Mostrando entradas con la etiqueta Metro de Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Metro de Madrid. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de octubre de 2019

Metro de Madrid, primer centenario con los madrileños


Tren histórico restaurado. Corresponde a la serie inaugural. Foto Metro de Madrid.

Hoy día 17 de octubre se cumplen cien años que el metro madrileño nos acompaña a los madrileños, uno de los mas antiguos del mundo pero adaptado a la modernidad resistiendo con nota positiva cualquier comparación con otros. No nos damos cuenta de su eficacia hasta que notamos su ausencia cuando algunas veces es preciso suspender el servicio anunciando por los teleindicadores de los andenes “Por mejora y reforma de las instalaciones…” o también “Por causas ajenas a Metro…”.

El rey Felipe VI viajando a Chamartín departiendo con una viajera. Foto El País.

Los actos del centenario dieron comienzo un año antes, el 17 de octubre de 2018, mediante un viaje del rey Felipe VI en la línea 1 desde la estación de Sol hasta la de Chamartín donde visitó la exposición de coches históricos restaurados instalados en una estación anexa sin servicio prevista para ser variante de la línea 10 en caso de que por fin se acometan las obras de urbanización del entorno ferroviario Chamartín-Fuencarral. El viaje del monarca se hizo en un tren normal con viajeros que procedía de la cabecera de Valdecarros.

Tren restaurado de las series históricas mas reciente. Foto Metro de Madrid.

El presente artículo, expresamente colgado en el día del centenario, aunque estaba preparado con la suficiente antelación, cuenta con la información adicional elaborada en colaboración con nuestro amigo César Mohedas. Asimismo en la página web de la Federación Castellano Manchega de Amigos del Ferrocarril los dos tenemos puesta en la sección de cronología específica la del Metro de Madrid que vamos actualizando permanentemente con las prolongaciones o cambios de nombre que han ido surgiendo y que es nuestra intención que esté siempre actualizada.

http://www.fcmaf.es/Publicaciones/Cronologia_Metro_Madrid.pdf

Cuadro resumen de la líneas. Para verlo más grande pulse sobre la imagen.

El blog Historias Matritenses se congratula porque el Metro de Madrid, nuestro metro, haya llegado a sus primeros cien años.

-.-.-

Autor: José Manuel Seseña

En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez

miércoles, 6 de septiembre de 2017

El metro de Madrid, el inicio de sus obras y otras fechas centenarias

El pasado día 17 de julio se hicieron teatralizaciones en el recorrido en Sol-Cuatro Caminos y en los vestíbulos de ambas estaciones para conmemorar “el centenario del inicio de las obras” del primer tramo del metro madrileño, acto del que la prensa dio cumplida cuenta. Hubo presencia institucional.

Inauguración de las obras del Ferrocarril Metropolitano en la Puerta del Sol el 23-04-1917 Foto ABC

Desconocemos los motivos por los que se ha escogido la fecha del 17 de julio de 2017 para hacer esta celebración pues el día de inicio de las obras fue el 23 de Abril de 1917 como lo acredita la foto de ABC del 24 de Abril de 1917 y la hemeroteca de otros periódicos. Nosotros no vamos a intentar saber las razones por las que se ha hecho este cambio y dejamos al buen criterio de nuestros lectores la opinión sobre la coincidencia o no de fechas en los actos que sean conmemorativos pero insistimos en la existencia de noticias que se van publicando en la prensa antes del mes de julio de 1917 sobre la evolución de las obras y las molestias que para algunos les causa las nuevas las vallas que se instalan en los puntos que va a recorrer la línea.

Este día centenario incorrecto nos ha dado pie para hacer una relación de fechas relacionadas con el metro madrileño que ya han cumplido el siglo y otras que pronto también lo serán. Por supuesto hemos descartado las fechas de los proyectos anteriores de otros promotores que por diversas causas no llegaron a cuajar, como por ejemplo el presentado por D. Arturo Soria.

Foto oficial original de la inauguración que está sin retocar pues vemos al rey salir con los ojos cerrados ya que sufría de fotofobia al recibir la luz del flash. La foto oficial retocada con los ojos abiertos del Rey y la alteración de la posición de algunos de los personajes la publicamos en aquí.

Placa inaugural en la estación de Sol. Agrandando la imagen podemos ver con dificultad la leyenda completa.

Otro de las inexactitudes que hemos leído en esos días fue la presencia de la Reina Victoria Eugenia en la inauguración del tramo Cuatro Caminos-Sol y nos hacemos una pregunta ¿cómo se puede decir eso pues siendo un personaje tan ilustre no figura en ninguna foto junto al Rey cuando alrededor de él hay muchos personajes de menor rango? La explicación es que sufrió una ligera indisposición que le impidió asistir aunque se había colocado con anterioridad una placa en la estación de Sol junto a los ascensores para ser descubierta en el acto. La leyenda decía “S.S. M.M. Don Alfonso XIII y Dª Victoria Eugenia inauguraron la línea Cuatro Caminos-Puerta del Sol” (1). La imprevista ausencia de la Reina ha dado origen por el texto de la placa a decir que asistió al acto inaugural.

Metro de Madrid Atocha. La Reina asistiendo a la inauguración Sol Atocha. Obsérvese la ropa de abrigo que llevan los presentes, muy diferente a la de la inauguración Cuatro Caminos-Sol. Foto ABC

En cambio la Reina sí estuvo en la inauguración del segundo tramo Sol-Atocha que tuvo lugar el 26 de diciembre de 1921. En esta ocasión el matrimonio real montó en Cuatro Caminos en un tren especial sin realizar paradas intermedias hasta la estación de Sol, donde, tras una breve detención, iniciaron el recorrido inaugural hasta Atocha visitando las tres estaciones del nuevo tramo.

Hemos esperado a la publicación de este artículo a que transcurrieran las fechas veraniegas donde muchos de nuestros lectores pasan su bien merecido descanso y dejan a un lado por unos días ponerse frente al ordenador.

oOoOo

Sin mas preámbulos estas son las fechas consideradas mas importantes que ya son centenarias o “casi”, siendo algunas de este mismo año 2017. Por razones obvias nos vamos a extender en las relacionadas con el periodo inicial de las obras:

26 de Mayo de 1914
Miguel Otamendi y Machimbarrena solicita, mediante instancia dirigida al Ministerio de Fomento, acompañada por el correspondiente proyecto, la concesión del “Ferrocarril Metropolitano de Madrid”, en su nombre y en el de sus compañeros Carlos Mendoza y Antonio González Echarte.

19 de Mayo de 1916
Real Orden aprobando el proyecto.

Plano del proyecto de red aprobado, basado en la red tranviaria. El desarrollo posterior sufrió bastantes modificaciones, siendo la primera al determinar el trazado de construcción de la línea Norte-Sur Cuatro Caminos-Sol estableciéndolo por la calle Fuencarral en lugar de la de Hortaleza.

El proyecto tiene estas líneas:
-Línea 1, Norte-Sur: Cuatro Caminos-Progreso (3.960 m. y 9 estaciones).
-Línea 2, Este-Oeste: Goya-Sol-Ferraz (4.565 m y 12 estaciones).
-Línea 3, Serrano: Plaza de la Independencia-Diego de León (1.572 m. y 4 estaciones).
-Línea 4, Boulevares: Ferraz-Goya (3.837 m. y 10 estaciones).
Algunos tramos se fueron construyendo con posterioridad pero otros nunca lo serán por un lado debido a las variaciones de los trazados del proyecto original y por otro la desestimación de su realización como consecuencia de la evolución del entorno urbano y la repercusión en el posible número de viajeros como puede ser el empalme de las líneas 2 y 4 en Ferraz-Marqués de Urquijo.

