Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de septiembre de 2015

El Edificio España


Edificio España en la actualidad. Foto: Carlos Viñas. https://www.flickr.com/photos/madridlaciudad

Asistimos últimamente a una diferencia de criterios sobre este emblemático edificio, por un lado la propiedad, y por otro el Ayuntamiento de Madrid, con nueva visión de la operación tras el cambio de gobierno municipal surgido en las pasadas elecciones.

Nosotros, fiel a nuestra filosofía no nos decantamos por ninguna de las dos opciones y sí por la de madrileño preocupado por la conservación del patrimonio, pues cualquier reforma estructural puede dar al traste con él, algunas de las comentadas son verdaderamente complejas de dudoso resultado final a primera vista para quienes somos profanos en temas arquitectónicos.

El Edificio España es un inmueble carismático por su fachada aunque su interior no le es tanto. Tenemos el pasado reciente de lo que ocurrió con la manzana de Canalejas donde estaban las antiguas sedes centrales de los desaparecidos bancos Hispano Americano y Español de Crédito, pues, además de su precioso exterior tenían un riquísimo interior que ha quedado reducido a escombros, porque no tenía ningún valor... La frase ¡Poderoso caballero es don dinero! define perfectamente cómo se pueden solventar obstáculos que impidan el desarrollo de especulaciones inmobiliarias.

Edificios de la manzana de Canalejas en “cuatro paredes” ¿es esto lo que queremos para el Edificio España? Foto El Pais 

Quien esto escribe conoce el interior de estos tres inmuebles mencionados por cuestiones profesionales, sobre todo el Edificio España.
oOoOo

Se ha escrito mucho sobre el Edificio España y seguirá la polémica sin saber como acabará y por tanto solo voy a hacer comentario sobre mi experiencia personal diaria durante la década de los años ochenta.

El Edificio España se empezó a construir en 1948 y se terminó en 1953. Un inmueble para oficinas que acogió siempre a las mas famosas empresas de líneas aéreas y desde el primer momento se estableció en el lateral derecho el Hotel Plaza anunciándose en la prensa de la época. Su altura le hizo ser el mayor rascacielos de España y era vulgarmente conocido por el edificio del “c___”, esa palabra tan común en el lenguaje coloquial que tiene una eñe en tercer lugar, pues todos los que lo veían por primera vez decían “¡C__ qué edificio mas alto!”.

Fue construido pensando en ser el comienzo de la Gran Vía Diagonal, esa avenida proyectada con inicio en la Plaza de España, de ahí el tramo de la calle Reyes mas ancho, y que finalizaría en alguna de las glorietas de los antiguos bulevares, pues su término se llegó a pensar en cualquier de ellas, inclusive hasta la de Colón. De haberse llevado a cabo semejante disparate, habría desaparecido en gran parte el barrio de Malasaña.

Los accesos al público eran cuatro, dos por el lado de la Plaza de España, donde estaba el principal en la parte central del edificio y otro en el lateral izquierdo; y los otros dos en los laterales de San Leonardo y Reyes. Por la parte trasera, la que da a Maestro Guerrero no había paso para el público pero sí para asuntos de servicio del edificio ya que había una comunicación desde los cuartos de basura.

El total de plantas era de 26, había varios grupos de ascensores, pero ciñéndonos a los que había junto a la puerta principal, eran dos a izquierda y dos a derecha, que atendían a la zona oeste, o sea, con ventanas a la Plaza de España. En cado lado había uno que iba solo hasta el 20 con posibilidad de parada en cualquier planta de las 19 anteriores, y los otros eran mas directos puesto que paraban en el entresuelo (planta 2) donde hubo instalado un bingo, en la 14, en la 20 y desde aquí en todas hasta la 26 excepto en la 25 que no había acceso.

Piscina. Foto ABC

En la planta 26 estaba la cafetería y la piscina, con pago de cuota de entrada a deducir de la consumición, aunque diciendo que se trabajaba en el edificio se estaba exento. Hay que reconocer que era una forma de evitar el subir y admirar las preciosas vistas sin otra intención pues el espacio podía quedar reducido enseguida cuando hubiera mucho público. Allí algunas jóvenes, no todas, tomaban el sol desprendiéndose de la parte superior del bikini, algo que todavía era inusual en muchos lugares al inicio de la década de los ochenta del siglo XX.

Preciosas vistas de Madrid desde el Edificio España. Las vías tranviarias que se muestran nos dicen que la foto está tomada en 1957. 

