Ha sido noticia en este mes de Septiembre de 2014 el acto protocolario con presencia de la mas alta autoridad municipal de nuestra ciudad, para descubrir el rótulo a un espacio al que se le ha asignado el nombre de una individualidad que no tiene ninguna relación ni con Madrid ni con España, personaje que en su país se recuerda con división de opiniones, por lo que desconocemos sí la denominación de este lugar llegará a considerarse común y normal entre los madrileños.
Escudo del Ayuntamiento de Madrid
Esta peculiar inclusión en la toponimia madrileña nos hace preguntarnos dos cuestiones entre otras muchas que nos vienen a la memoria ¿cuántas personas relacionadas con Madrid y/o España han destacado en la literatura, en las artes, en la historia, en el mundo del espectáculo, etc. que llevan años esperando a que se les haga un hueco en el callejero madrileño? ¿cuántas poblaciones de España a pesar de su importancia no están asignadas a ninguna calle y, sobre todo, cuántas faltan aún hasta completar los 179 ayuntamientos de la Comunidad de Madrid?.
Durante la elaboración de este artículo se ha producido un hecho pintoresco del que se han hecho eco algunos medios de comunicación, como ha sido el que unos jóvenes han puesto una pegatina adhesiva sobre el rótulo oficial de ese espacio con una denominación que hace referencia a la situación por la que pasa la generación juvenil ¿será éste el germen de una nueva toponimia popular?.
oOoOo
En Madrid existe la calle Madrid, que aquí la vemos al fondo con su arco. Foto Google
Tras el preámbulo a este trabajo que hemos titulado “Toponimia Popular” para relacionar a algunos de los lugares madrileños que el pueblo llano los denomina al margen del nombre oficial que muchas de las veces resulta desconocido y que en otras es la decisión colectiva de seguirlos llamando como siempre se llamaron. Son casos en los que es difícil conseguir que los nombres impuestos erradiquen al nombre popular, que en ciertas ocasiones puede ser posible tras pasar una generación.
Cibeles con la denominación Plaza de Castelar
Hay denominaciones populares que han sabido resistir a la toponimia oficial en las épocas en que se le asignó otra siendo los casos mas significativos los de Cibeles, Cuatro Caminos y Plaza Mayor. Remontándonos a época mas reciente, durante el régimen anterior podemos destacar los de las plazas de Manuel Becerra y de la Moncloa y del Puente Praga.
Un tranvía unificado entrando en la raqueta de Mataderos
Hay en cambio denominaciones de calles, plazas, barrios o puntos de confluencia que, o bien han dejado de ser utilizadas, o bien se hallan en franca regresión, motivos ambos que no vamos a entrar en ellos. Algunos ejemplos son: Carretera de la Playa, Carretera del Este, Cruz de los Caídos, Cuarenta Fanegas, Fuentecilla, Guindalera, Hotel del Negro, La Presilla, Las Carolinas, Mataderos, Peña Chica, Pozas, Progreso, Torrijos, Ventorro del Chaleco ...
Publicidad inaugural del tramo de metro a La Guindalera. Foto Andén 1
El metro madrileño ha influido de forma significativa en la redenominación de algunas zonas con la inauguración de sus tramos, solo dos casos entre otros muchos: los de Argüelles y Diego de León.
Finalmente recordar la desaparición de poblados chabolistas con nombres específicos cuya denominación, de momento, no ha vuelto a ser utilizada en el espacio que han dejado como es el caso del que ocupó Las Mimbreras, un ejemplo entre otros.
oOoOo
Aquí van algunos ejemplos en los que el nombre popular está impuesto sobre el oficial:
La Ribera de Curtidores en un día de Rastro. Al fondo la desembocadura de la calle Rodas
El Rastro
Es un enorme mercado al aire libre que se monta los domingos y festivos teniendo como eje principal la Ribera de Curtidores, pero que tiene numerosas calles aledañas a ella.
Con el nombre de El Rastro se conoce a todo el entorno, quedando en un segundo plano las denominaciones de las calles, especialmente la de la Ribera de Curtidores que se la llama “la calle del Rastro”.
El templete de los ascensores de la estación de metro en la Red de San Luis con su nombre oficial de Gran Vía
Red de San Luis
Nombre no oficial con el que se denomina popularmente al ensanche de la calle de Montera en su confluencia con
la Gran Vía. La construcción de esta avenida recortó los inicios de las calles de Fuencarral y Hortaleza.
