Mostrando entradas con la etiqueta Estudios Cinematográficos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estudios Cinematográficos. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de junio de 2014

Daganzo, un pueblo… de cine.

El pasado 21 de Mayo se celebró una reunión informativa en Daganzo de Arriba, a 30 km de Madrid y a 20 minutos escasos del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, para presentar el proyecto “Daganzo, un pueblo…de cine”.  Con dicho proyecto, se pretende que dicha localidad sea un punto neurálgico en la industria cinematográfica y promover rodajes cinematográficos y televisivos. Se va a realizar una exposición retrospectiva sobre la historia de aquellos estudios, para recordar aquella época y se homenajeará a sus  protagonistas.


Entre el pueblo de Daganzo de Arriba y Alcalá de Henares, a comienzos de los 70, iniciaron su andadura con el nombre de Estudios Madrid 70,  unos estudios de rodajes y un Poblado del Oeste, fueron en sus comienzos propiedad de Philip Yordan y la compañía de servicios cinematográficos Mole-Richardson. Cuando ellos ostentaban su titularidad,  se rodaron allí películas como: Una ciudad llamaba bastarda (Robert Parrish 1973), El hombre del río malo (Eugenio Martin, 1971), Pánico en el Transiberiano (Eugenio Martín, 1972), o Krakatoa, al este de Java (Bernard Kowalski 1970), entre otras.
Posteriormente, en 1979, fueron adquiridos por el productor y realizador Juan Piquer Simón y en sus 40.000 m2 se ruedan entre otras, los exteriores de las siguientes producciones:
Misterio en la isla de los Monstruos (1980), Los diablos del mar (1981), El Tesoro de las cuatro coronas ( Ferdinando Baldi,1982, película en 3D), Othello, black commando ( Max  H. Boulois,  1982), Mas allá del terror (Tomas Aznar,1980), Los nuevos extraterrestres (1983) y Guerra sucia (1984). En 1985 el Poblado del Oeste es destruido por un incendio.
-.-.-
Autor: Ángel Caldito

En estos blogs también colaboran: José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

Enlaces:
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2009/02/poblado-del-oeste-y-estudios-de-daganzo.html
http://historias-cinematograficas.blogspot.com.es/2009/02/poblado-del-oeste-y-estudios-de-daganzo.html
https://www.facebook.com/pages/Daganzo-Un-pueblo-de-cine/1494995884051940?fref=photo
http://www.ayto-daganzo.org/tu-ayuntamiento/organizacion-municipal/areas-administrativas/archivo-municipal/proyectos-en-marcha/proyecto-de-cine-en-daganzo.html

martes, 16 de abril de 2013

El artista madrileño José Algueró Raga

José Algueró Raga nace en Madrid el 28 de septiembre de 1914 y fallece en la misma ciudad el 26 de septiembre del 2000, dos días antes de cumplir los 86 años.

José Algueró Raga

Realizó sus estudios en el colegio de los Jesuitas en Madrid, luego en la Academia de Bellas Artes y ya colaboraba en la industria que creó su abuelo Rafael Algueró Piñana y que continuaba con su padre Pedro Algueró Nicoli (Algueró e Hijo industrias artísticas).


La guerra cambió totalmente sus planes tanto por su incorporación a filas como por la ejecución de su Padre en Paracuellos del Jarama.

Acabada la guerra reabrió la empresa, pero las cosas ya no volvieron a ser iguales. Ante esta situación y la muerte de su abuelo decidió incorporarse al incipiente mundo del cine sin abandonar sus trabajos como escultor y como pintor (fundamentalmente acuarelista que era lo que a él más le gustaba).

El 26 de febrero de 1947 la Subsecretaría de Educación Popular dictó una Orden por la cual se creaba el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, la Escuela de Cine. Empezó a funcionar en julio de 1947 y entre las especialidades que se podían cursar estaba la de Escenotecnia que la integraban: escenografía, decoración, vestuario, moblaje y maquetas.

Carnet de decorador-jefe en cine

La Junta de Clasificación de Técnicos de Cinematografía que surgió en 1949 en el seno del Sindicato Nacional del Espectáculo, comenzó a expedir el carnet profesional y a llevar un censo de todos los técnicos del cine.

