lunes, 19 de febrero de 2018

Las barcas que navegaban por el río Manzanares

Foto: Rogelio Leal. Año 1966. Archivo Diputación Provincial de Madrid (ARCM).

A raíz de la anterior foto que encontramos en el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid, preguntamos en el grupo de Facebook sí alguien recordaba sí por nuestro río Manzanares navegaron alguna vez estas barcas (1).

Al buscar información sobre estas barcas hallamos que efectivamente existieron, pero fue uno de esos planes fallidos a los que se les da mucho "bombo y platillo" cuando se inauguran y se corre un tupido velo cuando la cosa sale mal.

Una de las compuertas de la anterior canalización del Manzanares, a la altura del inicio del paseo de la Florida. Año 1928. Foto: Memoria de Madrid.

Es en febrero de 1943 cuando se creó el ente "Canalización del Manzanares", que junto al Ministerio de Obras Públicas, se debía de encargar de la nueva canalización entre el puente de la Reina y el de la Princesa. Las obras se hicieron eternas, y llegado el verano de 1964 saltaron las alarmas debido a las pocas aguas que discurrían por el Manzanares y al mal olor que desprendían las pocas que quedaban en su lecho.

A las escasas precipitaciones de ese verano se sumó que las aguas del embalse de Santillana empezaron a ser desviadas a los grifos de los madrileños, al contrario que anteriormente, cuando eran vertidas al río Manzanares.

La anterior canalización en el Puente del Rey. Año 1930. Foto: Memoria de Madrid.

En el Consejo de Ministros del día 17 de diciembre de 1965 se anunció el concurso para la construcción de una estación depuradora de aguas en los Viveros de la Villa - Puerta de Hierro, con el fin de evitar el mal olor y la suciedad de las aguas del Manzanares. La depuradora limpiaría el agua proveniente del colector de Peña Grande, y se estimaba un plazo de construcción de dos años. Además contemplaba a lo largo del río el encauzamiento de todos los vertidos al sistema de alcantarillado para evitar que fueran a parar directamente al mismo, en especial las aguas de los arroyos de Pozuelo de Alarcón y Aravaca que entraban por la margen derecha del Manzanares sin ningún control.

La antigua canalización ofrecía este aspecto en su recorrido más plano. Hacía 1930. Foto: Tomás Prat - Memoria de Madrid.

También se planteaba aumentar la canalización del Manzanares, desde el puente de San Fernando hasta el cruce del río con la línea férrea de Andalucía. Así mismo se planteó la construcción de varios pozos en los Viveros de la Villa -con una capacidad de extracción de más de 200 metros cúbicos por segundo-, con el fin de echar sus aguas al río para aumentar su caudal. Los organismos involucrados en las obras eran: el Canal de Isabel II, la Comisaría de Obras del Tajo, la Confederación Hidrográfica del Tajo y la Canalización del Manzanares.

En abril de 1966 la prensa se hizo eco de un proyecto para el trasvase de las aguas de dos arroyos de la sierra al Manzanares -de los arroyos Trofas y Maninas-; aunque casi con toda seguridad que no dejó de ser un proyecto solo en papel.

El embarcadero. Foto: Torremocha. Hoja del Lunes, 1966.

En este esta situación, de prisa y corriendo, el día 16 de julio de 1966, con motivo de la celebración del día de Nuestra Señora del Carmen -la patrona marinera-, se dio por inaugurada la navegación del río Manzanares. Para ello se construyeron cada kilómetro -aproximadamente- unas presas con compuertas desde el puente de los Franceses hasta el puente de la Princesa, con una profundidad máxima de 2,80 metros antes de las presas y un metro en las inmediaciones de la caída de estas (2).

Reportaje del Nodo sobre el acontecimiento. Archivo RTVE,

Se hizo una dársena pegada al puente de Segovia y desde allí partió la comitiva en lanchas con motores fuera borda. Bajaron hasta cerca del paseo de los Pontones y después remontaron el río hasta la altura de la Virgen del Puerto, donde las embarcaciones subieron en un ascensor a la presa anterior y siguieron por el río hasta la esclusa cercana a San Antonio de la Florida. Seguidamente se celebraron algunas competiciones de piraguas (3).

Pero ahí no acabó la cosa, en octubre de 1966 se anunciaba en primera plana (4) que en el Manzanares se podría practicar la pesca y el submarinismo; y tendría además una playa de 4 kilómetros de longitud. Se pensaba construir una presa en El Pardo para tener una perfecta regulación del agua y según se informaba todo estaría listo para el verano de 1967. De inmediato iba a comenzar el vaciado del cauce del río para que  grandes excavadoras pudieran sacar todo el fango y porquería del fondo, y se construiría otro embarcadero en la Ermita de la Virgen del Puerto.