12 de enero de 1917
Real Orden otorgando la concesión del “Ferrocarril Metropolitano de Madrid”, al peticionario, Miguel Otamendi y Machim-barrena, por 99 años, con sujeción a la Ley de Ferrocarriles Secundarios y Estratégicos de 23 de febrero de 1912, y al pliego de condiciones particulares, aprobado el 10 de enero de 1917.

24 de enero de 1917
Este día la empresa del metro de Madrid se constituye con el nombre de “Compañía Metropolitano Alfonso XIII” para explotar el “Ferrocarril Metropolitano de Madrid”.

5 de febrero de 1917
En esta fecha por R.O. se autoriza el cambio solicitado del nombre Ferrocarril Metropolitano de Madrid por el de “Ferrocarril Metropolitano Alfonso XIII”.

Marzo-Abril 1917
La prensa, habitualmente tan detractora de los tranvías, objeto de muchas de sus críticas, empieza a ofrecer noticias en su defensa con frases como “el Metropolitano será la muerte de los tranvías” o relacionadas con el desplazamiento por lúgubres túneles. Algunos de estos comentarios tienen que ver con la línea editorial de ciertos periódicos y el interés mostrado por la Monarquía en que se lleve a cabo la construcción del metro.

21 y 22 de abril de 1917
En estos días se suceden las informaciones en todos los periódicos indicando: “El alcalde interino, Sr. Blanco Parrondo, ha autorizado que el lunes próximo comiencen las obras del Metropolitano de Alfonso Xlll en su primer trozo, de la plaza del Progreso á la Puerta del Sol”.
Días después, El Financiero del 27 de Abril cita: “El lunes último han comenzado los trabajos preliminares para la construcción del Metropolitano Alfonso Xlll”.

23 de abril de 1917 (lunes)
Este día el metro madrileño empieza a dar físicamente sus primeros pasos con el acto de inicio de las obras. La foto con la que hemos abierto este artículo está tomada en la Puerta de Sol junto a las célebres pasarelas tranviarias y son numerosos los curiosos que quieren posar para la posteridad en este histórico momento para el transporte público de Madrid.
La prensa del 24 de abril se hace eco del acontecimiento y entre todas las referencias hemos escogido lo que dice La Correspondencia de España.

Desarrollo de las actividades llevadas a cabo el día 23 de abril de 1917 por el comienzo de las obras. La Correspondencia de España 24 de abril de 1917.

Lugar actual en la Puerta del Sol que en su día ocupó el Antiguo Café de Levante señalado con cuadros blancos y rótulos en rojo sobre el nombre del establecimiento que ahora lo ocupa tras nueva edificación del inmueble que ha respetado la fachada antigua. Foto Google

Las noticias que aparecen a continuación durante bastantes días poco tienen que ver con la construcción del metro y sí con la sorpresa que para algunos supone la rapidez con la que se ha autorizado la valla de la Puerta del Sol para el comienzo de las obras, dando pie a todo tipo de especulaciones, pero es un tema que, sea cierto o no, nosotros no vamos a comentar porque no es el objetivo de este artículo (2).

“El corral del Metropolitano” como lo llamó el periódico El Imparcial. Foto Nuevo Mundo 25-05-1917 pero mucho nos tememos que la foto fuera realizada con bastante anterioridad por el peyorativo comentario que pone en el pie

La parcialidad de ciertos comentarios de prensa no dejan lugar a dudas sobre el pensamiento de algunos periódicos pues leemos: “el corral del Metropolitano” definición que utiliza El Imparcial del 14 de mayo para referirse al espacio vallado de la Puerta del Sol. En otras publicaciones se dice “solo trabajan dos o tres obreros”, “dentro de tres años los forasteros que vengan a Madrid verán la valla pero nada mas”…

Finales de mayo de 1917
Red de San Luis, la valla del metro y las obras de la Gran Vía. El tranvía con jardinera hace la línea 20 y los otros tres, al menos uno, tiene que ser de la línea 17 por su extraordinaria frecuencia que podía dar lugar a que fueran seguidos. Foto Mundo Gráfico 06-06-1917

El avance de las obras del metro entran en conflicto con las que se llevan a cabo para la construcción de la Gran Vía. La prensa se hace eco de ellos y El Correo Español del 31 de mayo lo comenta así
“La empresa de 1a Gran Vía se ha quejado al alcalde por haber vallado la Compañía del Metropolitano un trozo en la calle del Conde de Peñalver, pues es un obstáculo para los futuros trabajos.
El Sr. Sílvela ha llamado á su despacho al director del Metropolitano para decirle que tiene que desaparecer el vallado y que se ponga de acuerdo con Sr. Sirvent respecto a este particular”.
Entre las causas que se alegan está la que dificulta la valla para hacer el alcantarillado.

15 de Junio de 1917
La Época de este día da un importante detalle de la situación en que están las obras del Metropolitano.

Las obras del Metropolitano avanzan. La Época 15-06-1917

22 de Junio de 1917
En sesión municipal se acuerda el cambio de trazado. Madrid Científico de 5 de julio lo recoge así:
“En el Ayuntamiento de Madrid ha sido aprobada una propuesta de rectificación del trazado señalado en el primitivo proyecto del ferrocarril metropolitano de Madrid. Se trata de la sección Puerta del Sol á la Glorieta de Chamberí, que primeramente se proyectaba siguiendo la línea de la calle de Hortaleza, y ahora habrá de llevarse por las de Fuencarral y Luchana, en el eje de dichas vías y en túneles de 18 ó 20 metros de profundidad, asegurándose que en ningún punto haya de pasar el ferrocarril por debajo de propiedades particulares”.
En otra noticia suelta del mismo ejemplar dice:
“Por el alcalde de Madrid, Sr. Prado y Palacio, se acordó que se suspendan por algunos días las obras que la Sociedad del Metropolitano Alfonso XIIÍ iba á realizar, en la parte de la Glorieta de Bilbao, para dejar que puedan celebrarse las verbenas de aquellos barrios con toda amplitud”.

Estado de las obras del Metropolitano en Cuatro Caminos. Foto Nuevo Mundo 29-06-1917

Intensa actividad circulatoria de tranvías y vehículos en la Puerta del Sol durante las obras del metro. La valla del metro ha dejado de ser un “corral”. A la izquierda, apenas visible, el final del rótulo del Antiguo Café de Levante.

Imagen mas sosegada de las obras del metro en la Puerta del Sol. Obsérvese la coletilla pintada en la valla “Octubre 1919”, algo que llenó de incredulidad a los madrileños por los habituales retrasos en la ejecución de las obras que se llevaban a cabo y que en el caso del metro rompió moldes. Foto Metro de Madrid

La superficialidad con la que se construye el túnel en la calle Santa Engracia, obliga a sujeciones especiales en determinados puntos que puedan soportar el paso de los tranvías. El tranvía de la foto, ¡cómo no! es uno de la línea 17, rama de Hortaleza. Foto Metro de Madrid


17 de octubre de 1919
Fecha importantísima para Madrid pues este día el rey Alfonso XIII, y repetimos “solo el Rey”, inaugura el primer tramo de la red de metro madrileña con las estaciones de Cuatro Caminos, Ríos Rosas, Iglesia, Chamberí, Bilbao, Tribunal, Gran Vía y Sol, cuyos nombres están rotulados en paneles metálicos rectangulares. Insistimos que estos fueron los auténticos y no los que hemos leído Martínez Campos, Hospicio y Red de San Luis, oficiosos durante las obras.

