Mostrando entradas con la etiqueta Trolebús. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trolebús. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de noviembre de 2017

70 años de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid

Un tranvía PCC de la línea 4 Ventas-Legazpi a finales de la década de los años cuarenta y un trolebús Vetra  de la línea 1 Sol-Plaza del Perú a comienzos de la década de los años cincuenta. Son dos tipos de transporte desaparecidos y que lamentablemente la EMT no ha conservado ningún modelo de ellos en su exiguo parque de material histórico

El próximo día 12 de Noviembre van a cumplir 70 años de la creación de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, constituida ese día de 1947, haciéndose cargo de la explotación de las líneas de tranvías y autobuses de la Sociedad Madrileña de Tranvías. A efectos prácticos es el 15 de Diciembre de 1947 cuando empieza a operar pues en esta fecha asume directamente la explotación de los autobuses posponiéndose a 1948 la de los tranvías, dada su complejidad al ser en ese momento el grueso de los transportes urbanos colectivos de superficie madrileños.

Al día 12 de Noviembre de 1947 la red tranviaria en explotación era atendida por 43 servicios, en los que se incluían tres líneas con dos destinos, una de ellas creada en ese mismo día; tres líneas sin número y una con un servicio corto. Por su parte la red de autobuses había llegado a esta fecha reducida a la mas mínima expresión y hasta un mes después, el 15 de diciembre, la EMT no se hizo cargo del servicio (1).

Cibeles con los tres tipos de material: tranvía, trolebús y autobús de uno y dos pisos. La imagen se completa con un camión-grúa.

A lo largo de los años ha asumido la explotación, entre otras, de las líneas tranviarias de la Compañía Madrileña de Urbanización, la línea de trolebuses de Vallecana de Trolebuses, las líneas periféricas de autobuses, y las líneas de microbuses de Trainco. Temas sobre los que hemos tratado directa o indirectamente en diversas ocasiones pero que vamos a resumirlos en los siguientes enlaces:
Aniversario de su de su desaparición, El Trolebús, y las dos entregas de Las líneas periféricas de autobuses de Madrid.

Los tranvías circularon por última vez el 1 de Junio de 1972, los trolebuses lo hicieron el 30 de Abril de 1966 y los microbuses de Trainco pasaron a la EMT el 21 de Mayo de 1975 convirtiéndose en líneas normales, aunque nuevamente han aparecido en las calles madrileñas con una versión de los vehículos mucho mas reducida que, podemos definir coloquialmente en comparación con los primeros, como mini-microbuses.

Cualquier empresa de transportes está compuesta por diversos departamentos en los que se distribuyen las diferentes escalas de personal, desde alta dirección hasta el personal de “a pie”, pasando por los mandos intermedios. Nosotros, fiel a nuestra filosofía de no hablar de empresas existentes, solo vamos a enfocar este tema como homenaje a los trabajadores de Movimiento y Mantenimiento directamente relacionados con el público viajero, por tanto, no se van a tratar aspectos actuales de la política de empresa que tienen que ver con la expansión de la red de autobuses, frecuencias de paso, número de vehículos por línea, volumen de personal, asuntos tarifarios, funcionalidad y tamaño de las marquesinas de las paradas, etc. 

Cobrador itinerante en un autobús Guy. Obsérvese que el puesto de conductor iba en el lado derecho, lo cual le permitía ver la subida y bajada de viajeros

Los conductores de tranvías realizaban su función permanentemente de pie. En la imagen un tranvía se acerca por la calle de Toledo a la Puerta de Toledo

Máquina expendedora que utilizaban los cobradores de apoyo en determinadas paradas de cabecera para agilitar el servicio, por supuesto sometidos a las inclemencias del tiempo. Por citar dos ejemplos en Puerta del Sol para los trolebuses 101 y 102 y en Atocha para el trolebús 104 y el autobús 24.