Sin ninguna duda, lo que se puede ver desde la parte alta por el lado de Plaza de España es de lo mejor de Madrid. Se divisa toda la Casa de Campo, Carabanchel, Cuatro Vientos… y en primer término el Palacio Real y los Jardines Sabatini. Desde mi posición en la planta 23 una vez tuve que llamar a los bomberos pues empezó a salir humo en un punto del pulmón madrileño. Mejor atalaya para divisarlo no había.

La parte trasera del Edificio España, dice menos. Foto Alejandro Navarro 

Totalmente diferente era la vista por el lado este, solo eran visibles casas y tejados por doquier.
Con motivo de las fiestas de San Isidro hubo varios años funambulístas que subían y bajaban en moto desde la Plaza de España, aproximadamente en la zona donde paran los autobuses entre Bailén y la Gran Vía, hasta la terraza de la planta 26. Nos decían en broma sí queríamos ir con ellos al pasar por delante de nosotros en la 23. Yo, contrario a las emociones fuertes, en estas fechas lo pasaba fatal cuando oía el motor de las motos y no quería mirar mientras mi compañero no se perdía detalle. Lamentablemente, el 15 de Mayo de 1986, un componente del grupo que actuaba en ese año tuvo un accidente y ya no hubo mas actuaciones de funanbulistas.

El cierre del Edificio España ha tenido otros efectos colaterales, uno de ellos el gran kiosco de prensa de la puerta principal.

Portafolio fotográfico

Calle Leganitos, en el fondo a la izquierda, lugar donde desembocará la Gran Vía y se construirá el Edificio España. Colección Alfredo.

La plaza de España sin el Edificio España

Empezando la estructura del Edificio España

La estructura del Edificio España va avanzando

El Edificio España recién terminado y el monumento a la Lengua Española personificado en Miguel de Cervantes.

El Edificio España en 1956


El Edificio España con su ¿inseparable? compañera La Torre de Madrid

Foto de Carlos Barja Martín

-o-o-o-

Autor José Manuel Seseña
En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez.

lunes, 31 de marzo de 2014

Canillas - el libro

Murales del barrio de Portugalete. Foto: Asociación de vecinos de Portugalete.

Tenemos el placer de anunciaros la salida del libro "Canillas". En él se ve la historia del antiguo pueblo de Canillas hasta la anexión al Ayuntamiento de Madrid a mediados del pasado siglo XX.

Construcción del Poblado Dirigido de Canillas. Foto: Archivo Luis Cubillo.

Posteriormente se revisa el crecimiento de los distintos barrios que forman Canillas: Portugalete, Colonia Leonesa, San Fernando, el Poblado de Absorción y el Dirigido, el casco de Canillas, Esperanza y Villa Rosa; junto a dos secciones: transportes y deportes.

Calle Emigrantes. Foto Asociación de Vecinos de Villa Rosa.

Se hace especial hincapié en el desarrollo de la población y se analiza los motivos del olvido de Canillas en los nombres actuales de los distritos.

Carretera de Canillas. Foto: Joaquín López Zabala.

Colegio Cabrini. Foto Asociación de Vecinos de Villa Rosa.

A lo largo de sus 190 páginas se cuentan 295 imágenes, en su gran mayoría fotografías. El precio es de 14,90 Euros.

Foto Asociación de Vecinos de Villa Rosa.

Ermita de San Blas. Foto Asociación de Vecinos de Villa Rosa.


El libro llegará pronto a los grandes almacenes y librerías. En el entretanto lo podéis adquirir en:

Más información

jueves, 12 de diciembre de 2013

Magnicidios de Presidentes de Gobierno

Foto ABC de los cinco presidentes de Gobierno muertos en atentado

El próximo 20 de Diciembre se cumplen los cuarenta años del atentado que costó la vida al Almirante Luis Carrero Blanco, Presidente del Gobierno. Con él, en poco mas de cien años, han asesinados cinco presidentes de gobierno de España, Prim, Cánovas, Canalejas y Dato. Es evidente que las escasas medidas de seguridad que tenían, favorecieron la realización del magnicidio. La cifra de cinco no es baladí y aún podría ser mayor sí se hubieran consumado alguno de los dos que sufrió Maura.

Aquí solo se va a tratar de recordar tales hechos y vamos obviar todo comentario sobre su trayectoria política, pues a pesar del mucho tiempo transcurrido, siguen despertando simpatía en unos y rechazo en otros.