Para las Fiestas de San Isidro del año 1967, se anunciaron concursos de piraguas en el Manzanares aunque nos tememos que solo fue eso, un anuncio. El día 6 de septiembre del mismo año fue bendecida la nueva flota de embarcaciones recreativas para el río Manzanares y el Lago de la Casa de Campo -en total 95 unidades de diferentes tipos-; sin embargo, el acto fue hecho en el Lago pues las aguas del río tenían malos olores. Según informaba la Conferencia Hidrográfica del Tajo el primer tramo del río, desde San Antonio de la Florida, estaba muy sucio, sobre todo sus orillas que se encontraban llenas de suciedad y servían las antiguas baldosas de la anterior canalización como nido para ratas. Para colmo se anunciaba que se esperaba que las nuevas depuradoras consiguieran dentro de poco que no se vertieran aguas sucias al río. Incompresiblemente en noviembre de ese mismo año se seguían anunciando nuevas obras en las depuradoras que ya deberían estar en funcionamiento.

Una bonita postal del embarcadero. Foto: Todocoleccion.net

La Canalización del Manzanares comunicó a los vecinos que los días 24 y 25 de junio de 1968, con motivo de la puesta en marcha de la depuradora de Viveros / Puerta de Hierro, se verterían aguas residuales al río, por lo que se iba a proceder a abrir todas las compuertas y se dejaría correr el agua con el fin de evitar los malos olores lo antes posible; pero cosas del destino..... hasta octubre de ese año no estuvo la depuradora operativa al 100%.

La misma toma que la anterior, pero en esta ocasión por la noche. Foto: Todocoleccion.net.

Ya no se volvió a hablar de las barcas del Manzanares, solo de sus malos olores, haciéndose insoportables en agosto del año 1969, en el que además los mosquitos dejaron sus larvas en el agua estancada por las presas que no renovaban el líquido elemento para mantener el nivel, lo que provocó grandes plagas de estos insectos.

Para el asombro de todos, en abril de 1970 apareció el río lleno de porquería. Según se decía, alguna nueva urbanización de una poderosa inmobiliaria desaguaba su alcantarillado directamente al río. Tan mala era la situación que en el verano de 1971 se llegó a proponer tapar por entero el curso del Manzanares a su paso por la capital, es decir, convertirlo en un gran colector para que no lo vieran los vecinos.

Postal de mediados de los sesenta donde se observa la disposición río a su paso por el puente de Segovia. Foto: Memoria de Madrid.

La navegación del Manzanares quedó totalmente olvidada, especialmente cuando la M-30 se ciñó a su curso e hizo casi inaccesible el paso de los madrileños a su río, el tupido velo.

-.-.-

Autor: Ricardo Márquez
En este blog también colabora José Manuel Seseña

Notas:
1 - Alguno de los miembros del grupo nos dijeron que sí, incluso apuntaron que las llegaron a ver en la zona de Legazpi, aunque en Legazpi nunca hubo barcas recreativas. Es posible que lo que recuerden sean las barcas de mantenimiento de la canalización.
2 - Un hecho macabro fue que desde enero de 1966 a diciembre de 1968, aparecieron flotando en el agua del Manzanares más de 16 cadáveres. Sin duda la gran altura de las paredes de la canalización y la profundidad de las presas, hicieron el lugar ideal para los suicidas, rivalizando así con el viaducto de la calle Bailén.
3 - Según la prensa el agua no estaba limpia, pero al menos no tenía mal olor, siendo apta para su navegación.
4 - Primera plana de La Hoja del Lunes.

lunes, 5 de febrero de 2018

Madrid y la red de autovías (y 10). Epílogo

Para concluir el tema, un breve epílogo con generalidades tanto de autovías/autopistas como de carreteras convencionales

Señal informativa de la Red de Carreteras de la Comunidad de Madrid. La de la imagen corresponde a una situada en la carretera de Castilla, M-500, en un lugar próximo al puente de los Franceses sentido salida. Foto Google

Epílogo

Plano de la autovía de los Pantanos

Plano de la autovía de Colmenar

El objetivo del tema, desarrollado en las nueve entregas precedentes, ha sido el tratar de las relaciones de Madrid a través de las autovías/autopistas radiales nacionales, por lo que han sido excluidas todas las que están en el ámbito urbano madrileño (M-40, M-50, etc.) o que son de titularidad de la Comunidad de Madrid cuyas mas representativas podemos considerar a las autovías de los Pantanos (M-501, M-40-Navas del Rey) y de Colmenar (M-607 M-30-Colmenar Viejo).

