Mostrando entradas con la etiqueta Autobuses. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autobuses. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2020

Hortaleza, Canillas y la Ciudad Lineal

La idea de la Ciudad Lineal en abstracto sobre el mapa de Madrid. Año 1892.

El proyecto original de la Ciudad Lineal era una calle principal de 40 metros de ancho, con dos calles paralelas más pequeñas y calles transversales para unir las calles paralelas a la principal. En teoría podía ser casi infinita, así podría unir dos ciudades tan distantes como Cádiz y Moscú, creando una ciudad que descongestionaría las viejas ciudades donde se hacinaban las viviendas y la falta de aire ocasionaba graves problemas de salud, además se pagaría mucho menos por las viviendas al ocupar campos yermos. En teoría la unión de varias poblaciones mediante ciudades lineales crearía una especie de conexiones poliédricas y la densidad de población bajaría ostensiblemente.

El primer proyecto de la Ciudad Lineal de Madrid. Año 1892. La línea roja que parte de Madrid hacía el barrio de la Concepción era el Ferrocarril Subterráneo, el primer proyecto de un Metro para Madrid presentado por Arturo Soria y que nunca llegó a ser autorizado.

En 1892 Arturo Soria presentó su proyecto de la Ciudad Lineal para Madrid. Basado en el Ferrocarril-Tranvía de Circunvalación del que ya tenía su concesión y que debía de transcurrir por la calle principal de la Ciudad Lineal. Uniría con sus 48 kilómetros los pueblos de Fuencarral, Hortaleza, Canillas, Vícálvaro, Vallecas, Villaverde, Carabanchel y Pozuelo de Alarcón. Precisamente Arturo Soria consideraba imprescindible contar con un medio de locomoción rápido como era entonces el tranvía.

Detalle del primer proyecto presentado y de lo que fue el trazado real de la Ciudad Lineal.

El proyecto de 1892 discurría aproximadamente por el actual trazado de la M40, y de haberse llevado a cabo la Ciudad Lineal hubiera pasado aproximadamente por la avenida de San Luis, avenida Virgen del Carmen y desde allí hubiera bordeado el pueblo de Hortaleza.

Sin embargo, el Ayuntamiento de Chamartín dio muchas facilidades a la CMU –Compañía Madrileña de Urbanización, la constructora de la Ciudad Lineal- y el trazado definitivo se hizo más hacia el oeste, muy cercano a las llamadas entonces Lomas de Madrid, la parte más alta que es la divisoria de las vertientes del arroyo Abroñigal y el río Jarama. Posteriormente, pasada la calle López de Hoyos, la Ciudad Lineal se ajustó al viejo Camino de la Cuerda que era un camino utilizado por los arrieros para rodear Madrid y evitar tener que entrar en la Villa, salvando así los fielatos –unas especies de aduanas- y encontraban a lo largo del camino algunos pueblos donde podían hallar posadas mucho más económicas que en Madrid.

De esta forma la Ciudad Lineal nunca pasó por Hortaleza, y sí discurrió mucho más por el término de Canillas, donde se construyó casi tres cuartas partes de los 5,2 kilómetros actuales de la Ciudad Lineal.

Fiesta del Árbol en Pinar del Rey. La Ilustración Ibérica. Abril 1896. Bne.

Aun así Hortaleza se benefició de la nueva urbanización en 1896, dos años después de poner la primera piedra de la Ciudad Lineal, cuando en los terrenos limítrofes con Chamartín se hizo la plantación del Pinar del Rey, siendo la primera Fiesta del Árbol en España, terrenos que fueron cedidos gratuitamente por la CMU a la Diputación Provincial para la celebración de la fiesta (1) (2). Aunque los terrenos estaban en Chamartín, con el pasar de los años se unieron al distrito de Hortaleza, creándose después el barrio que recibe su nombre, Pinar del Rey.

La relación de la CMU con Hortaleza fue muy cordial desde el principio. Hacía 1898, cuando se estaban canalizando las acometidas de agua, la CMU obtuvo la autorización del Ayuntamiento de Hortaleza para pasar las tuberías por debajo de la carretera de Hortaleza (actual López de Hoyos), aun cuando esta parte pertenecía al Ayuntamiento de Chamartín. Lo mismo pasó años después cuando las vías del tranvía tuvieron que cruzar López de Hoyos.


Billetes del tranvía de la Ciudad Lineal con parada en la Carretera de Hortaleza. Memoria de Madrid.

Precisamente López de Hoyos era uno de los puntos más importantes de la Ciudad Lineal y particularmente para el tranvía. En toda la línea de la Ciudad Lineal -de Cuatro Caminos a Ventas-, fue el único cruce donde se obligó a la CMU a poner un paso a nivel para el tranvía. Además, la CMU construyó en el lugar el kiosco el Fortín para la vigilancia de la zona. Ni el paso a nivel, ni el kiosco el Fortín, duraron muchos años.