El hecho de ser Madrid, la capital de España, sede del Gobierno y de numerosos estamentos oficiales, cada vez en mayor número, origina históricamente que la ciudad sea el lugar de estancia y concentración de individuos dedicados a la política, cifra que hoy sigue en aumento, de ahí que el asesinato de cuatro de ellos fuera en Madrid, lugar de residencia habitual de los presidentes de Gobierno.

oOoOo

Juan Prim pintado por Luis Madrazo

Juan Prim y Prats (Reus 6 de Diciembre de 1814 – Madrid 30 de Diciembre de 1870).

El 27 de Diciembre de 1870, el general Prim salió anochecido del Palacio del Congreso para dirigirse a su residencia, el Palacio de Buenavista. Era un día crudo de invierno, nevado, y yendo por la calle del Turco, hoy del Marqués de Cubas, dos carruajes cerca de la desembocadura en la de Alcalá, obstaculizaron el paso del suyo, sistema utilizado ahora, lamentablemente, en muchos de los atentados con coche bomba. Al llegar a su altura, aparecieron en ese momento unos hombres armados, salidos al parecer de una taberna, y empezaron a hacer fuego, hiriéndole.

Representación del atentado a Prim por La Ilustración Española y Americana

Llegó a su residencia por su propio pie muriendo a los tres días. El atentado siempre fue un misterio sin resolver, aunque había muchos indicios de quienes habían planeado el complot, pues se estableció una cortina de silencio que impidió descifrarlo, con ocultación y posterior desaparición de información esencial.

Lápida recientemente colocada en el lugar del atentando a Prim

Siempre hubo investigadores interesados en descubrir la verdad, y por fin, en 2012, con la exhumación del cadáver, se supieron detalles de la conspiración arrojando el resultado sorprendente de que era falsa la versión oficial divulgada hasta entonces de que había muerto por las heridas de los disparos de trabuco, pues no eran mortales, pero en cambio se descubrió que había sido estrangulado por personas de su entorno al ver que el atentado no había dado el resultado esperado por los conspiradores.

Coche en el que iba Prim

Es famosa la pronunciación en un discurso de los tres jamases, muy significativos de su forma última de actuación.

Monumento a Prim en Reus, su ciudad natal. Foto www.enredando.info

oOoOo

Antonio Cánovas del Castillo

Antonio Cánovas del Castillo (Málaga 8 de Febrero de 1828 – Mondragón 8 de Agosto de 1897).

En el balneario de Santa Águeda, situado en el término municipal de Mondragón, estaba Cánovas del Castillo “tomando las aguas” como se decía entonces, haciendo un descanso antes de continuar viaje a San Sebastián para departir con la Reina Regente, María Cristina, enamorada de la ciudad donostiarra.

Recreación de la prensa de cómo fue el atentado a Cánovas

Estaba leyendo un periódico, esperando a su esposa para ir a comer, cuando un anarquista, hospedado en el balneario como corresponsal de prensa italiano, se acercó por detrás y le disparó varias veces, muriendo una hora después.

Balneario de Santa Águeda

A raíz de este suceso, la selecta clientela que frecuentaba este tipo de instalaciones, dejó de acudir a este balneario y el edificio hubo de transformarse en Hospital Psiquiátrico.

Cánovas del Castillo, vivía en 1888 en la calle de Fuencarral, entre la Red de San Luis y la calle Infantas. En ese año sufrió un “escrache”, muy de moda actualmente, cuando los mayorales del Tranvía del Norte, pitaban desaforadamente como protesta al pasar por delante de su casa, acto visto por la prensa con “división de opiniones” en base a su línea editorial.

Plaza de Cánovas del Castillo, mas conocida por Neptuno

oOoOo

José Canalejas

José Canalejas Méndez (Ferrol 31 de Julio de 1854 – Madrid 12 de Noviembre de 1912).

En la mañana del 12 de Noviembre, José Canalejas decidió ir andando desde su casa en la calle Huertas hasta el Ministerio de la Gobernación donde tenía convocado un Consejo de Ministros.

Recreación periodística del momento del atentado

Al llegar a la Puerta del Sol, y antes de cruzar Carretas, se detuvo a ojear el escaparate de libros de la desaparecida Librería San Martín, en la Puerta del Sol, casi esquina a Carretas, momento en que se le acercó un anarquista que le disparó varias veces por detrás, muriendo muy poco después, antes de llegar al contiguo Ministerio de la Gobernación, hoy sede la Presidencia de la Comunidad de Madrid. El ejecutor corrió igual suerte, pues inmediatamente fue acorralado y con la misma pistola se suicidó.

Tumulto en el lugar del atentado a Canalejas, en la librería San Martín

El edificio ante el que sucedió el magnicidio, fue, no hace muchos años, construido de nuevo pero manteniendo su fachada y conservando la lápida que recuerda este hecho. La librería desapareció en 1995.