La relación Madrid-Sevilla es un buen ejemplo de dos alternativas de similar kilometración, una por la A-4 y otra por la A-5 hasta Mérida y luego seguir por A-66.

La construcción de nuevas autovías y autopistas junto con las autovías autonómicas ha permitido que algunos destinos tengan varias opciones de itinerario, abanico que se irá ampliando a medida que se terminen algunas en curso o se hagan realidad algunos de los diversos proyectos.

La A-5 es con diferencia la autovía nacional con menos tramos de tercer carril. La imagen corresponde a su paso por Campamento donde hace años desaparecieron los cuarteles que dificultaban el ensanche ¿Cuánto mas habrá que esperar a su instalación? Foto Google

El aumento del parque automovilístico hará necesario cada vez mas el dotar de tercer carril a los tramos de las carreteras radiales que aún carecen de ellos pues, aunque será difícil erradicar los atascos en fechas puntas, no parece que sea considerada como solución definitiva la de establecer en dichos periodos un carril adicional en la calzada inversa dejándola reducida a uno solo en el sentido de menor intensidad de tráfico.
Punto de comienzo de un carril adicional reversible. Foto elcorreo.es

Por otra parte no todos los automovilistas están dispuestos a circular en el carril provisional reversible pues además de su mayor peligrosidad supone un embudo de muchos kilómetros que en algunos casos supera con creces los cincuenta.

La A-5 tiene numerosos carriles de aceleración manifiestamente mejorables en cuanto a longitud. En la imagen la incorporación de Navalcarnero, sentido Madrid, que a sus pocos metros tiene la dificultad añadida de la escasa visibilidad por estar en curva. Foto Google

La A-5 tiene diversos tramos que son susceptibles de dotarlos de carril para vehículos lentos. Circunscribiéndonos a la Comunidad de Madrid, resulta necesario con circulación normal en la rampa que se inicia en el puente del río Guadarrama sentido Navalcarnero

Medidas complementarias en las instalaciones que se tendrán que adoptar en aras a incrementar la seguridad en la circulación serán la mejora de los carriles de aceleración y desaceleración aumentando su longitud en los casos que lo requieran, construcción de carriles para vehículos lentos en diversos tramos de la red, el establecimiento de alumbrado nocturno en los nudos de carreteras que carezcan de él para así minimizar el riesgo de acceder a una calzada del sentido contrario, instalar incluso cuarto carril en algunos subtramos, y aumentar el número de calzadas laterales de servicio.

Pasarela peatonal construida sobre la M-511 para conectar las urbanizaciones aledañas del Prado de Somosaguas con la Ciudad de la Imagen. Foto Google 

Pantallas acústicas en la M-501, en Pelayos de la Presa. Foto Google

Medidas complementarias hacia las personas será el incremento de pasarelas peatonales al crearse nuevos barrios para disminuir en lo posible el efecto barrera de las autovías/autopistas o carreteras convencionales, y la instalación de pantallas acústicas que disminuyan el máximo posible el ruido a quienes viven próximo o junto a ellas soportando una alta contaminación sonora.

Guardarraíles “asesinos” como son llamados entre los motoristas. Foto corredoresymediadores.xenasegur.es

Guardarraíles con protección. Foto motociclismo.es

Asimismo no nos podemos olvidar de los motoristas, cuyas asociaciones vienen reclamando insistentemente a todas las administraciones públicas la sustitución de los guardarraíles antiguos, también llamados quitamiedos, pues estos están pensados para evitar la salida de vía de los vehículos pero sin embargo son guillotinas para los ocupantes de los “de dos ruedas” cuando caen a la calzada.

Panel luminoso en pórtico. Foto postigo.es

Panel luminoso en banderola. Foto postigo.es

Mientras tanto la tecnología seguirá siendo un elemento importante cada día mas determinante en la información a la conducción en los paneles luminosos alertando de incidencias como bancos de niebla, placas de hielo, obras, vehículos accidentados, retenciones, itinerarios alternativos, etc., que, con la debida antelación al punto indicado, servirá de preaviso evitando frenazos bruscos con el consiguiente riesgo de quienes no guardan las elementales distancias de seguridad. Por su parte los vehículos incorporarán cada vez mas ayudas a la conducción.

