miércoles, 18 de abril de 2018

La radio de ... antes

Encarte de la película Historias de la radio 

Hablar sobre la radio da para muchas entradas, pero el objetivo con el que nos hemos planteado ésta, es solamente hacer una pequeña evocación de cómo era en la década de los cincuenta y sesenta del siglo pasado cuando era el único medio de información y de entretenimiento en el domicilio pues aún la televisión no había llegado a estar presente en la mayoría de los hogares.

Aparato de radio de los primeros tiempos 

Los aparatos de radio eran, generalmente, unos grandes “armatostes” pero que demostraban su eficacia a lo largo de muchos años. Algunos de ellos tenían gran capacidad de captación de larga distancia y así era posible oír emisoras contra el régimen anterior radicadas fuera de España, el cual, por otro lado, tenía medios para producir interferencias pero a veces se captaba y rápidamente se bajaba el tono para que ningún vecino supiera que de forma fortuita se estaba oyendo.

Aparato de radio mas reducido. Foto LevelOni blosgpot   

Posteriormente, ya en la década de los cincuenta, se hicieron aparatos mas pequeños que, a pesar de todo, todavía seguían siendo grandes. Desde luego, tanto unos como otros, en caso de estropearse había pequeñas tiendas especializadas en su arreglo, pues eran de larga duración y compensaba la reparación, algo que hoy, con la cultura del despilfarro, se evita que los actuales duren y duren y además la mano de obra resulta prohibitiva por lo que sale mas económico comprar uno nuevo.

Transistor 

A comienzos de la década de los sesenta se hizo posible tener transistores, pequeños aparatos que permitía “llevar la radio por la calle”. Su posesión estaba sujeta al pago de una tasa que había que llevar consigo para demostrar que el aparato no había sido adquirido de contrabando, dándose casos curiosos de quienes lo llevaban escondido dentro de un bolso o solo ponerlo en funcionamiento en zonas poco habitadas.

Antena en Majadahonda de Radio Nacional 

Todas las radios tenían que conectar necesariamente con Radio Nacional a las 14,30 y a las 22,00 para transmitir el Diario Hablado, pues la información era exclusiva de esta emisora. Este horario raramente era alterado y así, en los partidos de fútbol de los equipos españoles en la Copa de Europa, se interrumpía la conexión hasta acabar las noticias en que se volvía a restablecer, pero claro, los forofos se perdían las novedades habidas en ese tiempo.

El abanico de los tipos de programas era muy diverso. Aquí van algunos:

Novelas
Una costumbre bien acendrada era la reunión de vecinas por las tardes en casa de alguna de ellas a oír la novela mientras hacían labores de costura, bien cosiendo o zurciendo o bien haciendo jerseys de punto, actividad esta última venida a menos por el cambio de hábitos de las mujeres que ahora trabajan fuera de casa y no pueden dedicar tiempo a este menester que suponía un gran ahorro doméstico. Acabado el capítulo era el momento para hacer un rápido cambio de impresiones sobre él, pues enseguida empezaba el de otro serial. Por aquel entonces tuvo gran repercusión la novela Ama Rosa, un tema muy lacrimoso, con guión de Guillermo Sautier Casaseca, habitual guionista radiofónico, transmitida por Radio Madrid que contaba con un gran elenco de actores.

Guillermo Sautier Casaseca. Foto El País

Promoción artística
La radio cumplía un importante papel como medio de promoción en la búsqueda de nuevos artistas organizando programas para noveles. Uno de ellos fue “Vale Todo” presentado por Bobby Deglané, de emisión diaria a última hora de la tarde por Radio España y “Ruede la bola”, realizado por Radio Intercontinental las mañanas de los domingos desde el cine Proyecciones.

El cine de la época nos muestra como eran estas promociones en los propios estudios radiofónicos, como por ejemplo “El secreto de Tomy” protagonizada por Joselito.

Bobby Deglané en Radio España

De humor
Como los desarrollados por Gila y Pepe Iglesias El Zorro, este último tenía como su cuña promocional “Soy el zorro, zorro, zorrito, para mayores, y pequeñitos”. Uno de alegre pasatiempo era el diálogo en Radio Intercontinental de “La portera y sus vecinos”, por dos actores radiofónicos en el papel  de “el Eulogio” y “la Remedios” con fondo musical de “La boda de Luis Alonso”.

Gila. Foto RTVE

Infantiles
Había varios de cuenta cuentos del tipo de La Cenicienta y Blancanieves y similares, pero un programa con un amplio seguimiento era el titulado “Matilde, Perico y Periquín”, episodios todos los miércoles a última hora de la tarde por las ondas de Radio Madrid donde se narraban las trastadas del niño que en el 99% de las veces terminaba castigado, papeles desempeñados por Matilde Conesa, Pedro Pablo Ayuso y Matilde Vilariño.