Plaza de Canalejas, próxima a la Puerta del Sol. Foto Memoria de Madrid

oOoOo

Eduardo Dato

Eduardo Dato Iradier (La Coruña 12 de Agosto de 1856 – Madrid 8 de Marzo de 1921).

En la tarde del día 8 de Marzo, Eduardo Dato salió del Palacio del Senado para dirigirse a su casa, sita en la calle de Lagasca casi esquina a Alcalá. A partir de Cibeles se puso cerca del coche oficial una moto con sidecar ocupada por tres anarquistas, y al llegar a la Puerta de Alcalá, entre las calles de Olózaga y Serrano, dispararon repetidamente sobre él muriendo en el acto. Recordemos que en ese año todavía se circulaba en Madrid por la izquierda.

Coche en el que iba Eduardo Dato

La realización del atentado se vió favorecida por tenerse que detener o aminorar la marcha el coche oficial para dejar pasar a un vehículo, sin especificar el tipo, que venía por la calle de Serrano, aunque algunas fuentes han citado que se trataba de un tranvía, línea cuyo recorrido se ha detallado en este artículo.

Antiguo Paseo del Cisne, ahora Paseo de Eduardo Dato. Foto Memoria de Madrid

oOoOo

Luis Carrero Blanco con uniforme de Almirante

Luis Carrero Blanco (Santoña 4 de Marzo de 1904 – Madrid 20 de Diciembre de 1973).

Asesinado por ETA en la calle Claudio Coello al explosionar al paso de su vehículo la bomba alojada en un túnel bajo la calzada.

Socavón producido en la calle Claudio Coello por la explosión de la bomba

Es una historia reciente, objeto de múltiples controversias, por lo que no vamos a entrar en detalles. No obstante, el atentado marcó un antes y un después en las medidas de seguridad, pues de ese momento se eliminaron los recorridos y horarios fijos, habituales hasta entonces en todos los desplazamientos de autoridades, a la par que se potenciaron los blindajes de los vehículos.

Coche en el que iba Carrero Blanco. Foto ABC

A raíz del atentado en 1995 contra José María Aznar, entonces solo máximo dirigente del principal partido de la oposición, el blindaje de coches se amplió a cargos de gobierno de segundo nivel y a políticos que carecían de esta seguridad.

Lápida colocada al año siguiente del atentado
-.-.-
Epílogo
Numerosas son las biografías publicadas que hay sobre estos cinco presidentes de Gobierno, y en ellas, algunas con filia y otras con fobia, se puede ahondar en su trayectoria política. Aquí solo hemos tratado de dar una pincelada de su trágico final sin profundizar en los detalles.

Autor José Manuel Seseña

En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez

jueves, 21 de noviembre de 2013

Los blogs madrileños en defensa del patrimonio de Madrid



Con motivo de la celebración el 16 de Noviembre del Día Internacional del Patrimonio Mundial, fecha establecida por la Unesco el 16 de Noviembre de 1972 para conmemorar el 40 aniversario de la firma en París de la Convención de Patrimonio Mundial, Cultural  y Natural, han tenido lugar en Madrid unas jornadas entre el 13 y el 16 de Noviembre organizadas por "Madrid, Ciudadanía y Patrimonio" con el fin de concienciar a los madrileños de la importancia de preservar el rico patrimonio que atesora Madrid y para muchos resulta desconocido.

Entre los diversos actos llevados a cabo, uno de ellos ha sido la reunión de blogueros madrileños interesados en el objetivo de la salvaguarda arqueológica y arquitectónica, con la misión importante de conocerse quienes estamos detrás dándoles vida, pues somos personas físicas y no virtuales que desinteresadamente dedicamos nuestros esfuerzos en tiempo y dinero para dar a conocer diversos aspectos de Madrid, cada uno aportando su granito de arena, pero que muchos pocos hacen un gran mucho.

El blog Historias Matritenses fue amablemente invitado a la reunión por: http://madridciudadaniaypatrimonio.org/ 

y además participó en el coloquio desde el estrado junto a los compañeros de:
http://caminandopormadrid.blogspot.com.es/ (Carlos Osorio)
http://madridmetropolis.blogspot.com.es/ (Álvaro Rey)
http://pasionpormadrid.blogspot.com.es/ (Jesús Guerra Esetena)
http://madrid-art-deco.blogspot.com.es/ (David Pallol)

Después de las presentaciones se estableció un interesante coloquio con el público asistente, moderado por Igor González Martín (http://frontonbetijaimadrid.org/), con intervenciones, entre otras, de  http://www.hispanianostra.org/, Asociación de Amigos de la Cornisa – Vistillas y http://amtta.blogspot.com.es/ . El acto lo cerró Vicente Patón, presidente de la asociación organizadora Madrid, Ciudadanía y Patrimonio.