La manzana 82 y su prolongación fue uno de los puntos donde la CMU más obras de saneamiento tuvo que hacer. Justo por la calle Matías Turrión pasaba el arroyo de las Cañas que nacía en la parte baja del Pinar del Rey. La CMU soterró el arroyo e hizo una galería de desagüe para poder nivelar el terreno. Una vez que el arroyo cruzaba la calle Arturo Soria, sus aguas eran aprovechadas por uno de los viveros que la CMU tenía en aquel lugar, donde era muy difícil edificar a causa del gran desnivel del terreno.

Canillas abarcaba casi hasta la calle José del Hierro, desde donde solo pertenecían a su término las manzanas que daban al Oeste, ciñéndose al Camino de la Cuerda. En Canillas estaban instalaciones tan importantes como el Parque de Diversiones, después los Estudios Cinematográficos CEA; el velódromo, que fue campo de fútbol del Real Madrid y después del Plus Ultra; la fábrica de electricidad, ....

Vista aérea con los Estudios Cinematográficos Cea en primer término, a su derecha el barrio de Portugalete y al fondo en el centro el pueblo de Canillas, Hortaleza a la misma altura a la derecha. Año 1952. Foto: Ejercito del Aire.

También pertenecían a Canillas en la Carretera de Aragón, actual calle Alcalá, los barrios de Pueblo Nuevo, Quintana y Ventas; y hacía el Abroñigal, San Pascual, Quinta de la Paloma y el Cerro de la Cabaña; y en la propia Carretera de Canillas, San Fernando; siendo mucho más importantes y grandes cualquiera de estos barrios que el casco urbano del pueblo de Canillas.

Arturo Soria sabía que la movilidad era fundamental, por eso desde 1901 la CMU solicitó varías veces que la línea de Prosperidad se ampliara desde Alfonso XIII a Hortaleza, o al menos hasta la Ciudad Lineal, para que los vecinos tuvieran un acceso más directo a Madrid, pero la compañía que tenía la concesión de la línea de Prosperidad nunca accedió a ello.

Los tres tipos de tracción que tuvieron los tranvías de la Ciudad Lineal: Sangre, Vapor (la maquinilla) y eléctrico.

En julio de 1902 el tranvía llegó al cruce de la carretera de Hortaleza con la calle Arturo Soria. Era un tranvía de sangre, es decir tirado por mulos, y llegaba hasta Ventas. El día 30 de marzo de 1904 se cerró la línea, quedando unido así Ventas con Cuatro Caminos, empezando también a utilizarse las famosas “maquinillas”, unas pequeñas locomotoras de vapor que tiraban del tranvía. Desde este momento aumentó considerablemente el número de viajeros de los pueblos de Hortaleza y Canillas. Otro hito muy importante se produjo cuando se puso en funcionamiento el tranvía eléctrico en abril de 1909, con lo que se ahorraban mucho tiempo en los viajes.

Las cabeceras de la línea del tranvía de la Ciudad Lineal: Cuatro Caminos y Ventas. Las dos contaban con sala de espera para los viajeros.

Tras la República y la Guerra Civil, el material móvil de la CMU quedó en muy malas condiciones. Hubo que esperar a que la EMT se hiciera cargo de los tranvías en 1952 para que mejoraran un poco. Febrero de 1944. Colección Anmogon. Fondo Santos Yubero ARCM.

La fábrica de electricidad recién inaugurada con su alta chimenea. Un tranvía pasaba entre los pocos árboles que había entonces en la calle Arturo Soria.

Desde la fábrica de electricidad (3), situada en la calle Ramírez Arellano, la CMU instaló el tendido eléctrico hasta Canillas y Hortaleza en diciembre de 1905, siendo los conventos de estos pueblos los primeros en firmar los contratos de suministro. En octubre de 1907 el Ayuntamiento de Hortaleza instaló “19 bombillas” en su casco urbano alimentadas por la fábrica de electricidad de la Ciudad Lineal.

Entre los años 1908 a 1911 la Ciudad Lineal tuvo multitud de problemas con el Ayuntamiento de Canillas. Por ejemplo el ayuntamiento negaba licencias de obras, ponía pegas a la seguridad de los tranvías o revisaba al alza los impuestos de las parcelas de la Ciudad Lineal. Por su parte la CMU denunció al Ayuntamiento y a algunos de sus concejales por falsedad en las cuentas. En las elecciones municipales de 1911 la CMU consiguió varios concejales favorables a la Ciudad Lineal, no solo en Canillas, también en Chamartín, Canillejas y Vicálvaro, lo que alivió las disputas con los ayuntamientos.

La máquina elevadora de agua de la CMU en el Ventorro del Tío Chaleco.

La fuente que se instaló en Hortaleza. Fuente: Cervezas El Silo.


Plaza donde se instaló la fuente en Hortaleza. La fuente original fue traslada a otro lugar y se puso la que vemos en la foto. Año 1977. Espasa Calpe.

El suministro de agua del Canal de Isabel II llegó a Hortaleza en febrero de 1913 gracias a la CMU, siendo también los primeros en contratar los conventos. El Ayuntamiento puso una fuente pública con esta agua en mayo de 1914. El agua venia del Canalillo, y era bombeada por la máquina elevadora de agua de la CMU desde el Ventorro del Tío Chaleco a los distintos depósitos colocados a lo largo de la Ciudad Lineal.