Matilde Conesa

Pedro Pablo Ayuso

Matilde Vilariño

Deportivos 
Los había en todas las cadenas, unos de retransmisión en directo y otros de comentarios. Entre estos últimos, muy conocidos eran los desarrollados por Pedro Escartín y Rafael Barbosa, primero en Radio España y después en Radio Centro, y por Gilera en Radio Madrid, apodo de Enrique Gil de la Vega. Había también el programa “Última hora deportiva” en la que se entrevistaba a los entrenadores del Real Madrid y Atlético de Madrid a la hora del almuerzo del domingo para que informaran de las alineaciones del partido de por la tarde.

Pedro Escartín cuando era árbitro de fútbol de Primera División e Internacional

Taurinos
Todas las emisoras tenían diariamente programas de la actualidad taurina a la que dedicaban mayor espacio los domingos para informar de los festejos celebrados. Incluso hubo un intento de hacer un programa en directo conectando con todas las plazas.

En este apartado no podemos olvidar al polifacético Matias Prats pues lo mismo transmitía una corrida de toros que un partido de fútbol.

Matias Prats

Religiosos
Un programa muy conocido fue el del padre Venancio Marcos en Radio Nacional, que se emitía todos los domingos a última hora de la tarde.

Padre Venancio Marcos

Juveniles 
Los presentados por Daniel Vindel, que eran desarrollados con preguntas culturales con estructura del programa como equipos deportivos, después adaptados a la televisión. Siempre le acompañaba la locutora Aurora López Clemente, su esposa en la vida real.


Daniel Vindel. Foto: Revista TP (Todocoleccion).

Solidarios
Como “Ustedes son formidables”, transmitido por Radio Madrid aunque realizado desde Radio Barcelona por Alberto Oliveras, en el se trataba de buscar ayuda para alguien necesitado.

Alberto Oliveras recogiendo un premio Ondas. Foto El País

Musicales y Variedades
Los había dedicados a La Copla, aunque uno muy popular fue el de los sábados noche dedicado a las tunas estudiantiles. Dentro de este epígrafe podemos incluir los de “Peticiones del Oyente”, en el que los oyentes dedicaban una canción a alguien allegado, mas lo que ocurría era que rara vez se podía oír entera desde el principio pues las emisoras concentraban todas las peticiones iguales y se solapaba la locución de las dedicatorias con la música solicitada.

Otro programa muy conocido fue el de Cabalgata Fin de Semana en el que uno de los presentadores que tuvo fue José Luis Pécker.

José Luis Pecker

Consultorio
Muy famoso fue el “Consultorio de Elena Francis”, en Radio España, en el que generalmente mujeres escribían solicitando consejos para problemas domésticos o de relación familiar o amorosa.

S.O.S.
En el pasado, aunque no hace tanto tiempo, nadie teníamos el móvil como ahora que no podemos estar sin palparlo, y cuando viajábamos de vacaciones estábamos incomunicados porque muy de vez en cuando llamábamos a casa para saber de la familia.
Sin embargo, la forma de localización era a través de Radio Nacional confiando en que el interesado escuchara el aviso que era, mas o menos: “Servicio de Socorro de Radio Nacional de España. Aviso para .(Fulano de tal)...... para que se ponga en contacto con el teléfono..... por un asunto familiar grave...”.

La Guardia Civil verificaba previamente la verosimilitud de la cuña radiofónica a insertar e incluso se desplazaba al lugar cuando los interesados estaban plenamente localizados, pero sin teléfono ¡Qué tiempos ! y ¡Qué difícil y costoso era tenerlo en la casa habitual!

Publicidad
La publicidad es el sostén financiero de las radios. En Radio Madrid existió “Guía Comercial” donde durante mas de cinco minutos se anunciaban sin interrupción diversos establecimientos comerciales

Joaquín Prats, un habitual de Radio Madrid antes de pasar a televisión

Algunas cuñas publicitarias anunciadas con frecuencia eran.
*Zapatos La Corona: Zapatitos, zapatitos que de La Corona son. (musical).
*Moratalaz: Mamá, dile a papá, que compre un piso en Moratalaz, que tiene cine, tiene colegio y tiene sitios para jugar. (musical).
*Galerías Preciados: Galerias Preciados, Sederías Carretas y Anexo.
*Almacenes San Mateo: ¡Pero que barato venden Almacenes San Mateo!
*Muebles López: Muebles López, Luchana 17 al 21.
*Almacenes Mazón: Mazón, Fuencarral 103, junto a la glorieta de Bilbao.
*Televisor Inter: Inter, el televisor de ley.
*Calle del Pez: Quien compra en la calle del Pez, bien sabe lo que se pesca.
*Maquinillas Filomatic: Filomatic da un gustirrinín...
*Detergente Omo: Omo lava blanco, blanquísimo.
*Chocolates Vitacal: Chaval, toma Vitacal.
*Promoción institucional del deporte: Contamos contigo.
*Banco Central: Banco Central, su banco amigo.
*Ese lava blanco, blanquísimo.