Queremos resaltar que la estación de metro nunca se llamó Red de San Luis como erróneamente se dice en multitud de publicaciones. Empezó siendo Gran Vía, como en la actualidad, y durante el régimen anterior se cambió a José Antonio.
La glorieta de San Bernardo en los años veinte refleja el Madrid de la época. Foto Ragel
Glorieta de San Bernardo
Oficialmente denominada Glorieta de Ruiz Jiménez en honor de Joaquín Ruiz Jiménez, varias veces Alcalde de Madrid y Ministro de Instrucción Pública, entre otros cargos que ostentó.
A su muerte, acaecida en 1934. fue asignado su nombre a la Glorieta de San Bernardo.
La foto que ilustra esta entrada aparece en el artículo “
CHAMBERÍ Y SUS BARRIOS”,
Iglesia de Chamberí, que da nombre a la Glorieta de Iglesia. Foto Colección Isabel Gea
Glorieta de Iglesia
Oficialmente denominada Glorieta del Pintor Sorolla desde tiempos de la República, por estar muy próxima a la residencia de este pintor valenciano fallecido en Cercedilla, hoy convertida en Museo Sorolla, al darle su nombre a la Glorieta de Iglesia.
Todos los
medios de transporte han seguido indicando Iglesia que era el nombre que tenía esta glorieta antes de la denominación actual, de ahí que la oficial pase desapercibida.
Obras de soterramiento de la M-30 entre los puentes del Rey y de Segovia. Foto elmundo.es
M-30
La cesión de la M-30 al Ayuntamiento de Madrid acordada en el Consejo de Ministros del 20 de Febrero de 2004, le permitió acometer diversas obras en ella, siendo las mas importantes las de su soterramiento en una gran parte.
Por cuestiones que no hacen al caso, el Ayuntamiento decidió denominarla
Calle 30 pero para los madrileños será siempre la M-30.
Vista del Arco del Triunfo, Ministerio del Aire y tranvía al Paraninfo. Al fondo la Torre de Madrid en construcción.
Carretera de la Coruña
Popularmente se conoce por carretera de La Coruña al vial que se inicia en la plaza de la Moncloa, sin embargo, tiene la denominación oficial de Avenida del Arco de la Victoria entre la Plaza de la Moncloa y la Plaza del Cardenal Cisneros, y Avenida de Puerta de Hierro a partir de la Plaza del Cardenal Cisneros hasta el nudo de carreteras de
Puerta de Hierro, desde donde continúa como Carretera de La Coruña / Avenida del Padre Huidobro en autovía A-6.
La “Carretera de Toledo” a la salida del paso subterráneo de la Plaza Elíptica. Foto Google.
Carretera de Toledo
La carretera de Toledo, convertida en autovía con la nomenclatura A-42 tiene el nombre oficial de Avenida de la Princesa Juana de Austria.
Juana de Austria era hija legítima de Carlos I y de Isabel de Portugal, y por tanto, hermana de Felipe II. Fundó el convento de las Descalzas Reales.
La estación de Atocha en su conjunto. En primer lugar la marquesina convertida en parque botánico y a continuación la estación del AVE
Estación de Atocha
Es la
estación ferroviaria mas importante de Madrid y a todo el conjunto se le conoce por estación de Atocha, a pesar de que son dos partes bien diferenciadas con nombres independientes, una la del ancho UIC llamada estación Madrid-Puerta de Atocha y otra subterránea de ancho ibérico utilizada para Cercanías de manera prioritaria.
La construcción de la línea de Alta Velocidad Madrid-Sevilla dejó fuera de uso la marquesina de 1892, ahora convertida en parque botánico, estableciéndose una nueva estación delante de ella.
Atocha, con los transportes de superficie alrededor de la fuente luminosa: trolebús línea 107, tranvía línea 17 y autobús línea 26
Glorieta de Atocha
Oficialmente es Plaza del Emperador Carlos V, pero todos los medios de transporte indican Atocha tanto si es cabecera de línea como lugar de paso, que en el caso del metro hay dos estaciones que llevan este nombre.
Neptuno, en la época en que el color rojo predominaba en los autobuses de la E.M.T.
Plaza de Neptuno
La plaza de Cánovas del Castillo tiene en su centro la fuente de Neptuno, dios de los mares en la mitología romana, diseñada por Ventura Rodríguez. La plaza es popularmente conocida por Neptuno, lugar donde se concentran los seguidores del Atlético de Madrid cuando tienen que celebrar triunfos deportivos.