Entre los asuntos tratados se comentó que era necesaria la unión de los blogs para la defensa del patrimonio, del desconocimiento y desinterés que en muchos casos existe entre los madrileños por el patrimonio arquitectónico que atesora la ciudad achacándolo a que, como dijo Antonio Machado, Madrid es rompeolas de todas las Españas, y muchos habitantes son oriundos de otras regiones con las que se sienten mas identificados con sus monumentos.

Se habló también de la falta de sensibilidad de la clase política hacia la conservación, mas preocupada por los intereses espúreos que se esconden tras la piqueta, léase M-30; túneles de Bailén, derribo de edificios históricos para realizar nuevas construcciones, etc.; leyes de patrimonio poco proclives para ejercer una adecuada defensa…

Pero además del patrimonio material, cuyos máximos exponentes son la arquitectura y arqueología, hay también otros que merecen atención como son los jardines históricos y los medios de transporte, junto con otros de patrimonio inmaterial en los podemos citar a la gastronomía, costumbres y el antiguo habla madrileño. Tanto para el material como el inmaterial para muchos ya es demasiado tarde, como los palacetes del Paseo de la Castellana, y para otros la espada de Damocles pende sobre su cabeza en forma de especulación inmobiliaria, por lo que hay que hacer un gran esfuerzo entre todos para evitar su desaparición aprovechando la facilidad que nos brindan las nuevas tecnologías.

Los que hacemos el blog Historias Matritenses seguiremos con la gratificante tarea de dar a conocer aspectos madrileños de nuestra historia, y muy especialmente de aquellos que puedan en estar en un difícil trance de supervivencia.
-.-.-

Autor: José Manuel Seseña.

En este blog también colabora: Ricardo Márquez.

jueves, 27 de junio de 2013

¿Qué fue de ...? (Proyectos no realizados anunciados a bombo y platillo)

Con esta pregunta al aire vamos a recordar numerosos proyectos en el ámbito geográfico del blog Historias Matritenses, lanzados a la opinión pública por políticos estatales, autonómicos o municipales, que no han sido llevados a cabo, unos por “no tener ni pies ni cabeza” y otros por falta de presupuesto. En este momento los hay que están desechados y otros que se encuentran paralizados, bien sea a medio hacer o esperando el inicio cuando amainen las dificultades económicas.

Nosotros no vamos a opinar sobre la bondad de que deban realizarse o desecharse, ni entrar en cuestiones legales o medioambientales, tampoco vamos a hacer una relación exhaustiva de ellos, ni remontarnos muchos años atrás como por ejemplo la discutida y definitivamente descartada Avenida Diagonal, que pretendía unir la Plaza de España con los Bulevares en alguna de sus varias glorietas, cambiando de punto enlace según la época, o la construcción del Ferrocarril al Valle del Tiétar con la infraestructura terminada,  o, como último ejemplo, el túnel subterráneo bajo el Parque del Retiro entre Antonio Maura y Alcalde Sainz de Baranda del que se dejó preparado “por si acaso” el enlace del colector en Alfonso XII tras unas obras de remodelación en esta última.

Empezamos ¿Qué fue de...?

Erradicación del chabolismo
Son numerosos los planes que se han elaborado poniendo año final pero se derriban poblados y surgen otros nuevos, incluso algunos en el mismo punto aprovechando los escombros. El núcleo mas conocido, de los varios existentes, es el de la Cañada Real en el que el desacuerdo entre las diversas administraciones públicas implicadas dificulta la solución.

Vista aérea de un tramo de la Cañada Real Galiana. Foto Delegación del Gobierno de Madrid

Clausura del Aeropuerto de Cuatro Vientos
Existen muchas ideas sobre su uso posterior, algunas con bajo nivel de edificación. Representa un problema de seguridad al encontrarse junto a numerosas viviendas que han permitido construir en su entorno.

Vista aérea del Aeródromo de Cuatro Vientos, tal cual era en 1935

Construcción del Aeropuerto de El Álamo
Ligado a la clausura del aeropuerto de Cuatro Vientos. En el momento de la publicación de este artículo ha salido la noticia de que vuelve a retomarse el proyecto.

Construcción del Aeropuerto de Campo Real
Se mantiene la reserva de suelo

Planes ferroviarios de Cercanías
Varios proyectos, cada uno mas amplio, de nuevas líneas, prolongación de las existentes incluyendo duplicación o cuadruplicación y creación de estaciones intermedias.