Además de las cuñas aquí citadas, había las de Harinas Riera-Marsá, Caldo Potax, Chocolate La Campana...

Algunos anunciantes o programas todavía continúan y por cuestiones de publicidad hemos evitado nombrarlos. Nos vienen a la memoria ciertas marcas de alimentación, establecimientos de joyería, peleterías, máquinas de coser, etc. Sus reclamos publicitarios incluían el nombre de la marca casi siempre, recordamos estos:

*Busque, compare y sí encuentra algo mejor, cómprelo (publicidad directa del director-gerente de una marca de detergentes).
*Al tostaero (empresa de cafés).
*Pudiendo tener una ...... ¿Por qué conformarse con menos? (marca de máquinas de coser).
*Dijo .... y se durmió (marca de colchones).
*Haga frío o calor, la leche condensada .... es siempre la mejor (musical, marca de leche condensada).
*No compre aquí, vendemos muy caro (cadena de zapaterías).

Las propias radios también tenían también sus propias cuñas. Así:
Radio Peninsular, la mas musical.
EAJ2 Radio España de Madrid
Radio Intercontinental, son las .... horas en un reloj ....
-.-.-

Epílogo
Además de las emisoras citadas a lo largo del artículo estaban Radio Juventud y Radio la Voz de Madrid.

Como punto final queremos tener un recuerdo para aquellos locutores-presentadores no mencionados, hombres y mujeres, que ya no están con nosotros y que nos amenizaron en los tiempos sin televisión.


Autor: José Manuel Seseña Molina
En el blog Historias Matritenses participa y colabora: Ricardo Márquez

lunes, 12 de marzo de 2018

Fuentes del Viaje de Agua de la Castellana - Año 1812

Por suerte contamos en España con instituciones que se encargan de divulgar documentos que son un verdadero tesoro para poder estudiar la historia de nuestra ciudad. En esta ocasión la Biblioteca Nacional de España ha digitalizado un libro del año 1812 en que el que se describe con mucho detalle el Viaje de Agua de la Castellana.

Como muchos saben, los viajes de aguas eran los encargados de llevar el agua a la ciudad de Madrid mediante minas y pozos. Los viajes más importantes se encontraban al norte y noreste de la capital. En el caso del viaje de la Castellana su nacimiento se encontraba en el actual Paseo de la Castellana, como su nombre indica.

El libro cuenta con numerosos dibujos de las arcas de distribución y especifica como se distribuía el agua por las diversas calles y plazas de Madrid.

En este artículo nos vamos a ocupar únicamente de los dibujos de las fuentes. No están todas las fuentes del viaje de la Castellana y tampoco los dibujos son realistas, más bien son un esbozo por encima. Sin embargo, sí que nos sirve para hacernos una idea de cómo eran entonces las fuentes y en qué condiciones los antiguos madrileños conseguían el agua.

Acompañaremos cada fuente con su localización en el plano de Texeira (1656), o de otro plano si es posterior a este, así como de la foto del álbum de Begué de 1864 en el que caso de que la fotografiara.

Fuente de los Galápagos

Estaba situada en la calle Hortaleza esquina con la calle Santa Brígida. No tenía dotación fija. En el dibujo vemos a dos aguadores. Libro de 1812.


Remarcada en verde vemos la fuente en el plano de Texeira de 1656. En aquel entonces parece que era un simple estanque y se la conocía como la fuente de las Recogidas.


La fuente de los Galápagos fotografiada por Begué en 1864. Todavía hay una fuente muy parecida en el mismo lugar. Para saber más sobre la evolución de la fuente pulse aquí.

Fuente del Soldado

Estaba situada en la calle del Soldado, actual calle Barbieri, haciendo esquina con la actual calle San Marcos.

Sin dotación fija. También era conocida como fuente de San Andrés.

Vemos su situación en el plano de Texeira. 