Inauguración de una fuente en la Ciudad Lineal, años cincuenta. La CMU hizo una importante inversión para traer el agua desde el río Jarama por la carretera de Aragón. Por desgracia nunca se autorizó a la CMU para bombear el agua, y hubo que esperar a los años cincuenta para que el Ayuntamiento de Madrid decidiera bombear el agua del Jarama debido a la alta demanda.

La CMU parceló y vendió en 1922 los terrenos de la Carretera de Canillas que están enfrente de la calle Andrés Obispo, en el actual Poblado Dirigido de Canillas. Se dividió el terreno en 34 parcelas de unos 400 metros cuadrados como media, llegándose a construir una docena de viviendas.

La novedad de un autobús en Hortaleza. Años cincuenta.

Sin duda alguna el problema de la movilidad hizo que la parada 10, es decir el cruce de Arturo Soria con López de Hoyos, fuera el lugar de encuentro más importante para ambos pueblos. Aunque hubo varios intentos de enlazar Madrid a Hortaleza con un autobús directo en los años 1935 (4) y 1955, ambos dejaron de prestar el servicio al poco tiempo. De inmediato diversas compañías particulares tomaron el relevo, convirtiéndose después en las líneas periféricas, las famosas P, que en 1967 llegaban hasta Diego de León y Goya.

Diversos modelos de autobús de la línea 9. Un autobús de dos pisos, "un oruga“  autobús articulado, y uno que se le llamaba lanzadera por ser más rápido que los anteriores. La línea 9 ha sido siempre de las que mayor número de usuarios ha tenido la EMT. Fondo Santos Yubero, ARCM.

Un P1 en la plaza Patricio Aguado de Hortaleza. Foto: AAVV Villa Rosa.

Una P2 frente al cine Pinar. Foto: Diario Madrid.

Un 49 que venía de Hortaleza torciendo en Arturo Soria para tomar la Cuesta del Sagrado Corazón. Junto a las líneas 7 y 29 daban servicio a Manoteras y a esta parte de la Ciudad Lineal.

Mientras el 9 finalizaba en Arturo Soria desde hacía muchos años y era el método más directo de ir al centro de Madrid. Vecinos de Hortaleza, Canillas, la Ciudad Lineal, Portugalete y de nuevos barrios como Manoteras, acudían a la parada 10 “a coger el 9 para bajar a Madrid”, así se decía.

Muchos trabajadores cogían el tranvía para ir al polígono industrial de Hermanos García Noblejas -donde estaba Femsa, Vespa, Resopal,...-; o al norte de la Ciudad Lineal donde estaban Eomsa o el Cida; y por su puesto a Plaza de Castilla, el punto de conexión con los polígonos de Fuencarral, carretera de Burgos, Alcobendas, San Sebastián de los Reyes y Colmenar.  Los autobuses cubrían el polígono industrial de Prosperidad -Danone, Corcho, Fichet, Abelló,...- y grandes industrias situadas junto al Abroñigal, como Perlofil y Bressel.

El tranvía 70 a la altura de la calle Celeste, año 1963, en el que se arrancaron gran cantidad de árboles en Arturo Soria. Santos Yubero, ARCM.

La parada 10 vista desde el cine Ciudad Lineal. Una gran actividad taxis, tranvías, autobuses,... con un kiosco de gallinejas, otro de prensa, una fuente y el bar la Tierruca con su terraza en una de las casas.

El kiosco de la familia de Leonor Arduña que estaba en la calle Arturo Soria esquina con Navarro Amandi. Foto Carlos Rodríguez Zapata.

El bar Jacinto, que tenía una terraza con mucha sombra.

La Ciudad Lineal bajando desde la piscina Stella a la parada 10. Año 1966.

Se instalaron varios merenderos en el centro de la calle Arturo Soria, y muchos bares junto al cruce. En 1961 se inauguró el cine Ciudad Lineal, que fue bastante más importante que el cine Pinar o el Hortaleza. El cine contaba además con una sala de fiestas/discoteca, donde iban jóvenes de muchos barrios, incluso de San Blas.

La discoteca del cine Ciudad Lineal en los años noventa, cuando para modernizarse se cambió el nombre.

En la calle Vicente Muzas se abrió el ambulatorio con numerosos médicos de cabecera que daban asistencia sanitaria a Hortaleza, Canillas, y todos sus barrios. También se instaló en la parada 10 el primer kiosco fijo de prensa y una administración de loterías.

La parada del autobús 73, que tomó el relevo de la P1. Foto AAVV Villa Rosa.

Como todas las casas de la Ciudad Lineal contaban con jardín hizo que muchos colegios se instalaran en ellas, y aunque la gran mayoría eran colegios particulares, ayudaron a suplir la falta de plazas escolares que había en todos los barrios de la zona (5).

Foto aérea en la que vemos Pinar del Rey, más cerca Villa Rosa, y a la izquierda Banesto y la piscina Formentor. Foto: Santiago Domínguez, grupo Facebook Madrid en Blanco y Negro.

Plano de situación de las piscinas en la Ciudad Lineal.