El guardagujas y su caseta de resguardo. Aún siendo minúscula era mas amplia que las primeras con las que les dotaron

El personal al que vamos a dedicar nuestro recuerdo, durante muchos años ha sufrido los rigores del clima, un material inadecuado y el riesgo consiguiente de tener la responsabilidad del accidente de alguna persona que por ir sin puertas o con puertas sin poder cerrar por aglomeración caían a la calzada... por supuesto asuntos suficientemente conocidos por la dirección de la empresa y las autoridades que había en ese momento, pero que generaba unas condiciones de trabajo muy estresantes para los conductores y cobradores.

¡En qué precarias condiciones debían desarrollar su labor los cobradores! En la imagen un tranvía de la línea 36 llegando a Puerta Cerrada 

¿Cuántos viajeros se quedarán en tierra contemplando a la Cibeles a pesar de arrancar el autobús 9 con las puertas abiertas?

El público era plenamente consciente de tener que viajar en esas precarias condiciones y su obsesión era ver si les acompañaba la suerte de que pararan los tranvías y autobuses, y en cuanto a trolebuses era la línea 4, posteriormente renumerada como 104, la que tenía los mismos problemas de saturación al ser la mas utilizada con diferencia de la escasa red de este medio de transporte. La desesperación de quienes veían pasar de largo sin detenerse a los vehículos confiaban en que pararan algo mas adelante para entrar por las puertas de salida llegando incluso en tranvías y trolebuses a descolgar los troles para obligar al cobrador a bajar a la calzada y colocarlos nuevamente en posición, ocasión propicia para ir montado, lógicamente de cualquier manera, pero que no deja de ser una picaresca lamentable del pasado muy habitual ante la necesidad de ir al trabajo lo antes posible, a fin de no llegar tarde y evitar la bronca consiguiente de los jefes y/o la penalización económica por falta de puntualidad. Se popularizaron las frases “Ir como piojos en costura”, “Ir como sardinas en lata”, y como a veces había problemas de convivencia entre los viajeros siempre salía a relucir “¡Pues coja Vd. un taxi!”.

Los tranvías unificados y los PCC supusieron una evidente mejora en las condiciones de trabajo de conductores y cobradores pues permitían realizar su labor sentados. En la imagen el interior de un tranvía PCC

Hoy afortunadamente los vehículos llevan aire acondicionado y calefacción, puertas que impiden el arranque si no están cerradas, aviso de parada solicitada que evita discusiones, información por GPS del tiempo de espera... en fin, una serie de cuestiones y mejoras que la sociedad demanda por los avances tecnológicos. A ello se añade que la mayoría de los viajeros llevan títulos de transporte o tarjetas que hacen que la tarea de expender billetes en ruta sea para el conductor algo bastante mas secundario, nada que ver con el agobiante estrés para el empleado cuando la implantación del agente único en la red hasta en las líneas mas utilizadas, que hacía que los viajeros padecieran interminables viajes por las operaciones recaudatorias.


Implantación del bonobús, verdadero alivio de estrés al conductor de los autobuses de agente único, pero también para los viajeros que ven como reducen el tiempo de recorrido. Noticia institucional de la EMT publicada en los periódicos. Abc 06-04-1979.

El primero de los autobuses oruga circulando por la Plaza de la Independencia. Hoy la línea 1 no tiene autobuses articulados

Dentro del colectivo al que dedicamos este tema, queremos dedicar un especial recuerdo a los conductores de los autobuses articulados, popularmente denominados oruga, por su mayor dificultad para circular por las calles de Madrid, presentes a partir de 1966 en muchas líneas a lo largo del tiempo, pero entre todas, hay que destacar la época de los años setenta en que estuvieron en la línea 31 con el itinerario Plaza Mayor (Plaza de Santa Cruz)-Barrio del Lucero (José Pando), transitando por calles muy estrechas del centro madrileño, algunas peatonalizadas actualmente.