La fuente del Soldado era de las fuentes de vecindad más famosas de Madrid pues servia agua a una gran cantidad de vecinos. Era la clásica fuente incrustada en una pared. Con la llegada del agua del Canal de Isabel II se planteó su demolición hacía 1865, lo que provocó muchas quejas de los vecinos pues se tenían que desplazar a las nuevas fuentes cercanas del Canal. Además, su estado era lamentable según todas las crónicas e incluso tenía problemas de salubridad.

Fuente de los Capuchinos de la Paciencia 


Muy cercana a la anterior, se encontraba en la esquina de la calle Hortaleza con la calle Infantas, por lo que también era conocida como fuente de las Infantas. Sin dotación fija. No tenía mucha importancia pues no aparecía en la mayoría de los planos. Probablemente la cercanía de la fuente del Soldado y la de Valverde, la hacían pasar desapercibida y la robaban la fama.

Fuente de Capellanes

Estaba en la esquina de la calle Preciados con la calle Maestro Victoria, que se llamaba entonces calle de Capellanes. También era conocida como la fuente de Preciados. Sin dotación fija.


Curiosamente en el plano de Texeira, y en otros planos, no es mencionada en la relación de fuentes, sin embargo Texeira sí que la dibujó con detalle como vemos.

Fuente de la Plaza de Santa Ana

Una fuente no exenta de polémica en sus primeros días. Estaba dotada con 4 reales de agua. Se encontraba en la Plaza de Santa Ana y la escultura que vemos del Emperador Carlos V acababa de ser instalada pues fue en 1812 cuando se inauguró, aunque fue retirada a los pocos años. Al estar la plaza inaugurada también en ese mismo año no ponemos ningún plano pues antes no existía. Para saber todas las vicisitudes de la plaza de Santa Ana y de sus fuentes, les remitimos a este artículo.

Fuente de Antón Martín

Estaba situada en la plaza de Antón Martín. Sin dotación fija.

Foto del álbum de Begué de 1864. Memoria de Madrid. 

Se estableció en este lugar en el año 1732, por lo que no aparece en el plano de Texeira. La fuente vino a dar el relevo a la famosa fuente de Herradores. Para saber más de la fuente de Antón Martín o de la Fama pulse aquí.

Fuente de Santa Cruz

Está situada en la Plaza de Santa Cruz. Sin dotación fija. Es una de las fuentes más antiguas de la Villa y ha llegado hasta nuestros días en el mismo lugar, aunque sea una réplica.

En el plano de Teixeira. 

La fuente de Santa Cruz fotografiada por Begué. Año 1864. Memoria de Madrid.

Para saber más de la Fuente de Santa Cruz.

Fuente de Matalobos

Estaba en la calle San Bernardo a la altura de la calle Daoiz, pegada al arca de distribución que vemos representada a la derecha del dibujo de 1812.


En el plano de Texeira observamos la situación de la fuente muy próxima a la Puerta de Fuencarral. Como todas las fuentes que estaban en las inmediaciones de las puertas de la cerca de Madrid, contaba con un gran pilón para dar de beber a las caballerías que acarreaban el género para la Villa y Corte.

Fuente del Cura

Estaba en la calle del Pez en su confluencia con la calle Pozas.


La fuente del Cura no aparece en el plano de Teixeira, posiblemente no existiera entonces, sin embargo sí la encontramos en este plano del año 1761, aunque en lugar de figurar la calle Pozas figura la calle Minas.

-.-.-

Autor: Ricardo Márquez
En este blog también colabora: José Manuel Seseña

miércoles, 7 de marzo de 2018

Día Internacional de la Mujer


El 8 de marzo de 2018, Día Internacional de la Mujer, se anuncia mas reivindicativo que en ediciones precedentes.

Hemos venido asistiendo desde poco tiempo a esta parte a publicaciones de noticias a raíz de denuncias de mujeres que se han atrevido a contar sus negativas experiencias, algunas de ellas traumáticas, haciendo el efecto dominó en todas aquellas otras que en la misma situación, hasta el momento habían sido reacias a darlas a conocer.

El hecho de que las denuncias hayan partido de mujeres famosas ha motivado que el problema sea conocido debidamente en su dimensión a cualquier nivel y actividad, y no quedara, como había sucedido hasta entonces, en suposiciones. El trato recibido por la mujer es aún mas reprobable cuando hay influencia de raza.

Con nuestra sensibilidad a que no haya “discriminación por sexo” queremos homenajear a todas aquellas mujeres que han realizado y siguen realizando una labor anónima sin ver reconocidos sus logros, laureles que se apuntan los que tienen por encima.

