Bolsa, en la cual se conserva además prácticamente intacta la Sacristía, alojando un conocido restaurante.


Otro fotógrafo que se subió a la misma torre fue el francés Carpentier, que realizó una no muy extensa pero espectacular colección de vistas estereoscópicas de Madrid y de algunas otras ciudades españolas. Entre ellas  hay una sorprendente serie desde nuestra torre, de las cuales seleccionamos aquí solo dos, que enlazan entre sí, orientadas hacia el Este



En la primera de ellas se ve a la izquierda la primitiva Puerta del Sol durante la reforma iniciada en 1855 y la calle de Alcalá, y en ambas el Parque del Retiro al fondo.

Unos años más tarde otro fotógrafo francés, Ernest Lamy, realizó otra colección de vistas de España, incluyendo dos vistas desde la torre de Santa Cruz, una sobre la Plaza Mayor y la segunda, más interesante, hacia Atocha. En esta se ve, en la misma calle de Atocha, el edificio que fue Convento de la Trinidad Calzada y que era sede del Museo de la Trinidad, posteriormente disuelto, incorporándose sus colecciones al Museo del Prado. El solar completamente reedificado, está ocupado actualmente en parte por el Teatro Häagen-Dazs, antiguo Calderón, y por la calle Doctor Cortezo, abierta posteriormente.

Esta misma vista se publicó en El Museo de la Trinidad: historia, obras y documentos (1838-1872), Museo del Prado, 2009. –Nótese que prácticamente se podría enlazar con las dos vistas anteriores-

Puede que algún atento lector al leer en el título en plural … las torres de Santa Cruz,  haya pensado, con toda la razón, que esta iglesia no tenía dos torres o campanarios -como claramente se ve en las ilustraciones que hemos visto-, pero dicha licencia nos permite hacer referencia a la torre de la segunda iglesia de Santa Cruz.

Tras el derribo de la primitiva parroquia se traslada esta a la vecina iglesia del Convento de Santo Tomás de Aquino de los dominicos, en la calle de Atocha, distante escasos 50 metros. Tras el incendio, reforma y finalmente derribo completo de Santo Tomás en 1876 -en lo que constituye una de las más lamentables perdidas del patrimonio madrileño- se levantó en su solar, de 1889 a 1902, la actual parroquia de Santa Cruz, obra del Marqués de Cubas, que todos conocemos. Para evitar extendernos sobre este tema, nos remitimos a la bibliografía madrileña habitual y en internet, por ejemplo, a un artículo que hemos encontrado, con buenas imágenes y que los interesados pueden consultar fácilmente.


Desde la nueva “Torre de Santa Cruz” – que afortunadamente nunca se culminó con la enorme aguja final que vemos en alguno de los proyectos- se retoma la tradición de realizar vistas panorámicas, y así vemos a la casa norteamericana Underwood & Underwood incluyendo en 1902 en una colección de 100 vistas estereoscópicas de España una de la Plaza Mayor madrileña.


Por esos años de finales del  XIX decae la moda de las vistas estereoscópicas, que había comenzado en 1851, iniciándose la de las novedosas postales ilustradas. Vemos entonces a buena parte de los nuevos editores, ya locales, realizar nuevas tomas fotográficas para sus colecciones de postales, y de las cuales ofrecemos aquí una muestra representativa.

Vista de la Plaza mayor editada por la casa Hauser y Menet

Vista de la Puerta del Sol editada por Madrid Postal, coloreada manualmente.

Vista fotográfica tomada hacía el Este/ Retiro, probablemente por algún fotógrafo amateur.

Como sorpresa final, encontramos otra serie similar a la de Carpentier, esta vez de postales, con vistas panorámicas editadas por la casa Loty, nombre que usaba el fotógrafo -nuevamente de origen francés, aunque residente en la villa- Justin Charles Alberty.