Otra de las actividades que atraía a los vecinos de Hortaleza y Canillas eran las piscinas, desde la casi privada de Villa Rosa, la más grande la Formentor, o las más exclusivas y elitistas: la Stella y la Mallorca. Casi todas estas piscinas contaban con salas de fiestas, bien dentro de sus instalaciones o en parcelas colindantes, por lo que había una vida nocturna muy importante.

Foto aérea en la que se aprecia como los barrios han ido uniendo la Ciudad Lineal a Hortaleza, convirtiéndolo en un todo. Años noventa. Foto: La Unión de Hortaleza.
-.-.-

Autor: Ricardo Márquez
En el blog Historias Matritenses también colabora José Manuel Seseña.

Notas:
1- En realidad los terrenos pertenecían en un 50% a la CMU y el otro 50% a un testaferro de los Jesuitas, pero por las escrituras se deduce que la cesión de los Jesuitas se hizo a cambio de que la CMU les comprará muchos más terrenos para el trazado de la Ciudad Lineal.
2 – Pasados los años, y como ni la Diputación ni Chamartín se hacía cargo de mantener el Pinar del Rey, la CMU llevó su agua hasta el pinar para regar los pinos con unas pequeñas acequias de ladrillo.
3 – Además de Canillas y Hortaleza, también suministraba electricidad a barrios de Prosperidad y a las Cuarenta Fanegas.
4 – La línea iba a Alonso Martínez.
5 – En la Ciudad Lineal del término de Canillas se instalaron 4 hogares de Auxilio Social, y el Hogar Clara Eugenia en el casco de Hortaleza.

viernes, 20 de enero de 2012

De Madrid al aeropuerto de Barajas (y II)

Estación de Metro de Aeropuerto T1-T2-T3 con el teleindicador de pago de suplemento. Foto César Mohedas

En la entrega anterior habíamos detallado los transportes públicos colectivos que conectan Madrid con el Aeropuerto de Barajas hasta la llegada del Metro, que supone un antes y un después.

El 7 de Enero de 2000 se inaugura al público el intercambiador subterráneo de la Avenida de América que mas adelante será utilizado para la línea de la E.M.T. al aeropuerto.

El 21 de Mayo de 2002 la línea 8 Mar de Cristal-Aeropuerto-Barajas inaugura el tramo Nuevos Ministerios-Mar de Cristal, un verdadero hito en las comunicaciones con el aeropuerto, al llegar a un punto céntrico de Madrid desde donde se pueden realizar múltiples enlaces a través de metro, ferrocarril, autobuses y taxis. Los trenes tienen un departamento separado de la zona de viajeros donde van los equipajes a embarcar en el aeropuerto que han sido facturados en el vestíbulo Nuevos Ministerios por las compañías aéreas allí establecidas (1). 

El recorrido entre Nuevos Ministerios y Aeropuerto se realiza en 14 minutos. La tarifa y horario es la misma de la red del Metro (2).

La eficiencia y rapidez con que se circula, con tramos en los que los trenes alcanzan la velocidad de 95 km/h. desborda las previsiones y obliga a Metro de Madrid a aumentar los coches por convoy.

Autobús Man haciendo la línea 89 Colón-Aeropuerto, en la plaza de Colón. Foto Manuel Cayola

El 13 de Noviembre de 2004 el Consorcio de Transportes pone en servicio la línea 200 de la E.M.T. Avenida de América (intercambiador)-Aeropuerto. La duración prevista del recorrido es de veinte minutos, solo tiene dos paradas intermedias, una en Avenida de América/Arturo Soria y otra en el intercambiador de Canillejas. La tarifa es la misma de las demás líneas de la E.M.T.

Al inaugurarse en 2006 la T-4 la denominación de la línea pasará a ser Avenida de América-Aeropuerto T1-T2-T3.

El 31 de Enero de 2005 circula por última vez la línea 89 Colón-Aeropuerto. La línea 200 Avenida de América-Aeropuerto desde el 1 de Febrero adelanta el comienzo de funcionamiento a las 5,20 horas, servicio que tiene su salida en el exterior, frente al nº 8 de la avenida de América.

Autobús Man de la línea 200 en las cocheras de Fuencarral, con la primitiva leyenda de itinerario, igual que la actual. Foto Manuel Cayola

El 4 de Febrero de 2006 se inaugura la T4, enormes instalaciones aeroportuarias  separadas unos cuatro kilómetros del bloque T1-T2-T3. La polémica tan habitual entre administraciones de distinto signo tuvo aquí un ejemplo mas de desacuerdo, comenzando a prestar servicio sin las conexiones ferroviarias previstas, y ¡menos mal! que se dejaron hechas las estaciones correspondientes (3).

Al día siguiente, 5 de Febrero, empieza a operar al público y para dar servicio a la T4 se establecen las siguientes líneas de autobuses:

201 Barajas pueblo (estación Metro Barajas)-Aeropuerto T4, sin paradas intermedias.

204 Avenida de América (intercambiador)-Aeropuerto T4.

Bus-Tránsito prolonga recorrido a la T4 para conectar las cuatro terminales.

La nueva terminal ha llevado aparejada la construcción y ampliación de numerosas nuevas infraestructuras, algunas con peaje.