En este día tan especial, queremos recordar nuestras entradas anteriores.

http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2010/03/dia-de-la-mujer-trabajadora.html

http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2014/03/dia-de-la-mujer-trabajadora-ii.html

http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2015/03/dia-de-la-mujer-trabajadora-iii.html

Blog Historias Matritenses, Ricardo Márquez y José Manuel Seseña

lunes, 19 de febrero de 2018

Las barcas que navegaban por el río Manzanares

Foto: Rogelio Leal. Año 1966. Archivo Diputación Provincial de Madrid (ARCM).

A raíz de la anterior foto que encontramos en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, preguntamos en el grupo de Facebook sí alguien recordaba sí por nuestro río Manzanares navegaron alguna vez estas barcas (1).

Al buscar información sobre estas barcas hallamos que efectivamente existieron, pero fue uno de esos planes fallidos a los que se les da mucho "bombo y platillo" cuando se inauguran y se corre un tupido velo cuando la cosa sale mal.

Una de las compuertas de la anterior canalización del Manzanares, a la altura del inicio del paseo de la Florida. Año 1928. Foto: Memoria de Madrid.

Es en febrero de 1943 cuando se creó el ente "Canalización del Manzanares", que junto al Ministerio de Obras Públicas, se debía de encargar de la nueva canalización entre el puente de la Reina y el de la Princesa. Las obras se hicieron eternas, y llegado el verano de 1964 saltaron las alarmas debido a las pocas aguas que discurrían por el Manzanares y al mal olor que desprendían las pocas que quedaban en su lecho.

A las escasas precipitaciones de ese verano se sumó que las aguas del embalse de Santillana empezaron a ser desviadas a los grifos de los madrileños, al contrario que anteriormente, cuando eran vertidas al río Manzanares.

La anterior canalización en el Puente del Rey. Año 1930. Foto: Memoria de Madrid.

En el Consejo de Ministros del día 17 de diciembre de 1965 se anunció el concurso para la construcción de una estación depuradora de aguas en los Viveros de la Villa - Puerta de Hierro, con el fin de evitar el mal olor y la suciedad de las aguas del Manzanares. La depuradora limpiaría el agua proveniente del colector de Peña Grande, y se estimaba un plazo de construcción de dos años. Además contemplaba a lo largo del río el encauzamiento de todos los vertidos al sistema de alcantarillado para evitar que fueran a parar directamente al mismo, en especial las aguas de los arroyos de Pozuelo de Alarcón y Aravaca que entraban por la margen derecha del Manzanares sin ningún control.

La antigua canalización ofrecía este aspecto en su recorrido más plano. Hacía 1930. Foto: Tomás Prat - Memoria de Madrid.

También se planteaba aumentar la canalización del Manzanares, desde el puente de San Fernando hasta el cruce del río con la línea férrea de Andalucía. Así mismo se planteó la construcción de varios pozos en los Viveros de la Villa -con una capacidad de extracción de más de 200 metros cúbicos por segundo-, con el fin de echar sus aguas al río para aumentar su caudal. Los organismos involucrados en las obras eran: el Canal de Isabel II, la Comisaría de Obras del Tajo, la Confederación Hidrográfica del Tajo y la Canalización del Manzanares.

En abril de 1966 la prensa se hizo eco de un proyecto para el trasvase de las aguas de dos arroyos de la sierra al Manzanares -de los arroyos Trofas y Maninas-; aunque casi con toda seguridad que no dejó de ser un proyecto solo en papel.

El embarcadero. Foto: Torremocha. Hoja del Lunes, 1966.

En este esta situación, de prisa y corriendo, el día 16 de julio de 1966, con motivo de la celebración del día de Nuestra Señora del Carmen -la patrona marinera-, se dio por inaugurada la navegación del río Manzanares. Para ello se construyeron cada kilómetro -aproximadamente- unas presas con compuertas desde el puente de los Franceses hasta el puente de la Princesa, con una profundidad máxima de 2,80 metros antes de las presas y un metro en las inmediaciones de la caída de estas (2).

Reportaje del Nodo sobre el acontecimiento. Archivo RTVE,

Se hizo una dársena pegada al puente de Segovia y desde allí partió la comitiva en lanchas con motores fuera borda. Bajaron hasta cerca del paseo de los Pontones y después remontaron el río hasta la altura de la Virgen del Puerto, donde las embarcaciones subieron en un ascensor a la presa anterior y siguieron por el río hasta la esclusa cercana a San Antonio de la Florida. Seguidamente se celebraron algunas competiciones de piraguas (3).