Antonio Cánovas del Castillo, fue presidente del Gobierno, siendo asesinado en el ejercicio de su cargo.
El Viaducto visto desde Las Vistillas. Foto Catalá Roca
Las Vistillas
Los jardines de Las Vistillas están junto a la plaza de Gabriel Miró, escritor alicantino fallecido en Madrid en 1930. Este castizo lugar y su entorno es conocido con el nombre de Las Vistillas, un mirador privilegiado desde el que se divisa la Casa de Campo, la margen derecha del Manzanares, la Catedral de la Almudena y
el Viaducto.
La Puerta de Alcalá. La foto habla por sí sola
Puerta de Alcalá
Emblemático monumento diseñado por Sabatini que eclipsa al nombre de la plaza donde está que es la Plaza de la Independencia. Fue erigido en 1778 para conmemorar la entrada de Carlos III en Madrid sustituyendo a otra puerta anterior que no era del gusto real.
El nombre de Plaza de la Independencia fue para perpetuar la victoria del pueblo español ante la invasión francesa.
Plaza Elíptica, situada detrás del tranvía de la línea 37 que está dispuesto para iniciar el recorrido hasta Atocha tras haber realizado la maniobra del triángulo. Foto César Mohedas
Plaza Elíptica
Debe su nombre popular actual a la forma geométrica de la plaza. En 1954 se le asignó el nombre de Fernández Ladreda por José María Fernández-Ladreda y Meléndez Valdés, ministro de Obras Públicas entre otros cargos que desempeñó, fallecido el 20 de Septiembre de 1954.
La llegada del metro el 6 de Mayo de 1981 denominando a la estación Plaza Elíptica, popularizó aún mas este nombre.
Plaza de la Ópera en la actualidad. La boca del metro de la estación de Ópera ha cambiado de posición numerosas veces. Foto Metro de Madrid
Plaza de Ópera
Oficialmente es Plaza de Isabel II, aunque históricamente ha cambiado varias veces de nombre en función de los vaivenes políticos. Influye en este nombre popular el hecho de que la
estación de metro se llame Ópera desde el 24 de Junio de 1931 a excepción de un corto periodo durante la Guerra Civil que tuvo otra denominación.
Estación de metro de Sol, línea 2, antes de que fuera “apellidada”. Foto Metro de Madrid
Estación de Metro de Sol
Una decisión comercial de Metro de Madrid antecedió el nombre de una conocida empresa de telefonía al de las tres estaciones en Sol de L1, L2 y L3 desde el 1 de Junio de 2013. Desde el 1 de Septiembre de 2013 la L2 lleva a continuación el nombre de dicha empresa por tener el color institucional de ella.
Los madrileños seguimos diciendo Sol por la rapidez con que se pronuncia este monosílabo que nos recuerda al astro rey y que también es una de las siete notas musicales.
Indicador con el nombre actual de Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Foto ABC
Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas
Se sigue diciendo “
Aeropuerto de Barajas” pues es un nombre demasiado largo para que forme parte de una conversación coloquial, baste recordar lo raudos que queremos ser en el hablar y omitimos la letra “d” en gran número de participios (
1).
La nueva denominación fue para honrar su figura tras su fallecimiento el 23 de Marzo de 2014, mediante O.M. del 24 de Marzo publicada en el BOE del 26 de Marzo.
-.-.-
Epílogo
No hemos querido ser exhaustivos en la exposición porque son muchos los casos que pueden ser mencionados. Respecto a las fotos que ilustran el artículo se han colgado de diversas épocas para no centrarnos en una exclusivamente.
Ya hemos publicado
artículos relacionados con la toponimia en varias entregas
Autor: José Manuel Seseña
En el blog Historias Matritenses participa y colabora Ricardo Márquez
Notas:
(1) Si Metro de Madrid modificase las estaciones de la L8 Aeropuerto T1 T2 T3 y Aeropuerto T4 para insertar el nombre del expresidente así de esta manera “Aeropuerto Adolfo Suárez T1 T2 T3” y “Aeropuerto Adolfo Suárez T4”, podríamos estimar que tal denominación se terminaría imponiendo en el lenguaje de la calle, pero el ferrocarril subterráneo madrileño ha sido muy poco proclive históricamente a adaptar el nombre de sus estaciones al entorno en el que están, siendo algunos casos actuales los de Lista en L4, Carabanchel en L5 y Núñez de Balboa en L9.