Mostrando entradas con la etiqueta m. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta m. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de julio de 2010

Colonia de los Ayudantes de Ingeniería y Arquitectura (Colonia Maudes) - III

Plano de los años cincuenta.

Toponimia de la Colonia Maudes (1)

La Colonia de los Ayudantes de Ingenieros, apareció por primera vez en el callejero oficial en el año 1947, desapareciendo en el de 1976. Todo el barrio pertenecía al Distrito de Chamberí, Barrio de Ríos Rosas.

Nombres de calles asignados en 1880:

- Calle de Maudes
Era el nombre de un caserío perteneciente a Chamartín de la Rosa.

- Calle Alenza
Calle dedicada a Leonardo Alenza Nieto (1807/1845), pintor retratista y costumbrista madrileño, así como miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

- Calle Ponzano
Ponciano Ponzano Gascón (1813/1877), nació en Zaragoza. Fue miembro de La Real Academia de Bellas Artes, y esculpió entre otros el frontón y los leones del Palacio de las Cortes; la estatua de Isabel II,....

- Calle Alonso Cano
Fue un pintor, escultor y arquitecto, granadino del siglo XVII. Tuvo varios procesos debido a su mal carácter. Poco antes de morir fue ordenado sacerdote.

- Calle Modesto Lafuente
Modesto Lafuente y Zamalloa nació en Parceval de los Caballeros (Palencia), en 1806. Fue historiador, escritor y diputado; utilizando el pseudónimo de “Fray Gerundio”. Fue autor de “Historia de España” (30 volúmenes) y académico de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas.

Nombres de calles asignados en 1941:

- Calle Manuel Cerrada
Fue miembro de la Cooperativa que construyó la colonia. Anteriormente era la calle Uno.


Nombre completo: Manuel Cerrada Zoya.
Nacido en Serón de Nágima (Soria), el 26 de diciembre de 1894.
Muerto en Madrid el 12 de diciembre de 1936, victima de la Guerra Civil a los 41 años.



Estudió dos años Topografía Geográfica en Madrid , haciéndose Topógrafo de Geografía del Estado por oposición a los 17 años y, luego Ciencias Físicas en Zaragoza, mientras ejercía de topógrafo.


Consiguió el título de Ingeniero Geógrafo del Estado por concurso oposición en 1926.



Carta en la que la Cooperativa solicita al Ayuntamiento que le sea asignado el nombre de don Manuel Cerrada a la calle uno.

Datos y documentos facilitados por los descendientes de don Manuel Cerrada. Nuestro más sincero agradecimiento por su ayuda.

- Calle Hermanos Borrella
Idéntico al caso anterior. Anteriormente era la calle Dos.

- Calle Fernando Sánchez Viloria
Idéntico al caso anterior. Anteriormente era la calle Cuatro.

- Calle Doctor Bobillo
Su nombre completo era Alvaro Bobillo y Bobillo, nacido en Maceda (Orense) en 1889. Fue el médico del barrio y miembro de la Sociedad Cooperativa constructora de casas en la zona. Murió como otros, durante la Guerra Civil. Anteriormente era la calle Tres.


Mi abuelo era primo segundo del Doctor. Es decir, tenían el mismo bisabuelo, Matías Bobillo Charro, que era natural de Codesal, Zamora, de donde proviene el apellido Bobillo. Matias Bobillo Bobillo, padre del Doctor Bobillo, fue Alcalde de Orense. El Doctor Bobillo siempre fue calificado como una buena persona por toda la gente que le conoció.


- Calle Alférez de Navío Vidania
Su nombre completo era Vicente Vidania Olasagasti, nacido en 1910, en Burgos. Fue marino destinado en el destructor “Alcalá Galiano”, y uno de los componentes de la Cooperativa. Como otros, fue ejecutado durante la Guerra Civil. Anteriormente era la calle Cinco.

Vista general de la Colonia Maudes en los años 30

Publicidad de la Colonia Maudes

Hotelito en la esquina de la Calle Ponzano con la Calle Doctor Bobillo

Planos de la casa arriba expuesta

Descripción de una casa tipo:
Las casas eran muy semejantes en la forma, aunque había varios modelos y ligeras variaciones en algunos de ellos. Los materiales eran todos iguales, baldosas en los suelos, escaleras de madera, tuberías de hierro y plomo, aparatos eléctricos, calefacción de leña, calderas eléctricas no en todas, cocina francesa.

Las ventanas y puertas eran todas iguales, los mismos materiales de madera y la misma forma por dentro y por fuera. Las puertas interiores disponían de una cristalera superior para dejar entrar la luz. Las persianas eran muy pesadas y grandes, causando muchos problemas su mantenimiento por causa de continuas averías.

También eran característicos sus balcones, las ventanas en la parte alta redondeadas y las cristaleras de colores.



Los materiales de construcción parecían de buena calidad, excepto la protección exterior, ya que estaban revocadas con mucha arena y poco cemento, lo cual originó que con el paso del tiempo se fuera desprendiendo dicho cemento, quedando en muchos lugares visible el ladrillo. En muchas casas se podían observar grandes enredaderas en sus fachadas y disponían de jardines con arbolado en ellas.



No era posible económicamente para una familia el pintar o renovar estas casas, generalmente vivían varias familias en la misma casa, distribuyéndose teóricamente una familia por planta.


Los que eran escuelas, las distribuciones de sus habitaciones estaban adaptadas a las necesidades académicas, disponiendo algunos de ellos de laboratorios. Lo único que se solía cuidar era el jardín, con un jardinero que realizaba las labores en la colonia. Los que las construyeron y compraron no pensaron en su mantenimiento.


Iglesia de Nª Señora de los Ángeles en la calle Bravo Murillo, parroquia a la que pertenecía la Colonia.

Hospital Maudes

Escuela de Ingenieros de Minas, en la calle Ríos Rosas

Cuartel y Talleres de Artillería en la Calle Raimundo Fernández Villaverde.

Nuevos Ministerios y Cuartel y Talleres de Artillería

Vista general de la Castellana con los Nuevos Ministerios, Colonia El Viso y el Estadio Santiago Bernabeu.
-.-.-

Nuestro más sincero agradecimiento a: Gustav Ditter por la información aportada y a Juan Manuel Martínez Martí por la información y por las fotografías de la maqueta realizada por él mismo y que nos ha cedido para la elaboración de este artículo.

Autores: Angel Caldito, José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

Entradas anteriores: Primera - Segunda

Bibliografía
(1)Toponimia madrileña. Luis Miguel Aparisi Laporta. 2001

Fuentes:
Juanjo (Urbanity)