Plan de Cercanías presentado por el Ministerio de Fomento

Variante de la N-V
Prevista desde la Autovía de Extremadura en Campamento donde se bifurca la carretera de Boadilla del Monte, hasta Alcorcón. Lo único realizado es el paso superior por la que discurre la Avenida de los Poblados cuando entra en el término municipal de Pozuelo de Alarcón.

Variante de la N-VI
Prevista al oeste de la actual pero de difícil ejecución por la falta de espacio libre.

Cierre de la M-50
Túnel bajo el Monte de El Pardo contemplando la circulación mediante peaje. Por discrepancias entre administraciones, se denomina M-61

Tramo a construir entre la A-1 y la A-6. Comunidad de Madrid

Detalle de la conexión en Las Rozas entre la M-50 en funcionamiento y la continuidad a construir. Comunidad de Madrid

M-501 Carretera de los Pantanos
Prolongación de la duplicación entre Navas del Rey y San Martín de Valdeiglesias.

Desdoblamiento de la M-501. Consejería de Transportes de la Comunidad de Madrid

Autopistas de peaje paralelas a N-I, N-II y N-IV
Algunas parcialmente construidas a través de las radiales de peaje.

Radiales de peaje
La R-1 construirla hasta El Molar en un primer tramo y hasta Santo Tomé del Puerto en un segundo tramo.
La R-3 continuarla de Arganda a Tarancón con vistas a seguir hasta Valencia.

Trazado de la R-1, hasta ahora solo un dibujo

Cierre norte de la M-30
Realización de variante evitando el paso por la zona de semáforos del Barrio del Pilar. Ligado a la Operación Chamartín

Área afectada por la operación Chamartín, en color fucsia el cierre norte de la M-30

Autopistas subterráneas 
La idea era llegar con el coche propio hasta zonas céntricas de Madrid a través de túnel dejándolo en aparcamientos subterráneos sin salida al exterior.

Terrenos de la Cárcel de Carabanchel
Diferentes criterios sobre su utilización entre las instituciones públicas que tienen algo que decir sobre ello. Hay contestación vecinal pues las propuestas que se ofrecen desde la Administración no son del agrado de las entidades ciudadanas.

Solar que ocupó la cárcel de Carabanchel. Foto AAVV Carabanchel Alto

Operación Campamento
Derribo paralizado de las instalaciones militares abandonadas al poco de su comienzo, tras muchos años diciendo que iban a desaparecer; de vez en cuando se retoma la actividad abatiendo algún edificio. Contempla el soterramiento del Paseo de Extremadura en la zona y un acceso, también soterrado, desde Campamento a la M-30 sobre el Puente de San Isidro. Incluye grandes terrenos yermos utilizados antaño para maniobras.

Vista parcial de las instalaciones militares que se proyecta su desaparición y a la derecha, el Parque Europa, Colonia Santa Margarita y San Ignacio de Loyola. Ministerio de Defensa, Secretaría de Estado de Defensa

Túneles previstos para vehículos, en los que para facilitar su construcción mediante tuneladora, el trazado de la línea 10 evita el eje del Paseo de Extremadura en la zona militar. Ministerio de Defensa, Secretaría de Estado de Defensa

Operación Chamartín
Consiste en el soterramiento de las líneas férreas, construcción de viviendas y nueva línea de metro.

Proyecto de la prolongación del Paseo de la Castellana y del soterramiento de las vías de la estación de Chamartín. En la parte inferior la calle Mateo Inurria.

Intercambiador de autobuses en la estación de Chamartín
Ligado a la Operación Chamartín

Planes de Ampliación del Metro del M.O.P.
Son varios los tramos no construidos: Santa Eugenia, San Diego, Paseo de Santa Maria de la Cabeza, Castellana-Recoletos-Prado... cuando el Ministerio de Obras Públicas se encargaba de construir la infraestructura.

Uno de los diversos planes de ampliación del metro elaborados por el Ministerio de Obras Públicas.

Línea 10 de Metro 
Continuidad desde la estación Puerta del Sur hasta Móstoles enlazando con alguna estación de Metrosur.

Línea 11 de metro 
Plaza Elíptica a Avenida de la Ilustración a través de Atocha-Sainz de Baranda-La Elipa-Arturo Soria-Chamartín

En trazo grueso, el recorrido previsto para la L11 del Metro

Estación de Chamartín para la L11, ciega por ambos extremos. Foto César Mohedas.