Después de suspender el ingreso en el I.I.E.C. (Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas), para obtener el carnet de decorador-jefe, había que realizar dos películas como aprendiz, seis como dibujante y seis como ayudante, en total catorce películas.
Empezó en la decoración en el cine como ayudante con Luis Pérez Espinosa, Juan Antonio Simont y Gil Parrondo, decoradores cinematográficos de gran prestigio en aquellos momentos. A partir de ahí, conforme se incrementaba su participación en la dirección artística de películas, disminuían sus trabajos escultóricos hasta el punto de cerrar la, en esos momentos, muy disminuida industria que creó su abuelo.


La pintura nunca la abandonó y la compaginaba fácilmente con el cine. Son innumerables sus trabajos escultóricos (imágenes, retablos, altares, monumentos, etc.) repartidos por toda España. Como Acuarelista, ha expuesto su obra en Segovia, Santander y Madrid. Hay en Madrid un monumento de D. Cecilio Rodríguez importante jardinero mayor de la ciudad, en Monzón (Huesca) un Sagrado Corazón de grandes proporciones que esta enclavado en una pequeña montaña, una Inmaculada enorme situada encima de la cúpula de la Iglesia de la Concepción en la calle de Goya de Madrid y varios panteones funerarios en el cementerio de la Almudena de Madrid.


Su labor como decorador-jefe en el cine
José Algueró, fue el descubridor de los paisajes almerienses para el cine nacional e internacional, ya en 1956 intervino en la producción francesa, Ojo por ojo (Oeil pour oeil) de André Cayatte.

Localización de unas dunas en Almería para la película Lawrence de Arabia

Los decorados los diseñaba José Algueró junto a su equipo. La construcción la realizaba un constructor con su equipo, contratado por el productor, bajo la dirección del decorador y el presupuesto lo hacían decorador y constructor conjuntamente. Todo esto tanto para decorados en estudio como para decorados en exterior.

José Algueró supervisando unos decorados suyos, para una película del Oeste en Almería

En el caso de interiores naturales (casas, palacios, iglesias, museos, etc. preexistentes) la localización también era competencia del decorador, así como su ambientación y adecuación para las necesidades de la película.

El mobiliario, atrezo, etc. lo escogía el decorador en empresas existentes al efecto (entre otras, se encontraban las firmas madrileñas, Mateos y Mengibar).

Normalmente el decorador tenía en los estudios cinematográficos una oficina/estudio donde desarrollaban su trabajo y además tenía en su casa una sala grande que era su estudio donde trabajaba tanto estos temas como sus oleos, acuarelas y dibujos.

Título de crédito de la película, El regreso de los siete magníficos, 1967 de Burt Kennedy

Filmografía seleccionada:
1957- La noche y el alba, José Mª Forqué
1956- Ojo por ojo, André Cayatte
1960- 091, policía al habla, José Mª Forqué
1962- Lawrence de Arabia, David Lean
1963- Cleopatra, Joseph L. Mankiewicz
1967- El regreso de los siete magníficos, Burt Kennedy
1968- ¡Villa cabalga!, Buzz Kulik
1971- Ana Coulder, Burt Kennedy
1976- La menor, Pedro Masó
-.-.-

Autor: Ángel Caldito

Mi agradecimiento a D. Rafael Algueró, por la información y documentación aportada para el artículo.

En este artículo han colaborado: Ricardo Márquez  y José Manuel Seseña.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Kirk Douglas, Rita Hayworth - Misceláneas de rodajes en Madrid I



Hace unos días, alguien me preguntó: ¿Cómo era Kirk Douglas? ¿Le trataste en “La luz del fin del mundo”? ¡No sería tan borde como cuentas que era Charlton Heston!

No, no lo era, yo le conocí en los Estudios Moro de Madrid, allí montábamos la película de la cual era productor además de actor. Mi primer encuentro con él fue en la sala de proyección, un día que pidió ver parte de los rodajes hechos en la Costa Brava. Bert Bates, el montador  de la película, me pidió que le atendiera y estuviera con él en la sala, por sí necesitaba cualquier otra cosa de nosotros, el variopinto equipo de montaje.

En la foto está mi padre en el puente de la Cea. Se ve al fondo RCA,  un poco más detrás estuvo ubicado Estudios Moro posteriormente.

Entregué a los proyeccionistas las latas de película y me senté a esperar algo nerviosa por la categoría del mítico personaje que iba a conocer. El llegó puntual, acompañado de su esposa, yo me levanté de la butaca y salí a su encuentro:

- ¿Es usted la responsable de montaje?

