Mostrando entradas con la etiqueta Rastro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rastro. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de octubre de 2011

El Real Aéreo Club de Madrid – Entre el Rastro y el Gasómetro.

Antecedentes
Fue en noviembre de 1904 cuando Jesús Fernández Duró compró el globo Alcotán. El primer vuelo en la capital lo hizo en la calle del Gasómetro, junto a la Fábrica de Gas. Sin duda este lugar fue escogido por la cercanía de la fábrica para el fácil suministro. El vuelo fue un éxito y aterrizó en Guadalajara.
Primer vuelo del globo Alcontán en Madrid. Revista Gran Vía.

Durante el mes de diciembre se volvieron a realizar vuelos con gran afluencia de gente. Es en estas fechas cuando se empiezan a plantear la creación de un Aéreo-Club, similar al que existía en Francia.

Retrato de Fernández Duró. Revista Gran Vía.

El globo Alcotán, con la Fábrica de Gas al fondo, el día de la inauguración. Revista Gran Vía.

La inauguración.
Con la presidencia honorífica del Rey Alfonso XIII y del Marqués de Viana fue creado el Real Aéreo-Club de España, siendo la sede de sus operaciones el Parque Aerostático conocido popularmente como Parque del Gasómetro, situado en la calle del Gasómetro esquina con el Paseo de las Acacias. La inauguración oficial tuvo lugar el día 18 de mayo de 1905.

Grabado de la Ilustración Española Americana que plasma el momento de la inauguración.

Al acto asistió la Familia Real y fueron izados cuatro globos: el Alfonso XIII, el Alcotán, el Avión y el Vencejo. El gentío era tremendo, y ocupaban desde la Fábrica de Gas a la Ronda de Valencia y el Paseo de la Chopera. Los globos tomaron tierra en Barajas, Hortaleza, San Sebastián de los Reyes y en el arroyo de Viñuelas.

Posteriormente se hicieron numerosos vuelos, entre ellos el día 31 de mayo de 1906 con motivo de la boda real entre Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg.

Concurso aerostático con motivo de las Bodas Reales, al fondo el Hospital de San Rafael.

Se encuentran multitud de crónicas en la prensa sobre el Parque del Aéreo-Club. Como curiosidad citar un vuelo accidentado que después de rozar el globo con el Mercado de la Cebada fue a parar a la plaza del Progreso (actual de Tirso de Molina) tras topar una de sus amarras con todo lo que encontraba a su paso; o cuando había que suspender la exhibiciones por falta de gas o por tener agua en las tuberías de suministro.

En la revista Nuevo Mundo, de fecha 24 de Diciembre de 1908, en un artículo bajo el título: “Fiesta Aerostática”, se da cuenta del vuelo de cinco globos, a saber: Valencia, Gerifalte, Reina Victoria, Montaña y Júpiter.
Foto de Campúa

El concurso era el llamado Rally-Ballon y tuvo lugar el día 19 de diciembre de 1908. Consistía en que primero ascendía el globo más pequeño, en este caso el Reina Victoria de 400 metros cúbicos, donde iba montado solo el juez de la prueba. Después por sorteo los otros cuatro globos intentaban seguirle. Ganaba el que más cerca aterrizase del globo del juez, siendo potestad de éste elegir el lugar y el momento para descender. Para hacernos una idea de las dimensiones, el globo más grande, el Montaña, tenía una capacidad de 2.200 metros cúbicos.

Preparación del globo Montaña. Asombrosa la vestimenta de la gente.

El Montaña en plena ascensión

Esta fotografía correspondiente al Rally-Ballon viene (en el centro de la imagen el Reina Victoria y el Montaña a la derecha) fue publicada como portada del libro: “Madrid, laberinto de memorias. Cien años de fotografía 1839-1936. Catálogo de la exposición organizada por Caja Madrid. Lunwerg Editores, 1999. ISBN: 9788477825562.”; bajo el título Las Vistillas, año 1908.

Detalle de la cúpula.

Pero no corresponde a Las Vistillas el paisaje urbano del fondo, ni la cúpula (que vemos con más detalle en la foto precedente) de la Iglesia es la de San Andrés como pudiera ser si el lugar del evento hubiera sido Las Vistillas.

Vamos a intentar demostrar que no es cierto y que la ubicación correcta es el Parque Aerostático.