Estación de Metro Aeropuerto T4. Foto César Mohedas

El 3 de Mayo de 2007, el metro prolonga la línea 8 entre Barajas y la estación Aeropuerto T4 en la terminal T-4, inaugurada en 2006. Este tramo, costeado por la Comunidad de Madrid, fue objeto de gran controversia con el Ministerio de Fomento sobre cual de las dos administraciones debía de financiar la construcción del túnel entre Barajas y la estación de Metro, hecha junto con la de Renfe en espera de que se hicieran las conexiones con sus respectivas redes, y como consecuencia se cobra una tarifa especial adicional de 1€ para los viajeros que lleven el título de un viaje o de diez, quedando exentos de ello los usuarios del abono de transporte y los empleados de la terminal. La duración del recorrido entre Nuevos Ministerios y Aeropuerto T4 es de 18 minutos.

El mismo día la estación de Aeropuerto pasa a denominarse Aeropuerto T1-T2-T3 y para que no haya agravio comparativo con los viajeros de la T-4 también se la impone el peaje de 1€ con sus mismas condiciones (4).

La línea 201 Barajas pueblo-Aeropuerto T4 de la E.M.T. queda suprimida a partir del momento horario en que se abre al público el nuevo tramo de metro.

Autobús Iveco de la línea 200 en cocheras, con la leyenda del itinerario anterior a su prolongación a la T4.
 Foto Manuel Cayola

En enero de 2009 y 2010 se producen unas grandes nevadas en Madrid, prestando la línea 8 del Metro un gran servicio a la ciudadanía pues funcionó las 24 horas de los días 9 de enero de 2009 y 10 de enero de 2010, circulando sin paradas intermedias entre Nuevos Ministerios y las estaciones del aeropuerto en las horas en que la red estaba cerrada al público.

Autobús Iveco del servicio Exprés Aeropuerto en la cocheras de Fuencarral. Foto Manuel Cayola

El 5 de Noviembre de 2010 se establece la línea Exprés Aeropuerto prestado con vehículos específicos y horario de 24 horas.

Administrativamente son dos líneas,  203 Atocha-Aeropuerto (de 06 a 23,30 horas)  y N-27 Cibeles-Aeropuerto (de 23,30 a 06,00 horas).

Las paradas son Intercambiador de Atocha, Plaza de Cibeles (lateral del Paseo del Prado), O’Donnell con Doctor Esquerdo, T1 (salidas sentido Aeropuerto y llegadas sentido Atocha/Cibeles), T2 (salidas sentido Aeropuerto y llegadas sentido Atocha/Cibeles) y T4, por tanto la T3 no tiene correspondencia directa pero lo puede hacer a través de la T2 pues T1, T2 y T3 forman un conjunto conectado a través pasillos. El recorrido con la cabecera en Atocha tiene una duración aproximada de 40 minutos.

La tarifa de la línea es especial pues el viaje cuesta de 2 € que ha de ser pagado en efectivo en el propio autobús, siendo 20 € el cambio máximo que se puede proporcionar, y que da derecho a transporte de equipaje según los estándares de Aviación Civil, facilidad inferior a las prestaciones de la antigua línea 89 Colón-Aeropuerto. No son válidos los títulos de Bonometro-Bonobús y Abono de Transportes.

La creación nueva línea Exprés Aeropuerto conlleva la modificación de las líneas 200 y 204, que se refunden en una sola con la denominación de 200 Avenida de América-Aeropuerto. La  línea pasa en sentido aeropuerto solamente por las terminales T1,T2 y T4, y en el sentido Avenida de América por las cuatro.

Estación de Cercanías de la T4 el día de la inauguración, dotada con 3 carriles como se aprecia en la foto. A la izquierda la estación del Metro. Foto  www.ferro-rail.com

El  22 de Septiembre de 2011 se inaugura la línea de ancho ibérico de Renfe a la T4 que enlaza con la red de Cercanías en Fuente de la Mora, estando previsto que el tramo que cuenta de origen con tres carriles sea compartido mas adelante con línea de ancho europeo para poder ser también utilizado por trenes AVE. La nueva estación permite el intercambio con la de Metro.

El servicio desde el 23 es prestado por la nueva línea C1 de Cercanías, denominación vacante desde la apertura del segundo túnel Atocha-Chamartín, que hace el recorrido desde Príncipe Pío hasta la T4 encaminándose por el túnel Atocha-Chamartín de Recoletos. La frecuencia de paso es cada media hora en ambos sentido, en Príncipe Pío desde las 6,02 hasta las 23,32 y en T-4 desde las 5,59 hasta las 22,28. La duración del viaje es 38 minutos a o desde Príncipe Pío, 25 minutos Atocha, 18 minutos Nuevos Ministerios y 11 minutos Chamartín.

La tarifa al aeropuerto desde todas las estaciones que recorre la C1 es la correspondiente a la de cuatro zonas de Renfe, excepto Fuente de la Mora que es tres, siendo por tanto, de 2,15 € el viaje sencillo y de 17,15 € el bonotrén de 10 viajes, pero los viajeros con Abono de Transportes les es válido el de la zona A (5).