El autobús articulado de la línea 31 en la cabecera de la Plaza de Santa Cruz

Itinerario del autobús 31 en la cabecera del barrio del Lucero

Plano del tortuoso trazado en la zona de la Plaza Mayor. Verde sentido Barrio Lucero, rojo sentido Plaza de Santa Cruz, morado tramo de circulación sin viajeros, amarillo paradas 

Para hacerse una idea de las dificultades que tenía el itinerario se muestran unas imágenes actuales, algunas son ahora zonas peatonales. Hoy la línea 31 llega hasta Aluche y no tiene autobuses articulados.

Plaza de Santa Cruz

Intersección Imperial/Lechuga-Toledo-Latoneros

Calle de Latoneros

Curiosamente la mayor dificultad con la que se encuentran hoy los conductores de los autobuses oruga, no está en el centro de Madrid, sino en el barrio de San Ignacio de Loyola, en la Avenida del General Fanjul sentido Cibeles, cuando los vehículos de todo tipo incumplen la prohibición de aparcar impidiendo el paso de los autobuses articulados de la línea 34 Cibeles-Las Águilas, causando un trastorno en la frecuencia de ella y también de la 17 que comparte el mismo punto al quedar bloqueada la calle.

Curva de la Avenida de General Fanjul

Bloqueo por el día, mas…

El bloqueo puede ocurrir a cualquier hora, como se muestra en la imagen que sucedió recién comenzado el servicio.  El autobús intentó el paso montando por la acera pero tuvo que detenerse ante la imposibilidad de seguir por la existencia de dos elementos de mobiliario urbano (2) 

Finalmente un recuerdo también para el personal que sin relación directa con el público, interviene para “que todo vaya bien”.

Camión torre en Cibeles para cuando había en la EMT servicio de tranvías y trolebuses

Camión grúa actual en Atocha. Foto camionactualidad.es

Epílogo
No podíamos terminar este homenaje al personal de base de la EMT sin tener un recuerdo para el conductor de la línea 53 fallecido el 8 de Noviembre de 2000, cuyo nombre no citamos por respeto, que tuvo la fatalidad de pasar con el autobús el 30 de Octubre alcanzándole la onda expansiva del atentado que cometió ETA contra un militar en la avenida de Badajoz.

Logotipo de la E.M.T. por sus 70 años

-.-.-

Autor:
José Manuel Seseña Molina

En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez

Notas:
(1) Las cifras de tranvías se han extraído de trabajos inéditos de D, Carlos López Bustos, en los que están detallados todos los servicios con sus itinerarios. En cuanto a la red de autobuses comunicación personal de D. José Antonio Tartajo
(2) Esta incidencia tardó mas de dos horas en ser resuelta. En el bloqueo quedaron atrapados 5 autobuses articulados de la línea 34 y 2 normales de la 17. Los turismos pudieron utilizar la vía de escape habitual en estos casos que es a campo a través con numerosos baches pero afortunadamente no había llovido y no era un barrizal

jueves, 9 de diciembre de 2010

Museo de los Transportes de Madrid, y .... ¿Por qué, no?

El pasado 28 de Noviembre de 2010 se clausuró en el incomparable marco del Museo Nacional Ferroviario, situado en la antigua estación de Madrid-Delicias, una muy interesante exposición fotográfica sobre los tranvías de Madrid con éxito de visitantes, lo que demuestra que este tema sigue concitando el interés del público.


Para los que sienten curiosidad por los asuntos tranviarios se editaron varias publicaciones, a saber: tríptico de la exposición, no venal; póster con el dibujo de algunos de los modelos de tranvías madrileños, no venal; catálogo de la exposición, muy documentado, para venta al público; y desplegable no venal de aspecto vistoso pero inexacto e incompleto que no puede servir su contenido de referencia para los estudiosos del tema.


El mostrar a los madrileños los medios de transportes colectivos se inició en Noviembre de 2007, conmemorando el 60 aniversario de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, constituida el 12 de Noviembre de 1947.