Pero ahí no acabó la cosa, en octubre de 1966 se anunciaba en primera plana (4) que en el Manzanares se podría practicar la pesca y el submarinismo; y tendría además una playa de 4 kilómetros de longitud. Se pensaba construir una presa en El Pardo para tener una perfecta regulación del agua y según se informaba todo estaría listo para el verano de 1967. De inmediato iba a comenzar el vaciado del cauce del río para que  grandes excavadoras pudieran sacar todo el fango y porquería del fondo, y se construiría otro embarcadero en la Ermita de la Virgen del Puerto.

Para las Fiestas de San Isidro del año 1967, se anunciaron concursos de piraguas en el Manzanares aunque nos tememos que solo fue eso, un anuncio. El día 6 de septiembre del mismo año fue bendecida la nueva flota de embarcaciones recreativas para el río Manzanares y el Lago de la Casa de Campo -en total 95 unidades de diferentes tipos-; sin embargo, el acto fue hecho en el Lago pues las aguas del río tenían malos olores. Según informaba la Conferencia Hidrográfica del Tajo el primer tramo del río, desde San Antonio de la Florida, estaba muy sucio, sobre todo sus orillas que se encontraban llenas de suciedad y servían las antiguas baldosas de la anterior canalización como nido para ratas. Para colmo se anunciaba que se esperaba que las nuevas depuradoras consiguieran dentro de poco que no se vertieran aguas sucias al río. Incompresiblemente en noviembre de ese mismo año se seguían anunciando nuevas obras en las depuradoras que ya deberían estar en funcionamiento.

Una bonita postal del embarcadero. Foto: Todocoleccion.net

La Canalización del Manzanares comunicó a los vecinos que los días 24 y 25 de junio de 1968, con motivo de la puesta en marcha de la depuradora de Viveros / Puerta de Hierro, se verterían aguas residuales al río, por lo que se iba a proceder a abrir todas las compuertas y se dejaría correr el agua con el fin de evitar los malos olores lo antes posible; pero cosas del destino..... hasta octubre de ese año no estuvo la depuradora operativa al 100%.

La misma toma que la anterior, pero en esta ocasión por la noche. Foto: Todocoleccion.net.

Ya no se volvió a hablar de las barcas del Manzanares, solo de sus malos olores, haciéndose insoportables en agosto del año 1969, en el que además los mosquitos dejaron sus larvas en el agua estancada por las presas que no renovaban el líquido elemento para mantener el nivel, lo que provocó grandes plagas de estos insectos.

Para el asombro de todos, en abril de 1970 apareció el río lleno de porquería. Según se decía, alguna nueva urbanización de una poderosa inmobiliaria desaguaba su alcantarillado directamente al río. Tan mala era la situación que en el verano de 1971 se llegó a proponer tapar por entero el curso del Manzanares a su paso por la capital, es decir, convertirlo en un gran colector para que no lo vieran los vecinos.

Postal de mediados de los sesenta donde se observa la disposición río a su paso por el puente de Segovia. Foto: Memoria de Madrid.

La navegación del Manzanares quedó totalmente olvidada, especialmente cuando la M-30 se ciñó a su curso e hizo casi inaccesible el paso de los madrileños a su río, el tupido velo.

-.-.-

Autor: Ricardo Márquez
En este blog también colabora José Manuel Seseña

Notas:
1 - Alguno de los miembros del grupo nos dijeron que sí, incluso apuntaron que las llegaron a ver en la zona de Legazpi, aunque en Legazpi nunca hubo barcas recreativas. Es posible que lo que recuerden sean las barcas de mantenimiento de la canalización.
2 - Un hecho macabro fue que desde enero de 1966 a diciembre de 1968, aparecieron flotando en el agua del Manzanares más de 16 cadáveres. Sin duda la gran altura de las paredes de la canalización y la profundidad de las presas, hicieron el lugar ideal para los suicidas, rivalizando así con el viaducto de la calle Bailén.
3 - Según la prensa el agua no estaba limpia, pero al menos no tenía mal olor, siendo apta para su navegación.
4 - Primera plana de La Hoja del Lunes.

lunes, 5 de febrero de 2018

Madrid y la red de autovías (y 10). Epílogo

Para concluir el tema, un breve epílogo con generalidades tanto de autovías/autopistas como de carreteras convencionales

Señal informativa de la Red de Carreteras de la Comunidad de Madrid. La de la imagen corresponde a una situada en la carretera de Castilla, M-500, en un lugar próximo al puente de los Franceses sentido salida. Foto Google

Epílogo

Plano de la autovía de los Pantanos

Plano de la autovía de Colmenar

El objetivo del tema, desarrollado en las nueve entregas precedentes, ha sido el tratar de las relaciones de Madrid a través de las autovías/autopistas radiales nacionales, por lo que han sido excluidas todas las que están en el ámbito urbano madrileño (M-40, M-50, etc.) o que son de titularidad de la Comunidad de Madrid cuyas mas representativas podemos considerar a las autovías de los Pantanos (M-501, M-40-Navas del Rey) y de Colmenar (M-607 M-30-Colmenar Viejo).