Vamos a tratar de explicar el por qué se indican equivocadamente los nombres de estas estaciones en las referencias de hemeroteca que han servido para que se perpetúe siempre que se hablan de ellas:
Martínez Campos: Así figura en el plano del proyecto, aunque el lugar era y es conocido por Iglesia  siendo, además, la cabecera tranviaria de Chamberí.
Hospicio: No figura en el plano del proyecto pues el trazado, como se ha indicado anteriormente, se preveía por la calle de Hortaleza teniendo una estación en las inmediaciones de la intersección con la de Fernando VI. Se asignó a la estación finalmente el nombre de Tribunal por el edificio del Tribunal de Cuentas en lugar de usar el nombre peyorativo de Hospicio a pesar ser la denominación con la que era conocida la zona (3), no siendo de extrañar por tanto que la empresa del metro la llamara Hospicio durante la construcción.

Estación de Hospicio, estación de Tribunal desde su inauguración, durante las obras de construcción. La imagen muestra el extremo de la estación donde se inicia el túnel hacia la de Gran Vía.

Hospicio de San Fernando, hoy Museo Municipal de Madrid. La foto es de finales del siglo XIX o muy a principios del XX pues los tranvías son de tracción de sangre.

Red de San Luis: Figura en el plano del proyecto como Gran Vía a pesar de ser Red de San Luis la denominación por antonomasia del lugar donde se establece la estación, pues es además un nudo tranviario con numerosas líneas que pasan por él y otras que en este punto comienzan que utilizan este nombre como cabecera. Las estaciones de metro de las nuevas líneas construidas después con comunicación con la Gran Vía concretaron el lugar donde estaban en esta gran avenida madrileña (Callao, Santo Domingo y Plaza de España), lo que no fue el caso de esta primera de la línea 1 Norte-Sur.

El templete del ascensor de la estación de Gran Vía en la Red de San Luis al poco de la inauguración del metro

31 de octubre de 1919
En esta fecha los madrileños satisfacen el deseo de ir bajo tierra por Madrid. La hemeroteca nos cuenta la expectación despertada por los numerosos viajeros que durante todo el día recorrieron la línea desde la glorieta de Cuatro Caminos a la Puerta del Sol o viceversa a pesar de hacer un tiempo desapacible típicamente otoñal de lluvia, viento y frío. (4).

18 de noviembre de 1919
Es el día que podemos considerar como el inicio de la explotación normal del metro de Madrid pues abren al público el resto de estaciones que aún no lo habían hecho

Este es el plano del metro con el que se empezó a dar servicio a los madrileños

Para quien quiera saber la cronología del metro madrileño les remitimos a nuestro artículo publicado el 10 de noviembre de 2009 al que le hemos ido actualizando con las adendas que  han sido necesarias por las novedades habidas desde la celebración del nonagenario, en el cual están los nombres correctos de las estaciones del primer tramo Cuatro Caminos-Sol pues una vez mas ahora se han vuelto a poner como oficiales los que en su día solo fueron oficiosos.

Respecto a los cambios de nombres hemos publicado el artículo el 30 de Mayo de 2016 coincidiendo con la recuperación del emblemático nombre de la estación de Sol tras finalización de un periodo en el que se antecedió el de una empresa de telefonía.

Tenemos ya preparado el PDF de la cronología centenaria, a falta solo de incluir las modificaciones que se puedan producir hasta el mes de octubre de 2019. Su publicación en el blog será con indeterminada posterioridad al centenario pues es de esperar que haya interesantes publicaciones tanto impresas como digitales, basadas en elaborados trabajos de investigación, pero también existirán los habituales de siempre especializados en “copia y pega” que no hacen mención de dónde han plagiado y sobre los que ya estamos acostumbrados en nuestro blog.
-.-.-

Quiero agradecer a nuestro amigo César Mohedas el poner a mi disposición su importante archivo de nuestro metro que contiene, además, trabajos inéditos suyos.

P.D. Aunque en el blog Historias Matritenses ya hemos tenido en alguna ocasión de dedicar por el mismo motivo de hoy un recuerdo de felicitación para la desaparecida empresa Compañía Metropolitano de Madrid, nuevo nombre desde el 24 de abril de 1931 de la Compañía Metropolitano Alfonso XIII, por su eficiencia en hacer el primer tramo de metro, con variante de trazado incluido, usando medios de construcción bastante mas precarios que los que ahora se utilizan, y que, sin embargo, hizo la línea en dos años y medio, tiempo inferior a lo que en la actualidad se tarda en inaugurar cualquier prolongación.


Autor José Manuel Seseña

En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez

Notas:
(1) La placa menciona “Puerta del Sol” pero aún no nos ha sido posible encontrar una foto de los rótulos rectangulares de los andenes indicando el nombre de la estación cuando fue inaugurada a fin de saber sí ponían Puerta del Sol o solamente Sol.
(2) La burocracia con su enorme papeleo y la lentitud en la resolución de expedientes es un mal endémico de España, causando en muchas ocasiones la paralización de asuntos que, salvo paciencia bíblica de quien lo propone, se termine desistiendo. Asimismo, nunca faltan quienes supeditan los intereses generales a sus intereses partidistas poniendo “palos en el camino para que el carro tropiece”
(3) Quien esto escribe recuerda en su niñez, primeros años sesenta, oír decir a su familia “Hospicio” en lugar de Tribunal. Algo similar a lo escuchado con respecto a Progreso y Tirso de Molina.
(4) La expectación despertada puede ser comparable con la que significó la apertura del Ferrocarril Suburbano de Carabanchel por el ”morbo” de ir bajo el río e ir en metro por la superficie. La inauguración tuvo lugar el 4 de febrero de 1961 y sobre él hemos publicado en el blog

miércoles, 26 de abril de 2017

El Metro de Madrid y las obras en su red (y 4)

En las tres entregas precedentes hemos venido comentando las obras de alargamiento de andenes de la línea 1 realizadas cuando el metro madrileño era de gestión privada por la Compañía Metropolitano de Madrid, y en esta última queremos añadir a las anteriores otra importante obra en la misma línea que tuvo lugar años después como fue la creación de estación de Atocha-Renfe, ya bajo gestión pública.

Terminamos el tema haciendo un breve resumen de las estaciones de otras líneas de la red del Metro de Madrid que también fueron alargadas y de las que fueron establecidas en interestaciones de tramos construidos, obras todas ellas realizadas con posterioridad a las primigenias de la línea 1 pero que, sin embargo, motivaron prolongados periodos de supresión del servicio de metro.

oOoOo

Obras de vaciado para construir la estación de Atocha-Renfe dejando al descubierto toda la estructura del túnel. Foto César Mohedas

La línea 1 sufrió años después del alargamiento de andenes otra importante obra, y también con una mínima interrupción del servicio, como fue la inserción de la estación de Atocha-Renfe entre las de Atocha y Menéndez Pelayo, la primera habida en la red madrileña, aunque Metro de Madrid había dejado de ser privado y ahora era público.