Tres postales editadas por la casa Loty. Vista sobre la Puerta de Sol la primera, hacia San Ginés la segunda –nótese la similitud con la primer vista de Ferrier- y la tercera hacia San Francisco.

La casa Loty también realiza sobre 1930 otra serie de postales similar con vistas panorámicas de Madrid, pero desde la recién construida torre de la Compañía Telefónica, edificio que toma el relevo como Atalaya de la Villa y Corte, representando este simple hecho en sí mismo una muestra del paso de los tiempos, del siglo XIX al XX, trasladándose el centro del poder tradicional a la nueva y moderna Gran Vía, y a su vez de la Iglesia secular a las multinacionales capitalistas, e incluso la aparición de los nuevos rascacielos como nuevas catedrales, aunque estas imágenes ya se salen del título de nuestro artículo.

Como cierre y definitiva muestra del paso de los tiempos, no al siglo XX, sino ya  plenamente   al XXI, en el cual la fotografía aérea ahora se toma desde satélites en el espacio, como podemos ver en Google Earth, a este servicio les remitimos para que se sitúen sobre la torre de Santa Cruz, y desde allí vean una vista panorámica del Madrid actual de 360º, obtenida con una modernísima cámara giratoria por un fotógrafo actual, Luis Sánchez Davilla –que seguramente no era consciente de sus ilustres predecesores-, y para lo cual tan sólo han de pinchar sobre el cuadradito rojo que allí encontraran.

También pueden probarlo seguidamente


Sta Cruz in Madrid


Propina fotográfica estereoscópica.

Ante la enorme cantidad de vistas estereoscópicas que vemos queremos aprovechar la visita para saber algo más de este medio tan desconocido y profundizar un poco en el tema.

Miguel Hervás nos aclara el principio de la estereoscopia, consistente en realizar dos fotos muy similares, pero con unos 8 cm de desplazamiento entre ellas, reproduciendo cada una lo que ve cada uno de los ojos, realizando el cerebro el trabajo de mezclarlas y darnos la sensación de relieve.  Nos explica que la colección madridantiguo lleva 10 años estudiando los múltiples fotógrafos y colecciones de vistas estereoscópicas de España que se editaron en todo el mundo. Así, aparte de las colecciones “físicas”, figuran en el estudio y en colecciones ”virtuales” unos 20 editores, franceses, ingleses, alemanes, estadounidenses y españoles, que en conjunto suponen varios miles de vistas, dejando aparte naturalmente las vistas realizadas por particulares, también a veces de gran interés. Como ejemplo nos muestra un artículo publicado en el Boletín Español de Arte del CSIC (nº 312, Octubre 2005) donde se estudia la producción de otro francés, J. Andrieu, y donde, aparte de reproducir múltiples vistas de Madrid, hay una breve explicación de la técnica fotográfica estereoscópica y de su historia.  Al estar disponible online  los interesados pueden descargársela.

Le preguntamos por su serie preferida de todas las que vemos y diplomáticamente nos dice que cada una tiene sus puntos fuertes.

Así la de Andrieu, depositada en 1868, y probablemente  realizada en 1867, de unas 314 vistas de toda España ya se ha podido prácticamente completar desde entonces, conociendo 300 de ellas, más algunas variantes, habiéndose localizado, al preparar la publicación en 2005, bastantes imágenes desconocidas hasta ese momento en la Biblioteca Nacional de Francia.

De la serie de Carpentier destaca el extremo interés de algunas vistas, tanto por su rareza como por su antigüedad –depositadas en 1857, un amigo suyo que la ha estudiado más a fondo las ha fechado en 1856-. De algunas de ellas nunca ha visto ningún ejemplar en manos particulares, conociéndose únicamente los ejemplares de la misma Biblioteca Nacional de Francia. Nos muestra algunos ejemplos, destacando una excepcional vista de la zona de Atocha y otra de la Puerta de Recoletos, que vemos por primera vez en fotografía, donde aún asoma por la derecha la cerca y que nos interesa especialmente para poder compararla con los dibujos que ya vimos al estudiar las puertas y portillos de Madrid en Diciembre de 2009 .