Metro a El Casar y Perales del Río
Prolongación L3 desde Villaverde Alto hasta Getafe, incluyendo una estación de intercambio con L12

Estación de Ave en Madrid-Abroñigal
Traslado de la estación de Atocha soterrando las vías entre ambas.

Nueva línea de metro compartiendo el mismo espacio del túnel de Ave Chamartín-Atocha
Aprovechando el amplio diámetro del túnel tendría dos niveles, en uno la nueva línea de metro con punto de intercambio con la mayoría de las líneas de la red, y en el otro la línea de Alta Velocidad sin ninguna parada intermedia.

Metro Ligero en Valdemoro
Recorrería los puntos principales de la población, incluyendo el hospital.

Trazado elegido para el tranvía de Valdemoro. Ayuntamiento de Valdemoro

Metro Ligero en Alcorcón
A instalar en los nuevos desarrollos urbanísticos.

Plano del Gran Alcorcón con el trazado previsto del tranvía

Metro Ligero a Las Rozas y Majadahonda
Línea a construir a partir de la estación Prado de las Bodegas, prevista pero sin realizar, en ML2 Colonia Jardín-Estación de Aravaca. El túnel del paso inferior bajo la M-503 tiene prevista la bifurcación.

Plano del tranvía a Las Rozas y Majadahonda con diversas alternativas. Mintra

Tranvía de Parla
Construcción de la segunda línea.

Ferrocarril Moncloa-Majadahonda
Potenciar el intercambiador de Moncloa.

Metro en Torrejón de Ardoz
Variante en la línea ferroviaria Madrid-Alcalá de Henares con varias estaciones subterráneas, a realizar en dos etapas, al menos. Las obras están comenzadas pero abandonadas

Ferrocarril a Navalcarnero
Obras paralizadas con diversas declaraciones de la fecha en que han de retomarse, todas fallidas. Inicialmente el proyecto consistía en la construcción de un metro ligero desde una estación de Metrosur en los nuevos desarrollos urbanísticos de Móstoles.

Trazado del ferrocarril Móstoles-Navalcarnero

Promoción de San Martín de la Vega
El ferrocarril Pinto-San Martín de la Vega formaba parte de ciertos proyectos promocionales de la zona, pero actualmente la línea está cerrada.

Plano de situación de la estación del ferrocarril de la estación de San Martín de la Vega, alejada de su casco urbano

Aviso de Renfe clausurando la línea férrea Pinto San Martín de la Vega

Eliminación del paso elevado de la M-30 en el Puente de Vallecas
Por la complejidad de su sustitución por túnel fue pospuesto para la siguiente legislatura a la de la reforma integral de la M-30.

Puente de Vallecas Foto blog espormadrid.es.

Plan de supresión de pasos elevados
Además del de Puente de Vallecas, quedan Glorieta de López de Hoyos, Pacífico, Nuevos Ministerios...

Conjunto de Nuevo Baztán
Museo para colección de pinturas en los edificios rehabilitados (palacio de Goyeneche).

Palacio de Goyeneche foto blog pasionpormadrid.es

Eje Prado-Recoletos
Modificación del vial con gran contestación por la ciudadanía.

Plano del aérea que comprende el proyecto

Ciudad de la Justicia
A instalar en Valdebebas con el objetivo de concentrar todas las oficinas y demás dependencias judiciales dispersas por Madrid . Los edificios a construir tenían unas características arquitectónicas singulares para poder ser contempladas al sobrevolar el aeropuerto de Barajas.

Edificios que forman el proyecto de la Ciudad de la Justicia

Centro de Convenciones Cuatro Torres
Rascacielos circular a construir junto a las Cuatro Torres levantadas en la antigua Ciudad Deportiva del Real Madrid. Está hecho el vaciado pero generando un costo su mantenimiento en espera de decisión ¿continuar? ¿cambiar el uso previsto? ¿rellenar?...

Centro de Convenciones. Proyecto de Emilio Tuñón, Luis Mansilla y Matilde Peralta.

Venta la Rubia
Zona situada en la margen derecha de la A-5 en la inmediaciones de la M-40. Aquí se proyectó la creación de una ciudad de oficinas para lo cual se pensó prolongar la línea L10 desde Casa de Campo con cuatro estaciones, sin llegar a enlazar en Alcorcón, siendo el objetivo de que sirviera de cordón umbilical entre la zona del Paseo de la Castellana y ésta de nueva construcción, por ser de características similares.

Tranvía por la Casa de Campo
Se han elaborado diversos proyectos, unos con carácter lúdico y otros como medio de transporte.