Vaciado completo del emplazamiento de la estación de Atocha-Renfe para proceder inmediatamente al montaje de vías e hilos de trabajo y así restablecer el servicio de metro con la mínima interrupción posible. Foto geotren.es

Restablecimiento del servicio instalando para seguridad anillos protectores por donde circulan los trenes a su paso por la futura estación de Atocha-Renfe. Foto Anden 1 

Las obras consistieron en hacer un vaciado en el paseo de la Infanta Isabel en su confluencia con Alfonso XII para sobre él construir la estación y la correspondencia con la de Madrid-Puerta de Atocha de Renfe, de servicios de largo recorrido y cercanías.

La circulación de los trenes del metro fue cortada el miércoles 4 de Noviembre de 1987 anticipándose a la prevista del viernes 6 debido a la medida de precaución adoptada ante la aparición de una fisura en el túnel del metro a causa de las lluvias. El restablecimiento del servicio fue el martes 10 de Noviembre de 1987, la misma fecha en que estaba programado.

Estación de Atocha-Renfe en servicio. Foto César Mohedas

Estación de Atocha-Renfe con tren estacionado en vía dirección Valdecarros. Foto César Mohedas

El 24 de Julio de 1988 se abrió al servicio la estación de Atocha-Renfe y tres días después, el 27, el acto oficial de la inauguración (11).

Esquema actual de la línea 1. Foto metrodemadrid.net

Para aquellos lectores que quieran saber mas datos sobre la formación de la línea 1 de Metro, tienen el enlace "Historia del Metro de Madrid. Cronología de la red del ferrocarril metropolitano" al que se le han ido añadiendo las inauguraciones posteriores mediante varias adendas a fin de mantenerlo permanentemente actualizado.

oOoOo

Relación de estaciones que han tenido alargamiento de andenes:

Línea 1
Citadas en las tres entregas precedentes “El Metro de Madrid y las obras en su red”. Ver enlaces al final del artículo.

Línea 3
Objetivo pasar de 60 a 90 metros para trenes de seis coches. Durante su ejecución, llevada a cabo durante tres veranos fue suspendida la circulación de la línea y la de Legazpi de forma permanente desde el comienzo de las obras. Fueron las diez siguientes:
ARGÜELLES por el lado Moncloa
VENTURA RODRÍGUEZ por el lado Plaza de España
PLAZA DE ESPAÑA por el lado Ventura Rodríguez

Nuevo acceso instalado en la Plaza de España, junto al inicio de Princesa. Foto Google

CALLAO por el lado Plaza de España
SOL por el lado Callao
LAVAPIÉS por el lado Embajadores

Antigua boca del único acceso de la estación de Lavapiés en la plaza de Lavapiés. Obsérvese la publicidad del Banco Central, entidad desaparecida pero que era bastante habitual verla en los accesos del metro.

Nuevo emplazamiento del único acceso existente de la estación de Lavapiés. Foto Google

EMBAJADORES por el lado Palos de la Frontera
PALOS DE LA FRONTERA por el lado Embajadores
DELICIAS por el lado Palos de la Frontera
LEGAZPI por el lado Delicias

Acceso de la estación de Sol en la calle Preciados, dentro de un centro comercial. Foto Google

Con motivo del alargamiento se han modificado el emplazamiento de algunos accesos e incluso se han hecho algunos vestíbulos nuevos añadiéndolos a los ya existentes. Uno de ellos tiene la particularidad de estar en el inmueble de un conocido centro comercial de la calle Preciados, aunque la primera opción contemplada fue la de situar la boca en el centro dicha calle peatonal, algo que de haberse llevado a cabo estaría siendo cuestionado por el obstáculo que representa para el tránsito de los numerosos viandantes; abierto poco después del pleno funcionamiento de la línea 3 con trenes de seis coches.

Asimismo se han adaptado las estaciones a las personas de movilidad reducida por la instalación de ascensores.

Línea 4

Estación de Argüelles L4. Podemos apreciar como el lugar de parada de los trenes ha sido retranqueado hacia el lado San Bernardo, vestíbulo Guzmán el Bueno. Foto Metro de Madrid

Objetivo ampliar la distancia de frenado de seguridad en la estación de Argüelles para poder establecer el sistema ATO (Automatic train operación, conducción automática) por estar la topera en la misma estación, actuación que no implica el aumento del número de coches. Durante su ejecución fue suprimida la circulación entre San Bernardo y Argüelles.
ARGÜELLES por el lado San Bernardo

Línea 5

Estación de Aluche en estado original. Foto RTVE 

Estación de Aluche tras la primera reforma en la que fueron alargados los andenes

Estación de Aluche durante las obras de la segunda reforma, con trenes de la línea 10 en la parte superior y de la línea 5 en la inferior.

Estación de Aluche en la actualidad

Alargamiento de la estación de Aluche por cuestiones urbanísticas sin que impliquen aumento del número de coches. Una segunda reforma consistió en suprimir los andenes laterales y ensanchar la entrevía para dar lugar a un único y espacioso andén central. Durante su ejecución no fue suprimida la circulación.
ALUCHE por ambos lados

Línea 10
Alargamiento de estaciones de 90 a 115 metros y adaptación de la línea para trenes de gálibo ancho de seis coches. Durante su ejecución fue suprimida la circulación en toda la línea. Fueron las siguientes cinco estaciones:
ALONSO MARTÍNEZ por ambos lados pero sin prolongar el muro de separación de la entrevía
TRIBUNAL por ambos lados pero sin prolongar el muro de separación de la entrevía
PLAZA DE ESPAÑA  por ambos lados suprimiendo el andén central
LAGO por el lado Batán suprimiendo el andén central
BATÁN por el lado Casa de Campo suprimiendo el andén central

Ramal Ópera-Principe Pío
Adaptación a cuatro coches del ramal Ópera-Príncipe Pío, de 45 a 60 metros. Durante su ejecución fue suprimida la circulación en el ramal.
ÓPERA por el lado Príncipe Pío, estableciendo la vía general en la antigua vía sin andén, ensanchando el existente sobre la antigua vía general. La parte ampliada de andén es mas estrecha pues antes era túnel.

oOoOo

Relación de estaciones insertadas en tramos existentes:

Además de Atocha-Renfe (línea 1), entre Atocha y Menéndez Pelayo, se han establecido las siguientes:

ARGANZUELA-PLANETARIO (línea 6), entre Méndez Álvaro y Legazpi
AVIACIÓN ESPAÑOLA (línea 10), entre Colonia Jardín y Cuatro Vientos

Exhibición paracaidista el 22 de Diciembre de 2006 en la inauguración de la estación de Aviación Española, homenaje al Ejército del Aire por su presencia histórica en la zona en la cercana Base Aérea de Cuatro Vientos. Foto madrid.org

CANAL (línea 2), entre Cuatro Caminos y Quevedo
CASA DE CAMPO (línea 10), entre Batán y Campamento/Colonia Jardín
EUGENIA DE MONTIJO (línea 5), entre Carabanchel y Aluche
PINAR DEL REY (línea 8), entre Colombia y Mar de Cristal
RIVAS FUTURA (línea 9), entre Rivas Urbanizaciones y RivasVaciamadrid, la única de estas siete que no precisó supresión del servicio de metro.

Post Data
En los artículos de las cuatro entregas hemos procurado simultanear fotos antiguas y fotos actuales. Para publicar esta última hemos esperado al entorno del 23 de abril por cumplirse el centenario del comienzo en la Puerta del Sol de las obras de la línea Norte-Sur (L1 Cuatro Caminos-Sol), otra realización a tener en cuenta del metro madrileño como empresa privada que merece ser loada por llevarse a buen término en dos años y seis meses escasos en una época en la que los medios técnicos empleados en la construcción de este tipo de infraestructuras no estaban tan desarrollados como en la actualidad.