Detalle de la estación de Aeropuerto T4 de Cercanías. Foto www.ferro-rail.com

A modo de resumen vamos a concluir con los servicios de transporte colectivo que en la actualidad hacen Madrid-Aeropuerto de Barajas.

Red de líneas de la Empresa Municipal de Transportes:
-101 Canillejas-Barajas (no conecta con la T4)
-200 Avenida de América-Aeropuerto
-203 Atocha-Aeropuerto
-N27 Cibeles-Aeropuerto

Red de Metro:
-Línea 8 Nuevos Ministerios-Aeropuerto T4, estación de Aeropuerto T1-T2-T3
-Línea 8 Nuevos Ministerios-Aeropuerto T4, estación de Aeropuerto T4

Red de Cercanías:
-Línea C1 Príncipe Pío-Aeropuerto T4, estación de Aeropuerto T4

A estos medios de comunicación hay que añadir el Bus-Tránsito y las siguientes líneas de autobuses interurbanos que no hemos mencionado por tratarse de recorridos que no se inician en Madrid-capital (6):
822 Madrid (Aeropuerto)-Coslada-San Fernando de Henares
824 Madrid (Aeropuerto)-Torrejón de Ardoz
827 Madrid (Canillejas)-Alcobendas-Universidad Autónoma-Tres Cantos
828 Madrid (Canillejas)-Alcobendas-Universidad Autónoma

Aparato de vía con tres carriles cerca de Valdebebas, donde comienza la doble vía mixta de ancho ibérico y ancho Ave hasta Aeropuerto T4. Foto www.ferro-rail.com

Post Data
Este tema, dividido en dos entregas, está terminado con la situación existente a principios de diciembre de 2011, no obstante, al comenzar el nuevo año 2012 se han producido modificaciones en los autobuses de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, S.A., que consideramos de interés su inserción:

Línea 200 Avenida de América-Aeropuerto.
Desde el 9 de enero traslada su cabecera a Príncipe de Vergara 102, por obras en el intercambiador de Avenida de América. El cambio se anuncia como provisional y la duración prevista es un año.

Línea 203 Atocha-Aeropuerto
Desde el 9 de enero se añade en días laborables un coche mas, lo que permite que la frecuencia pase de quince a trece minutos. Los días festivos el incremento será de dos vehículos.
Ambas medidas de refuerzo se anuncian debido al éxito de utilización que tiene la línea desde que fue implantada.
-.-.-
Entrega anterior

Autor José Manuel Seseña
En el blog Historias Matritenses también colabora Ricardo Márquez

Bibliografía:
Archivo de D. Carlos López Bustos
Hemeroteca ABC
Páginas web Aena, EMT y Renfe, consultadas en Octubre 2011

Agradecimientos:
A nuestros amigos César Mohedas y Manuel Cayola, por la aportación de fotos y comentarios, y a Miguel Bustos por la cesión de las fotos de su página web http://www.ferro-rail.com con el que esperamos tener nuevas oportunidades de colaborar en un futuro.

Notas:
(1) Este novedoso servicio, al parecer no dio el éxito esperado, desapareciendo por motivos de seguridad con motivo de los atentados del 11 de Septiembre de 2001.
(2) La inserción en 2007 de la estación de Pinar del Rey no afectó al tiempo de recorrido al reajustarse los horarios.
(3) Aunque no es un medio de locomoción “De Madrid al aeropuerto de Barajas”, tema que estamos tratando, merece la pena mencionar por su peculiaridad el tren automático subterráneo que une el edificio principal de la T4 con el edificio satélite, en el cual solo pueden viajar pasajeros con billetes pues está dentro de los controles de acceso.
(4) Curiosamente la estación de Barajas, situada entre Aeropuerto T1-T2-T3 y Aeropuerto T4, no tiene el peaje de 1€.
(5) Comparaciones Metro-Renfe:
El billete sencillo en metro con suplemento es 2,50€ y el bonometro con 10 suplementos 19,30€., resultando mas caro que Renfe en 0,35€ y 2,15€, respectivamente.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

De Madrid al aeropuerto de Barajas (I)

Autobuses Pegaso del mismo modelo del servicio de Iberia Neptuno-Aeropuerto.

La llegada del tren de cercanías a la terminal T-4 del aeropuerto de Barajas nos ha dado pie a que hagamos una breve recopilación de los diversos medios de transporte colectivo que han existido desde el centro de Madrid hasta la actualidad, pues lo que antes por su lejanía se podía considerar “el fin del mundo”, el crecimiento de la ciudad ha hecho que haya desaparecido el “terreno de nadie” que existía hasta el aeropuerto al estar hoy conectado lo urbano con las instalaciones aeroportuarias a través de nuevos barrios contiguos o próximos al antiguo casco histórico de Barajas.

En 1929 se convocó un concurso para elección del emplazamiento del aeropuerto civil de Madrid. La elección recayó en Barajas, un terreno llano de este municipio situado a unos 12 kilómetros de Madrid “en medio de la nada”, quedando desestimadas las opciones de Carabanchel Alto, Getafe y Vallecas.