La relación Madrid-Sevilla es un buen ejemplo de dos alternativas de similar kilometración, una por la A-4 y otra por la A-5 hasta Mérida y luego seguir por A-66.

La construcción de nuevas autovías y autopistas junto con las autovías autonómicas ha permitido que algunos destinos tengan varias opciones de itinerario, abanico que se irá ampliando a medida que se terminen algunas en curso o se hagan realidad algunos de los diversos proyectos.

La A-5 es con diferencia la autovía nacional con menos tramos de tercer carril. La imagen corresponde a su paso por Campamento donde hace años desaparecieron los cuarteles que dificultaban el ensanche ¿Cuánto mas habrá que esperar a su instalación? Foto Google

El aumento del parque automovilístico hará necesario cada vez mas el dotar de tercer carril a los tramos de las carreteras radiales que aún carecen de ellos pues, aunque será difícil erradicar los atascos en fechas puntas, no parece que sea considerada como solución definitiva la de establecer en dichos periodos un carril adicional en la calzada inversa dejándola reducida a uno solo en el sentido de menor intensidad de tráfico.
Punto de comienzo de un carril adicional reversible. Foto elcorreo.es

Por otra parte no todos los automovilistas están dispuestos a circular en el carril provisional reversible pues además de su mayor peligrosidad supone un embudo de muchos kilómetros que en algunos casos supera con creces los cincuenta.

La A-5 tiene numerosos carriles de aceleración manifiestamente mejorables en cuanto a longitud. En la imagen la incorporación de Navalcarnero, sentido Madrid, que a sus pocos metros tiene la dificultad añadida de la escasa visibilidad por estar en curva. Foto Google

La A-5 tiene diversos tramos que son susceptibles de dotarlos de carril para vehículos lentos. Circunscribiéndonos a la Comunidad de Madrid, resulta necesario con circulación normal en la rampa que se inicia en el puente del río Guadarrama sentido Navalcarnero

Medidas complementarias en las instalaciones que se tendrán que adoptar en aras a incrementar la seguridad en la circulación serán la mejora de los carriles de aceleración y desaceleración aumentando su longitud en los casos que lo requieran, construcción de carriles para vehículos lentos en diversos tramos de la red, el establecimiento de alumbrado nocturno en los nudos de carreteras que carezcan de él para así minimizar el riesgo de acceder a una calzada del sentido contrario, instalar incluso cuarto carril en algunos subtramos, y aumentar el número de calzadas laterales de servicio.

Pasarela peatonal construida sobre la M-511 para conectar las urbanizaciones aledañas del Prado de Somosaguas con la Ciudad de la Imagen. Foto Google 

Pantallas acústicas en la M-501, en Pelayos de la Presa. Foto Google

Medidas complementarias hacia las personas será el incremento de pasarelas peatonales al crearse nuevos barrios para disminuir en lo posible el efecto barrera de las autovías/autopistas o carreteras convencionales, y la instalación de pantallas acústicas que disminuyan el máximo posible el ruido a quienes viven próximo o junto a ellas soportando una alta contaminación sonora.

Guardarraíles “asesinos” como son llamados entre los motoristas. Foto corredoresymediadores.xenasegur.es

Guardarraíles con protección. Foto motociclismo.es

Asimismo no nos podemos olvidar de los motoristas, cuyas asociaciones vienen reclamando insistentemente a todas las administraciones públicas la sustitución de los guardarraíles antiguos, también llamados quitamiedos, pues estos están pensados para evitar la salida de vía de los vehículos pero sin embargo son guillotinas para los ocupantes de los “de dos ruedas” cuando caen a la calzada.

Panel luminoso en pórtico. Foto postigo.es

Panel luminoso en banderola. Foto postigo.es

Mientras tanto la tecnología seguirá siendo un elemento importante cada día mas determinante en la información a la conducción en los paneles luminosos alertando de incidencias como bancos de niebla, placas de hielo, obras, vehículos accidentados, retenciones, itinerarios alternativos, etc., que, con la debida antelación al punto indicado, servirá de preaviso evitando frenazos bruscos con el consiguiente riesgo de quienes no guardan las elementales distancias de seguridad. Por su parte los vehículos incorporarán cada vez mas ayudas a la conducción.

