Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de noviembre de 2012

Manuel Urech – Madrid a pie de calle


La primera fachada del estadio Santiago Bernabéu (en aquella época Chamartín), en su ubicación actual  -el anterior campo estaba en el mismo lugar pero en oblicuo-. La foto posiblemente sea del año de su inauguración: 1947, pues como vemos el paseo de la Castellana todavía era montones de arena sin alisar.


Ha salido a la venta el libro “Madrid a pie de calle”, que recoge unas 200 fotografías de nuestra ciudad, casi todas inéditas.

Miguel Angel Urech ha digitalizado estas imágenes extraídas del archivo fotográfico de su padre, que está integrado por más de 100.000 negativos. Ha sido un trabajo ímprobo pues algunos negativos estaban en muy malas condiciones, a lo que hay que añadir que la inmensa mayoría estaban sin localizar y sin fechar.

Hacía 1950. Los tranvías luchando entre un tráfico galopante. Obsérvese el sidecar intentando adelantar por la izquierda el tranvía junto a la Cibeles, aunque el trolebús ha tomado la delantera a su derecha, como un presagio de lo que había de suceder.

Manuel Urech fue uno de los más grandes fotógrafos de Madrid del siglo XX. Trabajó durante treinta años en el Diario Madrid, a la vez que colaboraba ocasionalmente con el diario ABC y la revista Semana, acabando su vida laboral en la Agencia EFE.

El libro nos muestra fotografías tomadas mayormente entre 1945 y 1955. Para hacernos una idea de este fondo fotográfico: la obra solo representa el 0,2% del archivo de Urech.

Calle de Alcalá, acera de los pares, en el cruce con la calle Sevilla, sentido Puerta del Sol. El edificio del Banco Español de Crédito aguantando el chaparrón.

La editorial La Librería, junto a su filial Temporae, han confeccionado un libro realmente elegante y en el que destaca la calidad de impresión y resolución de las imágenes.


También ha colaborado la Fundación Diario Madrid, aportando muchos recuerdos del quehacer diario de Manuel Urech en el periódico.

La presentación del fue en la Fundación Diario Madrid, el pasado día 27 de noviembre de 2012.

Muchos de nuestros lectores recordarán que en el libro “Madrid al paso”, editado por la Fundación Diario Madrid, ya aparecían muchas fotografías de Urech.

Aspecto de la magnífica sala de actos en la sede de la Fundación Diario Madrid, el día de su presentación.

En definitiva, se trata de un tesoro para los amantes del Madrid antiguo, sacado del olvido, limpiado de polvo, y que nos deleitará mostrándonos un Madrid ya desaparecido.
-.-.-

Autor: Ricardo Márquez
En este blog también colabora: José Manuel Seseña

martes, 27 de noviembre de 2012

El sol de Argel – Novela con escenario madrileño


El próximo día 30 de noviembre de 2012, se presentará la novela de la joven escritora Esther Ginés, “El sol de Argel”, en la Casa del Libro de la calle Fuencarral. El escenario es nuestra ciudad, convirtiéndose casi en un personaje más. Esther nos ha concedido la siguiente entrevista:


Naciste en Ciudad Real, ¿llevas muchos años viviendo en Madrid?
- Llevo en Madrid 12 años, desde el año 2000. Y creo que aquí me quedaré (al menos a corto-medio plazo).

¿Te consideras madrileña de adopción?
- Me siento un poco como Alejandro Sanz, "con el corazón partío": soy manchega pero de madre madrileña, y muchas de las cosas más importantes de mi vida me han pasado aquí...
Creo que al final te acabas sintiendo muy vinculado a la ciudad en la que vives. El tiempo crea lazos muy poderosos, y es lo que me ha pasado con Madrid.

Das una especial trascendencia a Chamberí y al barrio de Malasaña. ¿Sale algo de la Movida Madrileña en tu libro?
- La movida no sale en mi libro, pero sí en uno de mis novelas favoritas, y que sin duda recomiendo: La reina de las nieves, de Carmen Martín Gaite. En ella esa época está muy bien descrita.

¿En que otros lugares de la capital transcurre la historia?
 - El libro arranca en El café comercial. También menciono otras calles importantes como la calle Almagro, el parque Eva Perón, el que está en Francisco Silvela, un poco antes de Manuel Becerra. Pero, sobre todo, se centra en el antiguo Instituto Homeopático y Hospital de San José, un edificio fascinante cerca de la Glorieta de Quevedo…podría decirse que esa es la localización que tiene más peso.

Un tranvía disco 15 en la glorieta de Quevedo. Destaca el edifico blanco del Hospital Homeopático  . Fuente: tranvía.org.es


¿En que años transcurre la historia?
- La novela está ambientada en los años 2001-2002. No he sido fiel a la historia del Instituto Homeopático, quiero dejar claro que lo he llevado al terreno de la ficción, pero sí he jugado mucho con ciertos datos de su historia, y con el elemento de las obras, que efectivamente se llevaron a cabo. La descripción del Instituto es un poco más decadente y romántica: le he dado más peso al jardín principal; añadí más vegetación, un seto más tupido y un pequeño estanque. La historia tiene lugar en el momento en que se anuncian las obras para remodelar el edificio.