En esta ocasión se habilitó la Plaza del Descubrimiento junto a Colón para exponer diverso material actual y antiguo de la E.M.T. Del variado parque de autobuses que la empresa ha tenido en sus sesenta años de historia (al día de hoy sesenta y tres) solo conserva verdaderamente antiguo un Guy de dos pisos pues el resto es de época mas reciente, aunque ya estuviera fuera de servicio, pero algo es algo.


La exposición se complementó con una carpa donde había objetos y diversas fotografías de tranvías, trolebuses y autobuses, algunas extremadamente interesantes, pero que adolecieron del pie indicativo del lugar donde estaban obtenidas haciendo difícil su localización para quien no estuviera al tanto de la profunda transformación de Madrid ni habituado al estudio de la historia de nuestra urbe.


Otra fecha importante en la evocación del transporte es la del 24 de Marzo de 2008, al inaugurar para museos la rehabilitación de la antigua sala de motores del metro en la zona de Pacífico y de la estación Chamberí de la línea 1, que nos muestra tal como eran las instalaciones del ferrocarril subterráneo en 1966 cuando quedó clausurada al servicio de viajeros y posteriormente abandonada.


Otra exposición tuvo lugar a partir de Octubre de 2009 en la sala Expometro de la estación de Retiro de la línea 2, conmemorando el 90 aniversario de la inauguración del metro de Madrid, acontecimiento que tuvo lugar el 17 de Octubre de 1919.


La sala dispuso de videos, paneles y vitrinas que contenían diversos objetos y documentos, parte de los cuales habían sido cedidos para esta ocasión por particulares. Hubo viajeros que se apearon para verla y otros se desplazaron expresamente a la estación de Retiro. A destacar el interés con que era vista por los visitantes.

También en el 2009, coincidiendo solo días con la del metro, tuvo lugar una breve exposición en el intercambiador de superficie de la Plaza de Castilla con motivo de su inauguración.


Se pudo ver una selección de los autobuses que expuso la E.M.T. cuando su sesenta aniversario, pero también material verdaderamente histórico aportado por otras empresas, entre ellas “La Continental” que nos recordaban los vehículos con baca que veíamos en las películas españolas antiguas.


La exposición se complementaba con paneles colgados de las farolas con detalles de todos los tipos de transportes, incluidos los ferroviarios.


En Diciembre de 2009 se hizo una exposición en la estación de Madrid-Príncipe Pío conmemorando el veinte aniversario de la creación en Renfe de la unidad de negocio de Cercanías, donde se mostró el material que cubre la red de cercanías ferroviarias en la Comunidad de Madrid. Como material antiguo estuvo expuesto solo unos días una unidad eléctrica llamada en el argot ferroviario “Suiza”, que utiliza la Asociación de Amigos el Ferrocarril para sus periódicos desplazamientos con sus asociados y acompañantes.


El éxito de visitantes fue tal que estando prevista su clausura para antes de acabar el año, hubo que prorrogarla hasta los primeros días de Enero de 2010.

Después de repasar las exposiciones temporales no podemos pasar por alto la permanente del Museo Nacional Ferroviario, donde el material real expuesto y las maquetas de los pabellones anexos con los trenes miniaturas rodando por estaciones, túneles y puentes hacen las delicias de grandes y pequeños. Fue inaugurado el 19 de Diciembre de 1984.

También con carácter permanente existe en el Museo de la Ciudad, calle Príncipe de Vergara estación de metro Cruz del Rayo, una exposición sobre el transporte en Madrid que está situada en un rincón de una de sus plantas. Está separada por metro y EMT, aunque parte de la información que se da no ha sido puesta al día con las novedades que van surgiendo.




Como hemos visto en estos párrafos precedentes, últimamente hay un cierto interés en dar a conocer los medios de transporte, algo de importancia capital en las grandes ciudades donde los desplazamientos se hacen cada día mas largos, y, por tanto, lanzamos una pregunta ¿Por qué no hacer un museo de los transportes en Madrid?