Poste de SOS. Foto Qué

Otro aspecto importante es la instalación y puesta en funcionamiento de los puestos de SOS (palabra establecida como señal internacional de socorro) donde han sido suprimidos, se carece de ellos o están sin poner en servicio, corrigiendo la decisión de eliminarlos de la Dirección General de Tráfico por aquello de que la mayor parte de los conductores tienen móvil (17).

Con esta foto de los peatones mas débiles, como son nuestros hijos y nietos, queremos sensibilizar con el cumplimiento de las normas de circulación ya que es bien para todos. Foto masbebes.es

Finalmente un consejo con el que queremos cerrar este tema. De nada sirven mejores carreteras, mayores prestaciones de los automóviles si no prestamos atención a la señalización y no cumplimos adecuadamente con las normas de circulación, pues hemos de estar en las mejores condiciones físicas para ponernos al volante y cuidar y mantener nuestro coche “dándole de comer lo que precise” para obtener de él sus máximas prestaciones, como pueden ser la comprobación de luces, frenos, neumáticos, cambios de aceite, anticongelantes, etc. (18). Los viajes en los vehículos han de ser siempre para concluirlos felizmente y sin novedad.

Agradecimientos 
A las personas responsables de los archivos municipales, bibliotecas y/o puestos de turismo que muy amablemente han atendido nuestras solicitudes de información: Alcalá de Henares, Aranda de Duero, Arganda del Rey, Buitrago del Lozoya, Guadarrama, Parla, Rivas-Vaciamadrid, San Agustín del Guadalix y Valdemoro.

Bibliografía
En la confección de este tema hemos consultado la siguiente bibliografía:
“El ferrocarril directo de Burgos y sus accesos a Madrid”, Juan Pedro Esteve García y Alberto Sillero Hernández, 1999, Monografías del Ferrocarril nº 25.       
“Las carreteras españolas en el siglo XX”, de Enrique Balaguer Camphuis, artículo en internet.
“Las primeras autopistas españolas (1925/1936)”. Francisco Javier Rodríguez Lázaro, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Indicador General de las Comunicaciones Españolas”, edición del 1 de Julio de 1934, 4º apéndice, fechado el 14 de Octubre de 1937.
Hemerotecas: 20 minutos, ABC, Blanco y Negro, Boletín Oficial del Estado, Diario de Burgos, Diario de León, Diario de Zamora, Distrito 21, El Mundo, El País, Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, Heraldo de Aragón, Heraldo de Soria, Ideal, La Vanguardia, Revista de Obras Públicas.
Publicidad institucional del Ministerio de Obras Públicas/Fomento.
Guías antiguas de carreteras varios años: Michelín, Atlantic
Página web madrid.org/nomecalles
Página web madrid.org/cartografia/planea/cartografia
Google showmystreet.com
Aranjuez historia gráfica, José Luis Lindo Martínez

Después de recorrer virtualmente España concluye nuestro viaje regresando al punto de partida, el kilómetro 0 (19). Foto Wikipedia
-.-.-

Autor José Manuel Seseña Molina

En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez

Notas:
(17) Su utilidad está fuera de toda duda, pues en los móviles puede haber falta de cobertura, falta de saldo, batería descargada, etc., y por supuesto, que haya alguien que o no tiene o se lo ha dejado olvidado.
La desconfianza que produce la inseguridad ciudadana ocasiona que haya pocas posibilidades de que las señales de alto de un automovilista de un coche averiado solicitando ayuda, sean tenidas en cuenta por otros conductores.
(18) La Dirección General de Tráfico hace periódicamente campañas dirigidas al estado de los conductores (controles de alcoholemia, drogas...), a los vehículos (controles de neumáticos, luces...) y a la forma de conducir (controles velocidad, cinturón de seguridad...).
(19) Sería interesante y a la vez curioso, colocar placas similares de los primeros kilómetros en los primitivos trazados madrileños hasta que conectan con el de la autovía actual. La que menos necesitaría sería la A-5 que solo precisaría las de los kilómetros 1, 2 y 3.

Entradas anteriores:
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2015/08/madrid-y-la-red-de-autovias-1.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2015/10/madrid-y-la-red-de-autovias-2.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2016/01/madrid-y-la-red-de-autovias-3-la-1.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2016/02/madrid-y-la-red-de-autovias-4-la-2.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2016/04/madrid-y-la-red-de-autovias-5-la-3.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2016/06/madrid-y-la-red-de-autovias-6-la-4.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2016/08/madrid-y-la-red-de-autovias-7-la-5.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2017/01/madrid-y-la-red-de-autovias-8-la-6.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2017/04/madrid-y-la-red-de-autovias-9-la-42.html