La inauguración del aeropuerto de Barajas tuvo lugar el 22 de Abril de 1931, aunque para el comienzo de los vuelos comerciales hubo que esperar hasta 1933.

Tras la Guerra Civil, el aeropuerto de Barajas y la compañía Iberia, Líneas Aéreas de España, S.A., fundada el 28 de junio de 1927 quedan íntimamente relacionados. El aeropuerto comienza su expansión a partir de la década de los cuarenta del pasado siglo, sin parar de aumentar hasta la actualidad, incrementando sus instalaciones para atender la demanda de nuevos servicios, cuyo evolución no es el objeto del tema tratado y además existen numerosas páginas web que lo comentan con detalle, algunas de excepcional calidad. 

Inicialmente el enlace en Madrid y el aeropuerto de Barajas para el transporte de viajeros se encomendó a Iberia, Líneas Aéreas de España, mediante autocares que salían de la terminal que tenía en unos locales en Neptuno, en la Plaza de Cánovas del Castillo esquina a Plaza de las Cortes.

Exteriores aeropuerto de Barajas, año 1932.

En los años cuarenta muchos servicios por carretera eran prestados de forma alegal. Para poner orden en ellos se promulga Ley de 27 de diciembre de 1947 sobre ordenación de los transportes mecánicos por carretera, y posteriormente el Reglamento del Ordenación de los Transportes Mecánicos por Carretera, del 9 de Diciembre de 1949. En base a esta legislación se amparan diversas concesiones de Madrid a pueblos limítrofes, hoy anexionados a la capital, que tendrán el indicativo “M” seguido de un número, entre los que se encuentran los servicios Francisco Silvela (Diego de León)-Aeropuerto y Cibeles (frente a los buzones de Correos)-Aeropuerto.

El punto verde es la cabecera del servicio Cibeles-Aeropuerto, junto a los buzones de Correos.

El 31 de Marzo de 1950 Madrid se anexiona el término municipal de Barajas y el aeropuerto pasa a estar comprendido en terreno madrileño.

El 8 de Mayo de 1952 se inaugura la autopista de Barajas, variante de la N-II Madrid-Barcelona, coincidiendo con la visita del emir de Irak Abdul Illah, Regente de Irak, acto que se realiza sin estar terminada pues meses después se informa de la “puesta en servicio de los puentes sobre la autopista con lo cual ya no es necesario pasar por los cruces”.El servicio de Iberia pasa a realizarse a través de la avenida de América, nombre oficial de la autopista de Barajas (1).

Folleto del servicio inaugural de la línea 89 Colón-Aeropuerto con autobuses Pegaso.

El 20 de Enero de 1974 se inaugura la línea Colón-Aeropuerto de la E.M.T. a la que se le asigna el nº 89, efectuando la salida desde el aparcamiento subterráneo de Colón donde se estableció una sala de espera para los viajeros. El servicio, con agente único, se presta con vehículos exclusivos para esta línea con cuarenta y nueve asientos que cuentan con aire acondicionado y una amplia bodega para equipajes pesados y bandejas para el equipaje de mano, la tarifa es de 25 pesetas que da derecho a transporte gratuito de equipaje, y la duración del viaje 30 minutos. Los horarios son en Colón desde las 5,40 hasta las 0,53 y de Barajas desde las 6,26 hasta la 1,30 variando la frecuencia, siendo la máxima de diez minutos entre las 7 y las 10  y entre las 14 y las 17. Las paradas intermedias son escasas en aras de la eficiencia y rapidez que se pretende, y da servicio a las tres terminales que en esa época existen.

La inauguración oficial de la línea Colón-Aeropuerto, no obstante, tiene lugar el 1 de Febrero de 1974.

Dos quejas genera este servicio, la primera la de los desaparecidos “Gran Turismo” pues la creación de una línea sin apenas paradas intermedias merma gran parte de su clientela potencial, y la segunda tiene lugar mas adelante y es promovida por viajeros no fumadores debido a que se permite fumar en los vehículos ya que se consideran autocares de línea y no los clásicos autobuses urbanos.
El 26 de Febrero de 1974, se suprime el servicio de Iberia entre la plaza de Neptuno y el aeropuerto. Era una época en la que empezaba a complicarse la circulación por la avenida de América con atascos que podían dar lugar a pérdidas de vuelo y por consiguiente mala imagen para la aerolínea.

Abajo a la derecha un autobús Pegaso de la línea 89 Colón-Aeropuerto en la plaza de Colón.

Las tarifas entre el servicio de la E.M.T. Colón-Aeropuerto y el de la periférica Cibeles-Aeropuerto eran sensiblemente diferentes. Así leemos que la E.M.T. desde las 25 pesetas iniciales las había elevado a 30 pesetas el viaje y durante 1976 pasó a ser 35, y la periférica pasó en 1976 de 13 a 16 pesetas.

La línea Cibeles-Aeropuerto y su ramal Diego de León-Aeropuerto mejoran la frecuencia con salidas cada quince minutos.

Anuncio de los servicios al aeropuerto desde Cibeles y Diego de León.