Fuente: Biblioteca Nacional de España.

También nos impresiona una misteriosa vista del Museo del Prado y que nos señala que curiosamente recuerda mucho a una excepcional imagen tomada por Louis de Clerq unos pocos años después y que se pudo ver recientemente en el Museo del Prado en la exposición No solo Goya - nº 69 del catálogo, también descargable online en la web del museo-.

El Museo del Prado en 1856. Ejemplar con las marcas de León Jouvin.
La Puerta de Toledo en 1856. Ejemplar editado como una serie titulada Voyage en Espagne.

De la serie de Gaudin destaca su extrema belleza y sus tonos, y nos muestra una Cibeles, no por su espectacularidad, sino como curiosidad por estar realizada con una cámara de un solo objetivo, tomando dos imágenes sucesivas. Si nos fijamos bien cuando el fotógrafo realizó la segunda toma los aguadores ya se habían cansado de esperar y se habían llevado sus cubas.


Como ejemplos más modernos, pero no menos interesantes, destaca una serie de la casa norteamericana White con más de 100 vistas de Madrid o una alemana, algo menor, donde vemos las Ventas del Espíritu Santo como nunca antes las habíamos visto, o un excepcional puesto de buñuelos de viento, tan propio de fechas de los Santos y que ya nos obliga a marcar un final a la entrevista y al extenso artículo.
-.-.-

Autores: Ricardo Márquez y Miguel Hervás.
En este artículo ha colaborado José Manuel Seseña.

6 comentarios:

  1. Excepcional. Como siempre.
    Maz

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias Maz, nos alegramos mucho de que te guste. Para mi también ha sido todo un descubrimiento esta pre-historia de la fotografia.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
  3. Enhorabuena!!! Todo un alarde de documentación y divulgación!! Impagables las imágenes, con especial énfasis en la Puerta de Recoletos. Increíble que la podamos ver así "en carne y hueso".

    Gracias por el enlace del "Convento de Santo Tomás". Saludos, Jesús

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracia Jesús. Siempre es una satisfacción el poder ayudarnos entre nosotros: "Apasionados de Madrid".

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Nota ampliatoria para los interesados en el tema:

    Durante las Navidades se ha podido ver en la Calcografía Nacional una interesante exposición, con el patrocinio de la Fundación Mapfre, titulada "Una imagen de España. Fotógrafos estereoscopistas franceses (1856-1867)", comisariada por los investigadores Carlos Sánchez y Javier Piñar, recogiendo la obra de varios de los fotógrafos aquí mencionados, destacando en la exposición un excepcional montaje/reconstrucción de la vista panorámica de Carpentier que mencionamos y que ofrece una visión inédita casi circular de todo Madrid y que trataremos de colgar aquí como complemento para que puedan disfrutarlo quienes no hayan podido ver la exposición y que no obstante pueden ver en el catálogo editado para la ocasión, con amplios ensayos sobre estos autores.

    M.Hervás.

    ResponderEliminar
  6. Interesantísimo. Muchas gracias por este gran trabajo.

    ResponderEliminar

Deja tu comentario, para mejorar, corregir, pedir más información,.... Puedes utilizar una de las cuentas, o la opción Nombre/URL. Pon tu nombre y escribe el comentario. Si utilizas anónimo, pon tu nombre en el comentario. Los comentarios pueden estar moderados. En ocasiones puede dar problemas la visualización de la palabra de verificación (sale la equis roja), debes de dar PUBLICAR COMENTARIO, para que la pantalla se refresque y volver a la parte de abajo donde aparecerá el texto que has puesto y una nueva palabra de verificación. Aunque no te demos una respuesta de bienvenida a tu comentario -para evitar llenar la lista de comentarios- siempre será leído y desde aquí TE LO AGRADECEMOS sinceramente.