Le dije que si

- Soy Kirk Douglas, mi mujer ...-dio su nombre- y usted... ¿Se llama?

-  Maria Luisa –contesté-

- Bien, encantado de conocerla  -yo si que estaba encantada de estrechar su mano-. Si está todo preparado, podemos empezar cuando quiera.

Año 1970. Con Kirk Douglas y el director Kevin Billington en el set, mi moviola y yo. Película: “The light of the end of the world".

Pulse el botón de “Adelante” que comunicaba con la cabina de proyección y aquello se puso en marcha. Visualizamos unos cuantos rollos de película recién rodada y algunas secuencias que ya tenían hecho el primer montaje. Cuando terminó todo y se encendió la luz, se acercó a la mesa donde tomamos notas, me dio la mano y las gracias y se fueron. Unos días más tarde tuve ocasión de volver a tratarle, rodaban interiores en el estudio y de dirección, pidieron una moviola para el plató y la película con las secuencias ya filmadas que deberían coincidir con las que se rodaban en el momento. Y también me tocó a mi estar en este trabajo con la moviola. Fue entonces cuando alguien tiró una foto en la que están  Kirk Douglas, Kevin Billington (director) y servidora. Los días que estuve en el set siempre fue muy amable y nunca olvidaba mi nombre (cosa rara en este tipo de famoso). Más tarde me dio un afiche de la película con su autógrafo, dándome las gracias por mi trabajo. ¡Y sin haberlo pedido!.

Aflche de la película firmado por Kirk Douglas

Resumiendo, al amigo que me hizo la pregunta de cómo era, mi respuesta fué: ¡Un encanto de persona! Esto nunca lo diría de Yul Bryner, que estaba también en la película, y tenia fama de ser bastante borde, al menos, eso decían de él todo el que por alguna razón se había cruzado en su camino. ¡Y fueron bastantes!

-.-.-


Allá por el 61, estábamos montando en Sevilla Films “El ultimo chantaje” (The oldest confessión). El montador era Oswald Hafenrichter y por parte española estaba Juan Serra, montador, y dos ayudantes: Magda y yo.

Los actores principales: Rex Harrison y Rita Hayworth. En esta película el productor era el marido número no sé cuantos de Rita, James Hill.

A estos famosos  actores, los encontrábamos habitualmente en el pase de proyección de lo rodado el día anterior, pero no tuvimos gran trato directo con ellos. A Rex Harrison le veíamos comer siempre solo en el restaurante del estudio, normalmente cuando nosotros llegábamos él estaba en los postres, y siempre miraba hacia el plato para no saludar, con lo cual todos le ignorábamos tal como quería. Los camareros nos decían que era antipático, engreído y elitista. ¡Y por Dios, que era cierto!

Rita solía irse con su marido y otros compañeros a Maite Conmodore, que entonces estaba un poco mas abajo de la Plaza del Perú y por tanto cerca de los estudios,  Rex no se apuntaba. Este restaurante era muy popular entre la gente de cine y era el mejor que había en  la zona comprendida entre los estudios Chamartín (Buñuel ahora) y Sevilla Films (Alcampo actualmente).

Era verano y durante las vacaciones del colegio vino a pasar un tiempo con su madre Yasmina Khan, la hija de Ali Khan y Rita, entonces la niña tendría unos doce años. Era una chiquilla larguirucha y, de momento, nada atractiva. La recuerdo jugando en el jardín de nuestro montaje, cuando se aburría de estar con su madre. También participó en uno de los rodajes en el museo del Prado. Eran unos planos de un grupo de turistas visitando el museo y ella iba con Rita. Se la ve en la película fugazmente.


En montaje, no teníamos grandes problemas y nuestra vida trascurría placida, hasta que un día se cargaron al montador. No, no le mataron, le enviaron de vuelta a Inglaterra porque no gustaba como iba montando la película. Estas cosas son siempre desagradables para el que se va y también  disgusta a los que se quedan, pues al ser mini-equipos, trabajando juntos muchas horas a diario, normalmente se crean buenas amistades y claro, decir adiós al jefe porque le echan... resulta fuerte. Vino otro montador, Russ Lloyd, Serra ya había trabajado con él y bueno, nos hicimos al actual y pasamos página. No recuerdo cuantas semanas duró el rodaje, pero terminó, y solo quedamos nosotros trabajando otras cuantas semanas para tener un primer montaje bastante organizado, ya que hubo que deshacer todo lo montado anteriormente y rehacerlo.