Tranvía de la Avenida de Córdoba
Antes de llevar el metro a Villaverde se pensó en este medio de superficie publicitando que era la reimplantación del tranvía en Madrid.

Terminación de la red ferroviaria AVE
En este momento faltan por empezar muchos tramos, continuación o ramales de los ya existentes para acercar Madrid a todos los puntos de España, o viceversa. De las líneas que tienen que partir de la capital, la única que está sin comenzar en la región es la de Extremadura-Portugal.

Remodelación integral de la estación de metro de Gran Vía 
Prevista la simplificación de instalaciones y la conexión con la estación de cercanías de Sol.

Mezzanina de la estación ferroviaria de Sol ferroviaria. Al fondo irá el pasillo de conexión con la estación de metro de Gran Vía

Estación de cercanías de Alonso Martínez
A situar en el segundo túnel ferroviario Atocha-Chamartín entre las estaciones de Sol y Nuevos Ministerios.

Remodelación integral de la estación de metro de Alonso Martínez 
Prevista la simplificación de instalaciones y la conexión con la estación de cercanías de Alonso Martínez, operación conjunta.

Adaptación total de la red de metro antigua a las personas de movilidad reducida.
Instalación de ascensores.

Soterramiento de las vías del ferrocarril de numerosas poblaciones
Hay firmados protocolos de actuación a raíz de obtener Getafe que el ferrocarril discurriera en subterráneo, lo que no deja de ser chocante que desde los municipios se pidiera la llegada del tren de cercanías y ahora que ya lo consiguieron parece que estorba su presencia (1).

Soterramiento de la A-42 en Getafe
Esta población tras conseguir el soterramiento del tren, planteó seguidamente la de la A-42 Madrid-Toledo a su paso por la población.

Variante de la C-5 en Alcorcón
Desplazar el trazado de la C-5 de Cercanías a través del centro histórico con varias estaciones, todas subterráneas, en lugar del itinerario actual.

Cierre circular de la C-5
Trazado a construir entre Móstoles y Fuenlabrada para convertirla en línea circular de cercanías.

Red de metrobuses
Un “invento” importado de fuera que se realiza con autobuses que tienen plataforma totalmente reservada evitando los costes de la construcción de metro ligero o metro convencional, y que, en función de su utilización futura puede transformarse en cualquiera de los dos sistemas, si fuera necesario. Las cuatro líneas previstas fueron:  Algete-San Sebastián de los Reyes, Torrejón de Ardoz-Barajas, Arroyomolinos-Enlace con el ferrocarril Móstoles-Navalcarnero, y Alcorcón-Villaviciosa de Odón.

Sistema metrobús en Méjico

Ensanche y mejora de la carretera de La Fortuna
Vial que une la Avenida de Aviación en el barrio de Aluche con la M-40 en el barrio de La Fortuna de Leganés. Prevista para la legislatura del soterramiento de la M-30 y pospuesta para la siguiente por “haber muchas obras”.
Gracias a la visita de SS Benedicto XVI a las instalaciones del aeropuerto de Madrid-Cuatro Vientos se palió en parte al echar una capa de asfalto que hizo desaparecer los numerosos y muy veteranos baches.

Rehabilitación de la estación de Príncipe-Pío
La cabecera del edificio, la mas próxima a la Cuesta de San Vicente, que lleva años abandonada y se está deteriorando aceleradamente.

Zona del edificio de Príncipe Pío a rehabilitar. Foto Eddpayne Wikimedia Commons

Centro logístico Puerta Atlántico
A situar en la margen derecha de la A-5 Madrid-Badajoz a continuación de las instalaciones deportivas El Soto, de Móstoles, con estación de tren del ferrocarril Móstoles-Navalcarnero cuyas obras llevan años paralizadas. El terreno sigue siendo un erial.


Hasta aquí algunos de los “humoproyectos” en los que, como es lógico, hemos evitado citar los que se mencionan durante las campañas electorales y aquellos promovidos por entidades o empresas privadas.
Son numerosos los desarrollos urbanísticos tanto residenciales como industriales o parques empresariales en los pueblos de nuestra región, que, o no se han empezado, o se encuentran sin terminar en muy diferentes fases de construcción. ¿Los veremos concluir o quedarán como monumentos fantasmagóricos inútiles levantados en nombre de la “Crisis”?
-.-.-

Autor José Manuel Seseña
El blog Historias Matritenses también colabora Ricardo Márquez.


Notas:
(1) En Europa los ferrocarriles están perfectamente integrados en la ciudad sin necesidad de soterrarlos, salvo casos muy puntuales.