Intuimos que aparecen muchos jardines y parques. ¿Hay alguna relación especial entre los personajes y los parques?. ¿O quizás con alguno de los elementos?
- Siempre me han gustado mucho los parques y los jardines antiguos. Durante años, el Retiro ha sido uno de mis sitios favoritos de la ciudad. Creo que los madrileños podéis y podemos (me incluyo aquí), estar orgullosos de los rincones verdes de la ciudad: el maravilloso parque de El Capricho, los jardines de Sabatini o el Real Jardín Botánico, por citar solo algunos. Cuando llega la primavera, no se me ocurre mejor plan que disfrutar de estos sitios. Y sí, en la novela el tema del jardín me permite añadir cierto misterio a la investigación que Martín lleva a cabo para entender las razones que llevaron a su hermano gemelo a suicidarse. Cuando todo apunta a ese lugar como una de las piezas claves de la búsqueda, Martín se encuentra con un seto que le dificulta la visión de lo que parece un jardín agreste en medio de la ciudad. Un sitio medio derruido, con un aire decadente y por el que se pasean los gatos…


Por lo que nos dices los personajes de tu novela tienen que pensar mucho, moverse por varios lugares de Madrid,... ¿Cómo lo hacen: en transporte público, a píe, en coche,..?
- En metro y también a pie. Creo que son las dos mejores maneras de moverse por Madrid. A pie, por supuesto, si tienes tiempo. Y para conocer la ciudad, por supuesto. Y el metro ya sabemos todos que es imprescindible. Creo, ahora que lo pienso, que he obligado a andar mucho a mis personajes, al menos a Martín…

Entendemos que el título de la novela: “El sol de Argel”, es un homenaje a Albert Camus por la ligazón que tuvo durante su vida con aquel país. Pero la palabra “sol”, ¿representa el punto obsesivo en nuestros pensamientos?, ¿tiene que ver con el cálido sol de los parques madrileños?
- Hay un juego muy importante con la novela El extranjero. El título es una referencia y un pequeño homenaje a un libro cuya lectura me marcó hace años. Y como bien dices, Camus estuvo muy vinculado a Argel. No quiero desvelar mucho, pero el juego con la palabra sol hace referencia a un momento muy importante de la novela de Camus, un momento que se desarrolla bajo el sol abrasador de Argel.

El sol, en las dos historias, en la de Camus y un poco en la mía, lo veo casi como un elemento cegador que puede condicionar tus pensamientos, tu manera de ver las cosas…El título se presta a la interpretación del lector y eso me gusta especialmente.

Fuente: www.hospitalhomeopatico.es

Además del Hospital Homeopático, ¿sale algún otro lugar histórico de Chamberí?, como la plaza del Dos de Mayo, la puerta de Bilbao, la estación del Metro abandonada de Chamberí, el Parque Móvil, ......
- La novela arranca en la Glorieta de Bilbao, en el Café Comercial. Otro de esos sitios míticos de la ciudad…Menciono la zona de Alonso Martínez, ya que Martín vive en la calle Almagro. La historia pasa por Santa Engracia, una calle bien larga que Martín recorrerá más de una vez hasta llegar a la calle Eloy Gonzalo, que es donde está el Instituto Homeopático. Parte de un capítulo se desarrollaba en la plaza del Dos de Mayo, pero al final lo eliminé…

Leyendo el resumen de tu novela, vemos que aparece mencionada en dos ocasiones “profundidad”. Ciñéndonos a la temática principal de nuestro blog, que es Madrid, ¿no tienes la impresión que las ciudades crecen como las mareas y a semejanzas de estas deja un profundo fondo que es su pasado?
- Es una reflexión muy bonita y acertada. Madrid crece muchísimo. Las ciudades están siempre en constante evolución, y nosotros con ellas. Nueva York, por ejemplo, es uno de los casos más evidentes de esa evolución.

Puede que en el día a día no nos demos cuenta, pero cuando tienes gente cercana –como es mi caso– que te cuenta cómo era la vida en los años 60 y 70, compruebas que parecen ciudades diferentes. El recuerdo que tienen mis padres de ese Madrid, de su Madrid, no tiene nada que ver con el recuerdo que yo tengo de cuando llegué aquí. Mi madre vivió en un barrio de Embajadores totalmente diferente al que yo conocí, por ejemplo. Por eso creo que tiene tanta importancia que investiguemos, al menos un poco, la historia de nuestras ciudades. Ser consciente de los cambios en los distintos barrios, en los edificios emblemáticos, en la gente que los ha ido habitando a lo largo de las décadas, es la clave para no olvidar jamás el pasado de esa ciudad.
-.-.-

Estamos seguro que “El sol de Argel” será un éxito. Como nos pasa a todos los que admiramos Madrid, cuantas veces no nos habremos preguntado qué recuerdo guardarán los viejos lugares de nuestra ciudad.... ¡ay si las paredes hablaran!


La novela ya ha llegado a librerías del barrio como Cervantes y Compañía (Malasaña), Casa del Libro; y a otras como Tipos Infames (Tribunal), La buena vida (Ópera) o La librería (calle Mayor),... donde podéis adquirirla.

Páginas de Esther Ginés:
http://undiaenmacondo.blogspot.com.es/
https://www.facebook.com/elsoldeargel

Autor: Ricardo Márquez
En este blog también colabora: José Manuel Seseña