El 17 de Enero de 1980 en la línea 5 del metro se inaugura el tramo Ciudad Líneal-Canillejas. En una conversación informal del ministro de Transportes y Comunicaciones con los periodistas dijo que “estamos a un tiro de piedra del aeropuerto”.

Empiezan a surgir comentarios e ideas para llegar al aeropuerto de Barajas por medios ferroviarios, algo previsto al comienzo de la década de los cincuenta del siglo pasado al ampliar las instalaciones que no se llegó a llevar a cabo. Entre ellos podemos citar la habilitación para viajeros del ramal de la Gasolina, hoy desmantelado, pero es descartado por ser de vía única, obligar a un retroceso en la estación de O’Donnell (2) y la enorme distancia que habría que recorrer entre la zona donde está y las instalaciones de salidas y llegadas.

Nuevas perspectivas de comunicación se contemplan, prolongando alguna de estas tres líneas de metro: la 4, la 5 o la 7; opciones que utilizan parcialmente el ramal de la Gasolina, pero ninguna resulta satisfactoria porque se requiere que el acceso ferroviario desde el centro de la ciudad sea rápido y cómodo, algo que ninguna reúne pues tienen un buen número de paradas o no son directas. Se impone por tanto crear una infraestructura nueva.

El 16 de Mayo de 1985, por Ley 5/85 de la Comunidad de Madrid se crea el Consorcio Regional de Transportes Públicos Regulares de Madrid, organismo que decidirá la creación, modificación y supresión de líneas.

Autobús Daf de la línea 89, saliendo de la terminal de Colón para ir a al aeropuerto. Foto Manuel Cayola.

En 1989 el Consorcio de Transportes presenta un tren de lujo entre Nuevos Ministerios y el aeropuerto con tecnología por definir. No es objeto de este trabajo hablar de proyectos y por tanto no entramos en mas detalles.

El 22 de Mayo de 1990 circulan por última vez los autobuses de la empresa Trapsa que realizan los recorridos Diego de León-Aeropuerto (por la avenida de América) y Cibeles-Aeropuerto (por la calle de Alcalá).

El 23 de Mayo de 1990 se crea la línea 101 de la E.M.T. que realiza el recorrido Canillejas (metro)-Aeropuerto-Barajas pueblo.

El 23 de Diciembre de 1998 comienza a funcionar el autobús “Bus-Tránsito”. Este servicio creado por Aena con la colaboración de Iberia es gratuito y recorre las tres terminales circulando con gran frecuencia ininterrumpidamente desde las 6,00 a las 23,00 horas, siendo de gran utilidad para los viajeros por las enormes dimensiones de las instalaciones del aeropuerto de Barajas que evitan así recorrer largas distancias.

Autobús al servicio de Aena para realizar el servicio de Bus-Tránsito. Foto Manuel Cayola.

El 14 de Junio de 1999 la línea 8 Mar de Cristal-Campo de las Naciones prolonga su recorrido hasta la estación de Aeropuerto, actualmente denominada Aeropuerto T1-T2-T3 y aunque la estación se encuentra en la T3 se puede acceder a cualquiera de las otras dos terminales, bien recorriendo largos pasillos o bien viajando en el Bus-Tránsito. Por fin se llega al aeropuerto por medios ferroviarios, aunque todavía no tiene la eficiencia necesaria porque su utilización requiere varios transbordos hasta que se construya el tramo Nuevos Ministerios-Mar de Cristal. La tarifa y horario es la misma de la red del metro.

La inauguración del metro al aeropuerto, a pesar del incomodidad de los trasbordos, reduce significativamente el número de viajeros que utilizan al autobús de la línea 89 Colón-Aeropuerto, pues la diferencia entre la tarifa de ambos es de 250 pesetas, 380 el autobús y 130 el metro, aunque es intención del Ayuntamiento su mantenimiento hasta ver el resultado que da la facilidad de facturar en el vestíbulo de Metro de Nuevos Ministerios cuando entre en servicio el tramo de la línea 8 desde Mar de Cristal hasta aquí.

Continuará.
-.-.-

Autor José Manuel Seseña
En el blog Historias Matritenses también colabora Ricardo Márquez.

Bibliografía:
Archivo de D. Carlos López Bustos
Hemeroteca ABC
Páginas web Aena, EMT y Renfe, consultadas en Octubre 2011
Agradecimientos
A nuestros habituales colaboradores César Mohedas y Manuel Cayola por la aportación de fotos y comentarios, y a Miguel Bustos por la cesión de las fotos de su página web http://www.ferro-rail.com con el que esperamos tener nuevas en un futuro.

Notas:
(1) Uno de sus característicos autocares, de un piso en dos niveles, se vio involucrado en 1957 en un grave accidente yendo por la autopista de Barajas al estrellarse contra él un coche deportivo.
(2) Nos referimos a la estación ferroviaria que nunca ha tenido servicio de viajeros, situada en las inmediaciones del polígono de Las Mercedes.
Se pide desde hace tiempo que forme parte de la red de Cercanías, pero...
El ramal de la Gasolina estuvo en funcionamiento de 1963 a 1983 y el objeto de su instalación fue para transportar queroseno, nunca viajeros.