Aún estamos a tiempo de romper con esa falta de sensibilidad que tuvieron los responsables de antaño permitiendo desguazar patrimonio histórico, recuperando para visitas museísticas el material de metro del depósito de Cuatro Vientos, y a ello se podía añadir con los diversos autobuses de la EMT y de otras empresas, taxis y complemento fotográfico de todo aquello que ya no existe. Recordamos que “a tiro de piedra” para no ir mas lejos, tenemos en Lisboa en las cocheras de tranvías de Santo Amaro una impresionante colección de material preservado.

Un museo tiene que ser algo vivo y no un almacén de trastos que ya no sirven, por tanto habría que añadirle instalaciones anexas como salón de actos, sala de proyecciones, biblioteca, archivo, etc. y por supuesto un puesto de venta donde se podrían adquirir libros, objetos, insignias, pósters, audiovisuales, etc., material todo él que debe irse renovando periódicamente con nuevas incorporaciones o nuevos diseños.

Sabemos que los tiempos no son propicios pero también hay que invertir en cultura. Esperemos que alguna vez sea realidad el Museo del Transporte aprovechando la experiencia positiva de las exposiciones temporales, poniéndose de acuerdo en ello las empresas de transporte y el organismo coordinador.

No nos resistimos a terminar sin comentar algunas historias sobre material histórico para llamar la atención sobre la importancia de conservar el patrimonio, a fin de darlo a conocer a las generaciones venideras.

Tranvías: Afortunadamente tenemos el situado en el vestíbulo de la estación de Pinar de Chamartín al que ya hemos mencionado en otras ocasiones y por tanto “nos podemos dar con un canto en los dientes”.


La EMT aparcó a la intemperie en un extremo de las cocheras de Fuencarral 5 ó 6 tranvías (unificados, charleroi, pcc y vías obras). El abandono aceleró su mal estado y hace años fueron desguazados.

Nos consta que existe un PCC de los que circuló por Madrid en la finca de un particular que lo cuida con esmero.

Autobuses: El autobús articulado que expone la EMT no circuló en Madrid, sino en Barcelona. Debido a ser un modelo muy similar al de Madrid y ya que no se conservó ninguno, se consiguió a través de cierta operación.

Como hemos comentado anteriormente que a excepción del Guy de dos pisos los autobuses que se conservan no son excesivamente antiguos.


Trolebuses: No se conserva ninguno.

Hay otro coleccionista que tiene tranvías y trolebuses y quizá tenga uno de Madrid o similar a alguno de los que circuló en Madrid.


Metro: En las cocheras de Cuatro Vientos hay diverso material clásico en espera de ¿…? cuyo estado de conservación va deteriorándose progresivamente al estar a la intemperie en una zona de Madrid donde inciden mas las diferencias termométricas de invierno y verano. La alta tecnología de la red de metro de Madrid y la supresión en un horizonte cercano de la tensión a 600v hace muy difícil la posibilidad de establecer circulaciones históricas esporádicas o conmemorativas.


Hay material clásico transformado en Vías y Obras, que por su antigüedad e historia bien merecería la pena devolverlo a su estado original. En el 2019, que está casi a la vuelta de la esquina, se cumple el primer centenario del Metro de Madrid y para esa fecha sería un buen momento.

Ferrocarril: A recordar las polémicas que se suscitaron hace años con la forma que tenía de actuar el Museo Nacional Ferroviario cuando fue desguazado aquel material que no cabía en la marquesina de la estación de Delicias o también aquella otra en la que para un determinado acto fue sacado fuera del recinto todo lo expuesto dando lugar entonces a lanzar la pregunta comparativa ¿Pondríamos en la calle los cuadros del Museo del Prado para organizar dentro un evento totalmente diferente?

Ambos casos afortunadamente son agua pasada pero que indica la poca estima que se ha tenido con el patrimonio ferroviario que a duras penas consiguió ser salvado del soplete.

Una reflexión final: si no es posible la creación de un museo del transporte donde poder ver estas piezas que forman parte de la historia, al menos conservémoslas en buen estado aunque no las podamos visitar. Ya vendrán tiempos mejores.