Iglesia de San Andrés. Fuente: http://es.wikipedia.org/

La principal diferencia que observamos es que en la foto que nos ocupa la parte superior de los marcos de los tragaluces inferiores son redondeados, mientras que en San Andrés son cuadrados; y en esta última los tragaluces superiores son 8 y en, buena lid, los de la foto “Las Vistillas, año 1908” debían de ser cuatro y ostensiblemente más anchos.

Como vemos en todas las fotos expuestas hasta ahora son numerosas las cúpulas de las iglesias que se ven desde la Ronda de Toledo. Podía ser: la Iglesia de San Andrés, la Colegiata de San Isidro o la Iglesia de San Cayetano. La primera por la razón expuesta anteriormente no nos cuadraba. La cúpula de la Colegiata es mucho más ancha y la de San Cayetano también tiene los tragaluces cuadrados además de encontrarse más lejos. Decidimos buscar en la otra acera que se ve en las fotos y encontramos el mismo edificio.



El edificio común a las dos fotos remarcado en azul estaba situado en la zona del Bazar de las Américas.

Decidimos comprobar las Escuelas Pías de San Fernando, cuyas ruinas se encuentran en la calle Mesón de Paredes.

Foto actual de las Escuelas Pías del Nuevo Mundo. Fuente: Madripedia.com.
Lamentablemente este edificio fue incendiado durante la Guerra Civil, no obstante como otras muchas veces nuestro amigo Nicolas, nos aportó una foto de cómo era y por fin pudimos encontrar los tragaluces redondeados en su parte superior.

Foto de las Escuelas Pías del Nuevo Mundo. Fuente: Nicolás – Flickr.

En sus últimos años se hacían carreras entre los globos y los automóviles. Las últimas noticias aparecidas del Parque del Gasómetro son de 1923. Imaginamos que abandonaron estas instalaciones por estar metidas en el casco urbano, el auge de los aeroplanos o por trasladarse al aeródromo de Getafe que pertenecía al Aéreo-Club desde 1911.

Año 1919

Foto fechada en el año 1923 con la Fábrica de Gas al fondo y a la derecha visible una nave del Antiguo Matadero.

Añadir como curiosidad esta otra foto tomada junto al parque aerostático donde podemos ver el Paseo de las Acacias el primer Hospital de San Rafael (1) –también se puede ver en la postal de la Boda Real-.
Foto del primer Hospital de San Rafael, hacia 1910.

En la imagen de 1935 vemos la situación del Parque Aerostático en la esquina de las calles del Gasómetro y Paseo de las Acacias y el Hospital de San Rafael y Grupo escolar La Llorosa situados en el Paseo de las Acacias.

Para finalizar ponemos una panorámica de la unión de dos fotos de la Puerta de Toledo del año 1960. Aunque está un poco mal casada si que podemos enumerar las iglesias que se ven en el horizonte.

De izquierda a derecha: San Francisco el Grande, La Paloma (dos torreones), San Andrés, La Colegiata de San Isidro y pegado a la derecha Santa Cruz. Al fondo la torre de Madrid y el edificio España.
-.-.-
Autores: José Mª Pérez Córdoba (Pepcor) y Ricardo Márquez
En este artículo también ha colaborado: José Manuel Seseña.

Agradecimientos:
A Nicolas por la cesión de fotos.

Fuentes consultadas:
Bne.
Hemeroteca Abc.

Notas:
1- El Asilo Hospital se estableció en el Paseo de las Acacias número 6 y no en la Calle de Alcalá número 6 como dice la página web del Hospital. Comenzó a funcionar allí el 14 de Marzo de 1900. Dado que el número de niños y personas a atender era creciente, pronto se quedó pequeño y aprovechando el ofrecimiento de una benefactora: doña Dolores Romero (que había fundado el Hospital de Jornaleros en Cuatro Caminos), ofreció dinero para construir un nuevo Hospital. Se compró una parcela de 22.000 m2 en el barrio de la Cuarenta Fanegas, en el pueblo de Chamartín, y allí se construyó el actual Hospital de San Rafael que costó 600.000 pesetas. Fue inaugurado el 8 de marzo de 1912, trasladándose al él a los enfermos del Paseo de las Acacias. Por tanto el Asilo Hospital del Paseo de las Acacias funcionó allí durante 12 años.