Poste de SOS. Foto Qué

Otro aspecto importante es la instalación y puesta en funcionamiento de los puestos de SOS (palabra establecida como señal internacional de socorro) donde han sido suprimidos, se carece de ellos o están sin poner en servicio, corrigiendo la decisión de eliminarlos de la Dirección General de Tráfico por aquello de que la mayor parte de los conductores tienen móvil (17).

Con esta foto de los peatones mas débiles, como son nuestros hijos y nietos, queremos sensibilizar con el cumplimiento de las normas de circulación ya que es bien para todos. Foto masbebes.es

Finalmente un consejo con el que queremos cerrar este tema. De nada sirven mejores carreteras, mayores prestaciones de los automóviles si no prestamos atención a la señalización y no cumplimos adecuadamente con las normas de circulación, pues hemos de estar en las mejores condiciones físicas para ponernos al volante y cuidar y mantener nuestro coche “dándole de comer lo que precise” para obtener de él sus máximas prestaciones, como pueden ser la comprobación de luces, frenos, neumáticos, cambios de aceite, anticongelantes, etc. (18). Los viajes en los vehículos han de ser siempre para concluirlos felizmente y sin novedad.

Agradecimientos 
A las personas responsables de los archivos municipales, bibliotecas y/o puestos de turismo que muy amablemente han atendido nuestras solicitudes de información: Alcalá de Henares, Aranda de Duero, Arganda del Rey, Buitrago del Lozoya, Guadarrama, Parla, Rivas-Vaciamadrid, San Agustín del Guadalix y Valdemoro.

Bibliografía
En la confección de este tema hemos consultado la siguiente bibliografía:
“El ferrocarril directo de Burgos y sus accesos a Madrid”, Juan Pedro Esteve García y Alberto Sillero Hernández, 1999, Monografías del Ferrocarril nº 25.       
“Las carreteras españolas en el siglo XX”, de Enrique Balaguer Camphuis, artículo en internet.
“Las primeras autopistas españolas (1925/1936)”. Francisco Javier Rodríguez Lázaro, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Indicador General de las Comunicaciones Españolas”, edición del 1 de Julio de 1934, 4º apéndice, fechado el 14 de Octubre de 1937.
Hemerotecas: 20 minutos, ABC, Blanco y Negro, Boletín Oficial del Estado, Diario de Burgos, Diario de León, Diario de Zamora, Distrito 21, El Mundo, El País, Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional de España, Heraldo de Aragón, Heraldo de Soria, Ideal, La Vanguardia, Revista de Obras Públicas.
Publicidad institucional del Ministerio de Obras Públicas/Fomento.
Guías antiguas de carreteras varios años: Michelín, Atlantic
Página web madrid.org/nomecalles
Página web madrid.org/cartografia/planea/cartografia
Google showmystreet.com
Aranjuez historia gráfica, José Luis Lindo Martínez

Después de recorrer virtualmente España concluye nuestro viaje regresando al punto de partida, el kilómetro 0 (19). Foto Wikipedia
-.-.-

Autor José Manuel Seseña Molina

En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez

Notas:
(17) Su utilidad está fuera de toda duda, pues en los móviles puede haber falta de cobertura, falta de saldo, batería descargada, etc., y por supuesto, que haya alguien que o no tiene o se lo ha dejado olvidado.
La desconfianza que produce la inseguridad ciudadana ocasiona que haya pocas posibilidades de que las señales de alto de un automovilista de un coche averiado solicitando ayuda, sean tenidas en cuenta por otros conductores.
(18) La Dirección General de Tráfico hace periódicamente campañas dirigidas al estado de los conductores (controles de alcoholemia, drogas...), a los vehículos (controles de neumáticos, luces...) y a la forma de conducir (controles velocidad, cinturón de seguridad...).
(19) Sería interesante y a la vez curioso, colocar placas similares de los primeros kilómetros en los primitivos trazados madrileños hasta que conectan con el de la autovía actual. La que menos necesitaría sería la A-5 que solo precisaría las de los kilómetros 1, 2 y 3.

Entradas anteriores:
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2015/08/madrid-y-la-red-de-autovias-1.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2015/10/madrid-y-la-red-de-autovias-2.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2016/01/madrid-y-la-red-de-autovias-3-la-1.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2016/02/madrid-y-la-red-de-autovias-4-la-2.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2016/04/madrid-y-la-red-de-autovias-5-la-3.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2016/06/madrid-y-la-red-de-autovias-6-la-4.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2016/08/madrid-y-la-red-de-autovias-7-la-5.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2017/01/madrid-y-la-red-de-autovias-8-la-6.html
http://historias-matritenses.blogspot.com.es/2017/04/madrid-y-la-red-de-autovias-9-la-42.html