Artículos anteriores:
Primera entrega.
Segunda entrega.
Tercera entrega.

Agradecimientos
A César Mohedas por la aportación de datos y fotos que han enriquecido el texto


Bibliografía consultada
Memorias de Explotación Metro de Madrid. Colección César Mohedas
Hemerotecas varias


Autor José Manuel Seseña
En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez

Notas:
(11) Actuación digna de loa el hecho de que la puesta en servicio anteceda a la inauguración oficial. Es muy corriente en España posponer el funcionamiento hasta que tenga un hueco en la agenda quien deba inaugurarlo o se retrase para obtener rendimientos políticos ante la proximidad de unas elecciones. La Hemeroteca guarda muchos ejemplos.

lunes, 30 de mayo de 2016

El Metro de Madrid y sus cambios de nombres

El acceso a la estación de Sol a través de los ascensores, rodeado de tranvías. Foto de finales de la década de los años veinte pues la circulación es por la derecha

Para el próximo día 1 de Junio de 2016 la estación de metro de Sol recuperará su nombre oficial tradicional con el que es conocida, una vez que el contrato de patrocinio con la empresa de telefonía Vodafone no va a ser renovado.

El templete de los ascensores de la Puerta de Sol, el primer gran intercambiador de los transportes urbanos madrileños. Al fondo el techado de “las pasarelas” para el acceso a los tranvías.

El pueblo llano, al que siempre se le dice que es soberano, siguió llamando a la estación por su nombre de siempre que es Sol en lugar del impuesto publicitariamente Vodafone Sol por cuestiones económicas según se dijo a la opinión pública. Desconocemos si esta experiencia ha sido satisfactoria para ambas partes, Metro y empresa de telefonía, aunque eso no es de nuestra incumbencia ni tampoco el objetivo de este artículo.

Dibujo del Atlas de Madrid con los diferentes pasillos de las estaciones de las líneas 1 y 2 cuando todavía estaba el templete de los ascensores

Tal cambio de nombre fue ampliamente contestado por la ciudadanía y quien esto escribe no recuerda a nadie que durante este tiempo dijera “Quedamos en el metro de Vodafone Sol” y sí en cambio “Quedamos en el metro de Sol”, y así podíamos seguir con muchos mas ejemplos de su denominación en el lenguaje popular.

Monumento a los tres fundadores del metro madrileño en su primitivo emplazamiento de la estación de Sol con mucha mayor visibilidad y realce que el lugar que ocupa actualmente. Nuestro particular homenaje en recuerdo de su aventura empresarial a D. Antonio González Echarte, D. Carlos Mendoza y Sáez de Argandoña y D. Miguel Otamendi y Machimbarrena 

Este cambio nombre no ha sido el único que ha existido en el metro madrileño pues han habido mas en su historia, casi todos relacionados con la cuestión política de España de ese momento.

Cocheras de Cuatro Caminos en 1920. Foto Metro de Madrid

Vamos, por tanto, a detallarlos en base a los periodos históricos haciendo un recorrido en el tiempo a través de la red del metro madrileño, introduciéndonos virtualmente en túneles y estaciones desde el emblemático enclave de Cuatro Caminos como si fuéramos en la unidad que vemos en la foto precedente.

Alfonso XIII

24 de Enero de 1917
La empresa del metro de Madrid se constituye con el nombre de “Compañía Metropolitano Alfonso XIII” para explotar el “Ferrocarril Metropolitano de Madrid”.

Acción de la Compañía Metropolitano Alfonso XIII

Plano de la Concesión del Ferrocarril Metropolitano de Madrid. El desarrollo de la red dio lugar a diversas modificaciones con tramos incluidos no construidos y otros que en cambio no figuraban sí se llevaron a cabo

5 de Febrero de 1917 
Por R.O. se autoriza el cambio solicitado del nombre Ferrocarril Metropolitano de Madrid por el de “Ferrocarril Metropolitano Alfonso XIII”.

17 de Octubre de 1919
El rey Alfonso XIII inaugura el primer tramo de la red de metro madrileña con las estaciones de Cuatro Caminos, Ríos Rosas, Iglesia, Chamberí, Bilbao, Tribunal, Gran Vía y Sol, cuyos nombres están rotulados en paneles metálicos rectangulares.

Acto inaugural en la estación de Cuatro Caminos. En el ángulo superior derecho está el rótulo del nombre de la estación

Foto del personal en la estación de Gran Vía muy poco antes de la inauguración. Obsérvese el rótulo del nombre para constatación de que nunca se llamó Red de San Luis. Foto Colección César Mohedas

Plano inicial del metro madrileño con la estación desaparecida de Chamberí

Oficiosamente las estaciones de Iglesia, Tribunal y Gran Vía habían sido denominadas con anterioridad en los proyectos a efectos de localización por Martínez Campos, Hospicio y Red de San Luis, respectivamente, nombres que nunca ostentaron en servicio.

Red del metro de Madrid el 26 de Diciembre de 1925 con los nombres antiguos de las estaciones de Tirso de Molina (Progreso L1), Ópera (Isabel II L2 y ramal) y Príncipe Pío (Norte ramal), además de la desaparecida de Chamberí (L1). Tiene la particularidad de también estar representados los sacos de maniobras


República

24 de Abril de 1931 
La Compañía Metropolitano Alfonso XIII pasa a llamarse “Compañía Metropolitano de Madrid” para adaptarse a lo normado en el Decreto del día 20 de Abril anterior sobre denominaciones monárquicas.

Acción de la Compañía Metropolitano de Madrid

24 de Junio de 1931
La estación de Isabel II, línea 2 y ramal de Norte, cambia a “Opera”. Dos años después el Ayuntamiento de Madrid solicita a la empresa del metro que cambie dicho nombre a Fermín Galán pues es la denominación que ostenta la plaza de Isabel II desde el acuerdo municipal del 17 de Abril de 1931, pero la petición no es atendida ya que el cambio a Ópera había sido autorizado por la Dirección General de Ferrocarriles.

Plaza de Isabel II con el nombre de la estación de Isabel II en el poste indicador. Foto Colección César Mohedas

Otro cambio que propone el Ayuntamiento de Madrid es el de Cibeles en lugar de Banco de España, pero que tampoco se lleva a cabo.


Guerra Civil

5 de Junio de 1937
Las estaciones de Iglesia, línea 1, y Ópera, línea 2 y ramal de Norte, cambian a “Sorolla” y “Fermín Galán”, respectivamente, atendiendo al acuerdo del día anterior del Consejo Municipal. El ramal está cerrado a viajeros por motivos bélicos.

Rombo indicador de Sorolla en el andén de la estación actual de Iglesia

Rombo indicador de Fermín Galán en el andén de la estación actual de Ópera

La Glorieta de Iglesia por Acuerdo Municipal del 13 de Abril de 1932 había pasado a llamarse Glorieta del Pintor Sorolla.

28 de Marzo de 1939
En fecha indeterminada a partir de este día en el que tiene lugar el cambio de autoridades del nuevo régimen en Madrid, las estaciones de “Iglesia” y “Opera” recuperan su nombre anterior y dejan de llamarse Sorolla y Fermín Galán, respectivamente.