Posdata
Terminado este artículo nos enteramos a través de la página web de Metro de Madrid de la siguiente noticia:

“Desguace de 85 coches y vehículos auxiliares del parque de material móvil y desmontaje previo de elementos y realización de maniobras”


Para los que estamos interesados en la historia del transporte madrileño, tal información nos ha producido la alarma consiguiente, palabra muy de moda actualmente por otros motivos, pues mucho nos tememos que se van a ver afectados los vehículos históricos de Cuatro Vientos. ¡Ojalá nos equivoquemos!.
-.-.-

Agradecimientos
A nuestros amigos Manuel Cayola y César Mohedas por su aportación de parte de las fotos que ilustran este reportaje.

Autor José Manuel Seseña
En el blog Historias Matritenses también participan Ángel Caldito y Ricardo Márquez

jueves, 10 de junio de 2010

El Trolebús

Leyland en la Plaza del Marqués de Salamanca.

La Comunidad Valenciana ha sido una vez mas pionera en la reimplantación de un medio de transporte que había desaparecido de las calles y carreteras nuestro país. Primero reintrodujo el tranvía dando pie a que otros siguieran su ejemplo, muchos de ellos con el pomposo nombre de “metro ligero” denominación que también asumen fuera de nuestras fronteras, y ahora ha sido el trolebús llamado “Transporte en vía reservada” que funciona en Castellón desde el 25 de Junio de 2.008 entre Universidad Jaime I y Parque Ribalta con proyecto desde el primer momento de alargarla y crear una segunda línea.

Jacquemond, modelo 2006 (año 1957) en la Plaza de la República Argentina.

El trolebús es un híbrido entre tranvía y autobús. Se puede definir como un autobús eléctrico que toma la corriente de dos cables a través de dos troles, vulgarmente llamados pértigas, presentando la ventaja respecto al tranvía de su mayor movilidad. En su aspecto clásico la primera línea puesta en servicio en España fue en 1.940 en el tramo Santiago-Misericordia de la red urbana de Bilbao y la última Pontevedra-Marín en 1.989.

Joaquín Costa esquina a Velázquez. A la izquierda vemos parcialmente un trolebús un trolebús de la línea 2, posteriormente 102, camino a la Plaza del Perú. Años cincuenta.

A comienzos de la década de los treinta del siglo pasado se estaba estudiando en Madrid el establecimiento de un servicio de autobuses considerándose también los trolebuses como alternativa a ellos. Tras la Guerra Civil se vuelve a hablar del tema en varias ocasiones, unas para sustituir a algunas líneas de tranvías y otras para crear una red, a la par que se presentaban algunos proyectos interurbanos que a excepción del de Vallecas ninguno se llevó a término.

Pegaso accionado por baterías delante del Palacio Real, ya que el tendido eléctrico únicamente estaba en la calle Bailen entre la Calle Mayor y Requena.

Fue precisamente el de Vallecas el primero que echó a andar en Madrid el 16 de Julio de 1.949, aunque todavía era municipio independiente desapareciendo como tal el 22 de Diciembre de 1.950 en que quedó anexionado. La explotación corrió a cargo de la empresa Vallecana de Trolebuses que para prestar el servicio compró trolebuses usados que no dieron el resultado apetecido y no pudo desarrollar su proyecto de ampliación de la línea. El trazado en cuestión se iniciaba en la Plaza del Vallecas Villa junto al “Bulevar” donde hasta los años setenta permaneció una edificación llamada “Sala de espera de Trolebuses”, y a través de la carretera de Valencia N-III llegaba hasta la Avenida de Monte Igueldo para seguir por ella hasta la plaza donde se inicia el “Bulevar”del Puente de Vallecas nombre que los vallecanos de antiguo denominaban a la actual calle de Peña Gorbea[1]. El objetivo de la línea era facilitar a los vecinos del Pueblo el acceso al metro del Puente de Vallecas.

Plano de comunicaciones del año 1959.