Montador (mas tarde defenestrado) Hafenrichter, ayudantes Magda , Marisa y Juan Serra (comontador).

Mientras, producción fue cerrando pagos a los estudios y a proveedores varios. Al final  éramos tan pocos que a la hora de la comida se reunía con nosotros el contable de la película para no estar solo. Este hombre llevaba la producción y cualquier cosa que tuviera que ver con montaje nos lo tenia que resolver, él estaría hasta que termináramos la parte del trabajo que se hacía en Madrid. Este “contable” (de cuentas) nos “contó” (de cotilleo) lo que sigue, mientras comíamos un día cualquiera. Aquella mañana acababa de recibir un telegrama desde U.S A. (entonces se comunicaba la gente de este modo),  dirigido a producción, al ser el único responsable que quedaba en la oficina lo abrió y leyó, era de Rita Hayworth a su marido, decía algo como esto: “Cariño, supongo que te habrás enterado por los periódicos que me estoy  divorciando de ti, cuando regreses  hablamos con los abogados. Love you”


Hace cincuenta años, estas cosas, aquí en España, no las habíamos oído nunca y francamente, nos pareció bastante peculiar y expeditivo este modo de terminar un matrimonio. ¿O no?
-.-.-

Autora: Maria Luisa Pino.

En este artículo han colaboran: Angel Caldito, José Manuel Seseña y Ricardo Márquez.

miércoles, 6 de junio de 2012

Cinearte, los estudios de cine más antiguos de España que permanecen en activo



Los antiguos estudios Cinearte se encuentran en la Plaza del Conde de Barajas número 5, situada en pleno barrio de los Austrias, la zona más antigua de Madrid, próxima a la plaza Mayor y a la plaza del Conde de Miranda.


Localización de los antiguos Estudios Cinearte en la Plaza del Conde de Barajas, 5

Sus comienzos con el nombre de Estudios Linnartz, posteriormente como Estudios Iberofilm, datan de enero de 1933. Sus impulsores fueron el ingeniero de origen alemán Luis Linnartz  Volz  y Fernando Méndez-Leite que alquilaron un local -antigua ebanistería-, dotándola de material y equipación para los rodajes. Fueron los primeros estudios sonoros abiertos en Madrid. Tras sucesivos cambios de titularidad y nombres, en 1934 se establecerá definitivamente como Cinearte.

Antiguo Taller de ebanistería Lissárraga (1908-1909)


De la primera foto a la otra solo han pasado 75 años

Recorte de la revista Crónica (Madrid) del 21-03-1937, donde se puede ver un rodaje delante de los estudios Cinearte (Hemeroteca Biblioteca Nacional)

Fotograma de la película “Día tras día, 1951” de Antonio del Amo, con Mario Berriatúa y Manolo Zarzo, rodada en los estudios. Por la ventana, se pueden ver los edificios de la Plaza del Conde de Barajas.

Características técnicas del antiguo estudio:
Disponía de unos almacenes para el material cinematográfico y talleres de carpintería, escayola, pintura y electricidad. Contaba con un solo plató de rodaje con todos los servicios e instalaciones necesarias, dos salas de proyección y doblaje, salas de maquillaje, montaje y camerinos para primeras figuras y cuartos para los “extras”.

Plató principal y único de los pequeños estudios Cinearte. Rodaje de la película “Niñas…al salón” de Vicente Escrivá, 1977. (Foto de Cuadernos de la Academia-Los estudios cinematográficos españoles)

Los estudios también se dedicaron durante muchos años al doblaje y grabación musical. Actualmente, con el nuevo nombre de Estudio Uno, está dedicado a servicios de audio y video, abarcando cine, música y publicidad. Ver: estudiouno.info
-.-.-

Autor: Ángel Caldito.

El autor agradece la colaboración de todos los informantes.

En este artículo han colaborado: Ricardo Márquez  y José Manuel Seseña.
     

Fuentes:
-Madrid modernista: guía de arquitectura, escrito por Ricardo Muñoz Fajardo
-Catálogo del cine español, Films de ficción 1931-1940
-Cuadernos de la Academia, Los estudios cinematográficos españoles
-Hemeroteca Biblioteca Nacional
-Cartografía del Ayuntamiento de Madrid