Estación de Iglesia en la actualidad. Foto de César Mohedas tomada el 4 de Agosto de 2013 y publicada en su blog ferrotransmadrid.blogspot.com. Tiene la particularidad de que el tren está circulando a contravía


Estación de Ópera cuando la línea 2 tenía servicio alternativo de trenes a Ventas y Diego de León. Véase el indicador mural de la estación que está en el centro de la imagen


Francisco Franco

10 de Julio de 1939
Se producen los cambios de “Tirso de Molina”, línea 1, y “General Mola”, línea 2, sustituyendo a los anteriores de Progreso y Príncipe de Vergara, respectivamente.

Boca de la estación de Progreso en 1933, vestíbulo Magdalena. Foto Memoria de Madrid (1)

Estación de Tirso de Molina en la actualidad con un tren entrando en dirección Sol. Foto Metro de Madrid

Estación de General Mola cuando la línea 2 tenía servicio alternativo de trenes a Ventas y Diego de León. Véase el indicador mural de la estación que está en el centro de la imagen

Billete expedido en la estación de General Mola. Colección Alberto García Matute

11 de Diciembre de 1940 
La estación Gran Vía, de línea 1, pasa a llamarse “José Antonio”.

Estación de José Antonio en la línea 5 pues cuando se inauguró el tramo Callao-Ventas todavía ostentaba esta denominación. Foto ABC

Billete expedido en la estación de José Antonio. Colección Alberto García Matute

Red del metro de Madrid en 1952 con los nombres antiguos de las estaciones de Gran Vía (José Antonio L1), Príncipe de Vergara (General Mola L2), Palos de la Frontera (Palos de Moguer L3) y Príncipe Pío (Norte ramal), además de la desaparecida de Chamberí (L1)

1 de Julio de 1970
La estación de Madrid-Empalme pasa a llamarse “Empalme” en fecha indeterminada a partir de esta fecha, pues es suprimido el ferrocarril Madrid-Navalcarnero, motivo por el que fue establecida en el Ferrocarril Suburbano de Carabanchel, tramo que en la actualidad está integrado en línea 5.

Estación de Madrid-Empalme. Un tren del Ferrocarril Suburbano de Carabanchel reemprendiendo la marcha hacia Plaza de España, después de haber hecho la conexión con el automotor de la línea Madrid-Navalcarnero. Foto Colección César Mohedas

Estación de Empalme en la actualidad, con el nuevo edificio de la estación que sustituyó al precario inicial. La calle Tembleque corresponde al trazado del Ferrocarril Madrid-Navalcarnero que se ve en la foto anterior

Plano de la red al 26 de Marzo de 1973 con los nombres antiguos de las estaciones de Gran Vía (José Antonio L1 y L5), Príncipe de Vergara (General Mola L2), Palos de la Frontera (Palos de Moguer L3) y Príncipe Pío (Norte ramal), además figura la estación de Empalme (F.S.C.) que en muchos planos extrañamente no se la incluía, y ya no aparece la estación de Chamberí (L1). La estación de Lago figura como “El Lago”


Régimen actual

27 de Junio de 1983 
Cuatro estaciones cambian de nombre:
-José Antonio, líneas 1 y 5, recupera el antiguo de la línea 1 de “Gran Vía”.
-General Mola, línea 2, recupera el antiguo de “Príncipe de Vergara”.
-Elvas, línea 6, cambia a “Opañel”.

Los motivos alegados son que “hay que adaptarlos a la toponimia madrileña” sin embargo las bocas de la estación de Opañel están en la calle Portalegre.

Resulta curioso que no se tuvieran en cuenta otras cuyo ejemplo mas notorio es la de Lista, línea 4, calle que por Acuerdo Municipal del 28 de Octubre de 1955 había pasado a llamarse José Ortega y Gasset.

Tal criterio después no fue tenido en cuenta cuando el 24 de Febrero de 1986 se inauguró el tramo de línea 9 Avenida de América-Sainz de Baranda asignándole el nombre de Núñez de Balboa a la estación bajo la plaza del Marqués de Salamanca, muy distante de la de línea 5 pues hubo que establecer el primer pasillo rodante.

Nuestros lectores sacarán sus propias conclusiones sobre la cuestión toponímica aplicada en la época comentada, tal como fue argumentada a la opinión pública.

Foto actual de la estación de Gran Vía (L5)

Foto actual de la estación de Príncipe de Vergara (L2), imagen de Wikipedia tomada en el mismo punto que la imagen anterior de General Mola tratada en el párrafo referido al 10 de Julio de 1939 

Estación de Elvas. Foto metromadrid.es

Estación de Opañel. Foto wikipedia 

Plano de la red en 1983 con los nombres antiguos de las estaciones de Gran Vía (José Antonio L1 y L5), Príncipe de Vergara (General Mola L2), Palos de la Frontera (Palos de Moguer L3), Opañel (Elvas L6) y Príncipe Pío (Norte ramal). La estación de Banco de España solo figura “Banco” y el Ferrocarril Suburbano de Carabanchel se indica como “Línea 10” aunque oficialmente todavía no lo es.

1 de Enero de 1985 
El Ferrocarril Suburbano pasa a ser denominado oficialmente como “Línea 10”, aunque oficiosamente lo era desde antes. Las cabeceras de la línea en esta fecha son Aluche y Alonso Martínez.

Plano de la red en 1986 con el nombre antiguo de la estación de Santiago Bernabeu (Lima L8 antigua, hoy L10). Tiene también los tramos en construcción que son Portazgo-Miguel Hernández (L1), Cuatro Caminos-Ciudad Universitaria (L6) y Avenida de América-Sainz de Baranda (unión en una sola L9 y L9b). Como curiosidad indicar que está el nombre de Palos de la Frontera (L3) y sin embargo figura en construcción la conexión de la L9 que fue inaugurada antes de este cambio de Palos de Moguer.

30 de Mayo de 1986 
La estación de Palos de Moguer, línea 3, cambia a “Palos de la Frontera”, en virtud de acuerdo con el ayuntamiento de esta población onubense que lo solicitó ya que era una denominación incorrecta.

Boca de la estación de Palos de Moguer. Foto Metro de Madrid

Billete expedido en la estación de Palos de Moguer. Colección Alberto García Matute

Tren dirección Moncloa entrando en Palos de la Frontera, estación que ha tenido una profunda transformación aprovechando el alargamiento de andenes a seis coches. Foto wikimedia

17 de Octubre de 1989
La Compañía Metropolitano de Madrid pasa a denominarse “Metro de Madrid, S.A.

23 de Diciembre 1994
Reapertura del ramal Ópera-Norte tras una profunda remodelación. La estación de Norte cambia a “Príncipe Pío” con un emplazamiento algo diferente a la anterior y la denominación del ramal pasa a ser “Ópera-Príncipe Pío”.

Estación de Norte. Los rombos de la estación están renovados pues solo ponen “Norte” y no como antaño que era “Estación del Norte”. Foto César Mohedas

Estación actual de Príncipe Pío vista desde las toperas, foto César Mohedas

23 de Enero de 1998
Coincidiendo con la integración de la línea 8 en la línea 10 que pasa a ser Fuencarral-Aluche, la estación de Lima cambia de denominación a “Santiago Bernabeu”. El cambio no fue del agrado de la ciudad limeña.