En Madrid capital hubo que esperar hasta el 8 de Abril de 1.950 para ver circular la línea nº 1 con el recorrido Puerta del Sol-El Viso. Hay también nuevos proyectos para hacer una red de trolebuses surgiendo las líneas 2 y 3 y tras ellas se numera con el 4 a la de Vallecas en la que su absorción por la E.M.T. presenta numerosos trámites burocráticos al desarrollarse su trazado por carreteras del Estado.

Al comienzo de la década de los 60 las líneas de trolebuses han sido renumeradas con la centena para evitar errores pues existe la 1 de tranvías, la 1 de autobuses y la 1 de trolebuses, siendo la 106 la primera que se inaugura con este criterio.

El techo numérico de la red de trolebuses acabó en el 108 coincidiendo la circulación a la vez de las 8 líneas, aunque por muy poco tiempo pues a comienzos de los sesenta empieza el declive de este sistema con la supresión de algunas líneas y desmantelamiento de instalaciones. El 30 de mayo de 1.966 circulan por última vez, fecha a la que solo llegan las líneas 104 y 107, poniéndose punto y final a los trolebuses en Madrid que curiosamente Vallecas-Villa vivió el primer y el último día, casi 18 años.

Líneas de trolebuses en 1959.

Revisando la hemeroteca comprobamos que las autoridades municipales del momento lo veían como un sistema innovador que iba a sustituir a las líneas de tranvías y a muchas de autobuses estableciéndose por las calles y avenidas mas principales, quedando tales palabras en agua de borrajas. Luego no fue así pues ninguna reemplazó a las de los tranvías y solo una sustituyó a una de autobuses. La red carecía de puntos donde establecer inversión salvo bajada de troles y varias líneas estuvieron inconexas durante bastante tiempo supliendo en algunos casos la intercomunicación a través de la circulación por baterías.

Un autobús Renault, reconstruido en trolebús en la Plaza del Marqués de Salamanca.

Son varias las hipótesis por las que se desistió de seguir invirtiendo en la ampliación de la red, unas un mayor índice de averías que en los autobuses, otra que era costosa la inversión en instalaciones en un momento en que el petróleo estaba bajo, etc. En fin es sorprendente como en tan poco tiempo se cambió de criterio. Lo que si es seguro es que los usuarios de la línea de Vallecas, la mas utilizada de toda la red con diferencia, recibieron con alegría la supresión y sustitución por la línea 54 de autobuses dado que estaba en la mente de ellos algunos trágicos accidentes que habían sucedido al desprenderse la pieza de toma de corriente y caer al suelo.

Un Vetra, modelo VA3B2 en la Plaza de la República Argentina dirigiéndose hacia la Puerta del Sol . Finalmente fueron trasladados Valencia.

Epílogo
Hemos hecho un resumen muy escueto de lo que fue este medio de transporte en Madrid, pues nos consta la existencia de un proyecto de publicación sobre la historia del trolebús por parte de una persona experta y profunda conocedora del tema desconociendo, no obstante, en que nivel de ejecución se encuentra.

El 1, en la Puerta del Sol.
-.-.-

Agradecimientos
Queremos agradecer a Manuel Cayola la información aportada sobre los tipos de vehículos que ilustran las fotografías.

Para saber más
En la película Los Tramposos (1959), se puede ver un trolebús remolcado en el Paseo del Prado.


Autor: José Manuel Seseña.
En este blog también colaboran: Angel Caldito y Ricardo Márquez.


Notas:
[1] Al ponerse en servicio el trolebús las calles por las que pasaba en nomenclátor vallecano eran:
-Plaza del Caudillo (Plaza de Sierra Gádor, actualmente final de la calle Sierra de Gádor)
-Real de Madrid (calle Sierra de Gádor, fue anteriormente el final de la Avenida de la Albufera)
-Avenida del Generalísimo en la zona del Puente de Vallecas (Avenida de la Albufera)
-Avenida de José Antonio (Avenida de Monte Igueldo)
El tramo a cocheras por el Paseo Federico García Lorca se llamaba calle de la Arboleda.