Indicador de los itinerarios de las líneas en el interior de los trenes. Se aprecia el de la antigua línea 8 con la estación de Lima. Foto ecomovilidad.net

Acceso a la estación de Santiago Bernabeu, junto al estadio del Real Madrid. Foto wikipedia

3 de Mayo de 2007
Con motivo de la inauguración de la prolongación de la línea 8 a la Terminal 4, la estación de Aeropuerto adapta su toponimia a las terminales aeroportuarias a las que da servicio pasando a ser “Aeropuerto T1-T2-T3”. La línea 8 denominada hasta entonces Nuevos Ministerios-Barajas cambia a Nuevos Ministerios-Aeropuerto sin especificar terminales

Plano de la red en Mayo de 2003. La estación de Aeropuerto T1-T2-T3 todavía es solamente “Aeropuerto”

8 de Agosto de 2008
La estación de Hospital del Norte, línea 10b MetroNorte, cambia a “Hospital Infanta Sofía”.

Plano de la red al 5 de Mayo de 2007. La estación de Hospital Infanta Sofía todavía es “Hospital del Norte”. Durante un tiempo los planos de la red de metro tuvieron este diseño que, a pesar de ser ampliamente contestado por sus destinatarios finales que son los viajeros, se mantuvo pese a las críticas generalizadas de otros sectores mas

1 de Junio de 2013
Las tres estaciones de Sol, líneas 1, 2 y 3, pasan a llamarse “Vodafone Sol” por acuerdo publicitario con la empresa de telefonía.

Rombo de un acceso a la estación de Sol con el nombre de la empresa de telefonía

1 de Septiembre de 2013
La línea 2 pasa a denominarse “Línea 2 Vodafone” en virtud del acuerdo publicitario suscrito con la empresa telefónica. La línea es Las Rosas-Cuatro Caminos.

Plano de la red al 25 de Marzo de 2015 con la estación de Sol y la línea 2 con el nombre publicitario

1 de Junio de 2016 
La estación de “Sol” recupera su nombre tradicional sin el apelativo publicitario que la precedía al expirar el acuerdo y no renovarse, situación que también es extensible a la Línea 2 Las Rosas-Cuatro Caminos. Un acto administrativo que esta ocasión no tiene la parafernalia institucional con la que fue dado a conocer en su momento.

Desconocemos quien sufraga el coste de la modificación del nombre en los numerosos espacios de la red del metro donde figura la denominación publicitaria a eliminar.


Plano parcial de la red sin la publicidad de la telefonía que está a disposición de los viajeros desde el 25 de Mayo de 2016 a pesar de que la estación de metro de Sol y la línea 2 siguen manteniendo tal denominación en esta fecha. Imagen parcial


Nombres oficiosos de líneas y estaciones
Durante su construcción varias líneas y estaciones han sido denominadas con nombres, no siempre oficiales, que luego no han sido utilizados cuando sido puestas en servicio.

Línea del Barrio de Salamanca
En el proyecto inicial de red de metro figuraba por la calle de Serrano, después se trasladó a la calle de Velázquez y finalmente se hizo por Torrijos, hoy Conde de Peñalver.

Línea de la Guindalera
Corresponde a la proyectada inicialmente como línea del Barrio de Salamanca. Inaugurada el 17 de Septiembre de 1932, tramo Goya-Diego de León que se explota como ramal de Línea 2 Ventas-Cuatro Caminos.

Línea de Torrijos
Es la línea Goya-Diego de León, y así figura en las memoria de Metro de Madrid durante su construcción.

Línea de los Barrios Bajos
Denominada así durante su proyecto y posterior construcción. Inaugurada el 8 de Agosto de 1936, tramo Sol-Embajadores que se explota como línea 3.

Línea de los Bulevares
Corresponde a la línea Argüelles-Goya, tramo inaugurado el 23 de Marzo de 1944 que se explota como línea 4.

Línea de Juan Bravo
Corresponde a la sección de línea 5 Callao-Ventas, tramo inaugurado el 26 de Febrero de 1970.

Línea del Mundial
Llamada así en medios periodísticos por ser inaugurada con motivo del Campeonato Mundial de Fútbol, acontecimiento que empezó el 13 de Junio de 1982. Corresponde al tramo Fuencarral-Nuevos Ministerios, explotado como línea 8 pero hoy integrado en línea 10, inaugurado el 9 de Junio de 1982.

Las estaciones que han tenido nombres diferentes en el proyecto y/o construcción a la finalmente establecida es aún mayor que la relación que citamos a continuación, pues no pretende ser exhaustiva. Figura entre paréntesis la línea en la que está actualmente y entrecomillada la denominación primitiva:
Arganzuela-Planetario (línea 6) “Bolivar”, “Arganzuela”, “Planetario”
Artilleros (línea 9) “Moratalaz”
Avenida de América (línea 7) “María de Molina”
Barrio del Pilar (línea 9) “Pilar”
Begoña (línea 10) “Nudo Norte”, “La Paz”
Casa de Campo (líneas 5 y 10) “Puerta de Batán”
Ciudad Universitaria (línea 6) “Universitaria”
Cruz del Rayo (línea 9) “Gómez Ortega”
Diego de León (línea 5) “Juan Bravo”
Duque de Pastrana (línea 9) “Areneros”
Gran Vía (línea 1) “Red de San Luis”
Gregorio Marañón (líneas 7 y 10) “Marañón”
Hortaleza (línea 4) “Virgen del Carmen”
Iglesia (línea 1) “Martínez Campos”
La Almudena (línea 2) “Nicolás Salmerón”
La Latina (línea 5) “San Isidro”
Manuel Becerra (línea 6) “Plaza de Roma”
Marqués de Vadillo (línea 5) “Puente de Toledo”
Metropolitano (línea 6) “Parque Metropolitano”
Miguel Hernández (línea 1) “Sandi”, “Sardinero”
Nueva Numancia (línea 1) “Numancia”
Oporto (línea 5) “Puerta Bonita”
Paco de Lucía (línea 9) “Costa Brava”
Plaza de Castilla (línea 1) “Glorieta de Castilla”
Portazgo (línea 1) “Palomeras”
San Fermín-Orcasur (línea 3) “San Fermín”
Tribunal (línea 1) “Hospicio”
Ventilla (línea 9) “Sorolla”
Villa de Vallecas (línea 9) “Vallecas (pueblo)”
Villaverde-Cruce (línea 3) “El Cruce de Villaverde”


Pequeños cambios de nombre de las estaciones


Banco de España, línea 2, en los pórticos de los accesos ha llegado a figurar solamente “Banco”.

Estación de Banco de España con rombos poniendo “Banco de España”. Foto metromadrid.es

Antiguo indicador mural de estaciones en la que solo pone “Banco” para referirse a la estación de Banco de España. Foto metromadrid.es

Billete expedido en la estación de Banco de España poniendo solo “Banco”. Colección Alberto García Matute

Carabanchel, línea 5, inaugurada el 4 de Febrero de 1961. Los coches del Ferrocarril Suburbano de Carabanchel con el que iniciaron servicio estaban rotulados interiormente con el nombre de las estaciones de la línea figurando “Carabanchel Bajo”, sin embargo los rótulos elípticos de los andenes solo indicaban “Carabanchel”.

Itinerario del Ferrocarril Suburbano de Carabanchel que figuraba en el interior de los coches junto al testero de la cabina de conducción indicando “Carabanchel Bajo”. Como curiosidad, la estación de Madrid-Empalme nunca figuró por ser posterior a la construcción de los trenes. Fotograma Nodo

La Latina, línea 5, inaugurada el 5 de Junio de 1968 como “Latina” figurando así en toda la señalética.

Pórtico de la estación de La Latina poniendo solo “Latina”. Foto metromadrid.es

Pórtico de la estación de La Latina con la nomenclatura actual. La foto es de la misma boca que la anterior

Lago, línea 10, inaugurada como “El Lago” el 4 de Febrero de 1961 figurando así en los rótulos elípticos de andén.

Itinerario del Ferrocarril Suburbano de Carabanchel que figuraba en el interior de los coches junto al testero de la cabina de conducción indicando “El Lago”. Fotograma de Nodo

Estación de Lago en la actualidad. Foto César Mohedas

Norte, estación hoy desaparecida del ramal de ramal de Ópera-Norte, en los rombos de los andenes ha figurado “Estación del Norte” y también hay referencias así en las memorias de Metro de Madrid.

Puente de Vallecas, línea 1, tanto en los rombos de los andenes como en los pórticos de los accesos ha llegado a figurar solamente “Vallecas” y también hay referencias así en las memorias de Metro de Madrid.

Pórtico de la estación de Puente de Vallecas poniendo solo “Vallecas”. Foto de los años cincuenta. 

Billete expedido en la estación de Puente de Vallecas poniendo solo “Vallecas”. Colección Alberto García Matute

Pórtico de la estación de Puente de Vallecas poniendo “Puente de Vallecas”. Foto de los años sesenta.

Sol, líneas 1, 2 y 3. En los pórticos de los accesos ha llegado a figurar “Puerta del Sol”.

Pórtico de la estación de Sol poniendo “Puerta del Sol”

Nombres de las nuevas estaciones y consenso

La elección del nombre de la estación, por lo que hemos venido leyendo en hemeroteca, no parece que sea cuestión baladí, pues intervienen decisiones consensuadas y otras no tanto. Por citar algunos ejemplos los de la línea del Metrosur (L12) fueron concertados con los ayuntamientos de la línea, y los de la prolongación de la línea 3 a Villaverde se denominaron durante las obras por el ordinal (estación 1, estación 2,...) hasta consensuar con entidades vecinales.

Aún así, estaciones rotuladas con un nombre llegado el momento de la inauguración empezaron a prestar servicio con otro. Algunos ejemplos:
Casa de Campo (líneas 5 y 10). Inicialmente Puerta de Batán como así constaba en las fechas posteriores a la inauguración en los paneles de información que hay en el interior del túnel para evacuación por el punto mas próximo.
La Almudena (línea 2). La habilitación del tramo inicial de la prolongación del túnel hacia Las Rosas para aumentar la capacidad de estacionamiento del saco de maniobras de La Elipa, figura en la documentación oficial como “Nicolás Salmerón”.
Manuel Becerra (línea 6). Antes de su inauguración estuvo rotulada en los andenes como “Plaza de Roma”.

Estación de Manuel Becerra de la línea 6 durante las obras de construcción, con la indicación de “Plaza de Roma”. Foto Colección César Mohedas

Miguel Hernández (línea 1). Prevista inicialmente “Sandi” fue firmemente contestada por los vecinos ya que se trataba del nombre de la colonia que era el mismo que el de la empresa que había construido sus viviendas. Tampoco fue aplicado el sustituto de “Sardinero”.
San Fermín-Orcasur (línea 3). Inicialmente iba a ser solo “San Fermín” pero los vecinos de la margen derecha de la Avenida de Andalucía quería que figurara Orcasur. Finalmente decisión salomónica “San Fermín-Orcasur”.
Villaverde Bajo-Cruce (línea 3). A punto de inaugurarse estaba rotulada como “El Cruce de Villaverde”. El cambio fue por deseo vecinal.

Estación de Villaverde Bajo-Cruce poniendo “El Cruce de Villaverde”. Foto Colección César Mohedas

Controversias también las ha habido, citaremos solo dos casos en los que no han sido tenidas en cuenta:
La Peseta (línea 11). La estación tiene su acceso en el vértice de la Avenida de la Peseta, el gran eje del Polígono de Actuación Urbanística de Carabanchel (abreviadamente P.A.U. de Carabanchel) con la secundaria de Salvador Allende. Prevaleció la decisión de perpetuar la memoria de nuestra entrañable moneda, para algunos añorada, sobre la del político chileno.

Acceso de la estación de La Peseta

Marqués de la Valdavía (línea 10b MetroNorte). El alcalde de Alcobendas no estaba de acuerdo con este nombre porque había ostentado cargos políticos en el régimen anterior, uno de ellos el de presidente de la Diputación de Madrid. No fue atendida su protesta alegándole que él mantenía esta calle en su callejero.


Epílogo
Las denominaciones asignadas a las estaciones del metro han prevalecido sobre las existentes anteriormente en la red tranviaria, algunas de las cuales tienen igual nombre pero diferente lugar con mayor o menor proximidad (Argüelles, Campamento, Carabanchel, Pueblo Nuevo, Tetuán...).

La elección del nombre para una estación es aconsejable que corresponda a la toponimia de la zona donde se encuentra para evitar confusiones y desconocimientos aunque la red de metro madrileña tiene varios casos: Núñez de Balboa (L9), Paco de Lucía (L9), Puerta de Arganda (L9), Puerta del Sur (L10)...

Hay otros casos en que precisan una mayor concreción Carabanchel (L5) añadiendo “Bajo” para diferenciarla de Carabanchel Alto (L11) pues hay precedentes de nombres dobles con guión separador.

Alterar el nombre de las estaciones supone un coste pero también lo es cuando se cambia la señalética. Por proximidad y extensión de red, la del metro de Barcelona ha tenido numerosas modificaciones a lo largo de su historia, además de la que supuso catalanizar todos los nombres.

Vamos a finalizar con dos pequeños apuntes, uno jocoso y otro con pregunta retórica. Son muchas las fotos de rótulos de estaciones modificados con photoshop que están colgadas en internet, algunos graciosos y otros no tanto, escogiendo entre todos ellos el que añade una “s” a la estación de Callao.

¿Es “Invitados” una nueva estación de metro? No, es el indicador que pusieron en la boca de Goya  situada en el chaflán Alcalá-Conde de Peñalver para uso exclusivo el 23 de Marzo de 1944 de los invitados a la inauguración del primer tramo de la línea 4 Argüelles-Goya 

Y la pregunta retórica: Sí se ha suprimido el nombre de Vodafone por finalización del contrato publicitario, ¿por qué se mantiene el de la estación de Atocha-Renfe (línea 1) ahora que Renfe es una operadora ferroviaria mas en competencia con otras empresas de transporte de mercancías y en fechas próximas también lo será de viajeros?

Agradecimientos
A César Mohedas, amigo personal y colaborador del blog Historias Matritenses, por su valiosa aportación de su gran archivo para realizar este artículo.
A Alberto García Matute por la cesión de los antiguos billetes de metro.

Bibliografía
Archivo César Mohedas y trabajos inéditos.
Toponimia madrileña, Luis Miguel Aparisi Laporta, 2001, Ayuntamiento de Madrid (lamentablemente no han sido editadas nuevas actualizaciones)
Archivo fotográfico de Memoria de Madrid/Metro de Madrid

Autor José Manuel Seseña

En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez.

Notas:
(1) Hemos concretado la fecha de 1933 a los primeros días de Marzo pues el cartel taurino anuncia un festejo para el día 12.


ADENDA 1
26 de junio de 2017
Estadio Olímpico, L7 y L7b, cambia a ESTADIO METROPOLITANO
Campo de las Naciones, L8, cambia a FERIA DE MADRID