Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad Pegaso. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciudad Pegaso. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de septiembre de 2010

Las paradas de La Ciudad Lineal (V) – Parada 11

Como ha venido aconteciendo en anteriores artículos, éste referido a la parada once le asignaremos su correspondiente tramo que es el comprendido entre las calles de Emilio Rubín y Julia Balenchana.


En este tramo que nos ocupa, tenemos que resaltar otro de los típicos cabarets que existían en la zona de la Ciudad Lineal, su nombre era Samba, se encontraba situado en el nº 214 de la calle de Arturo Soria. Este establecimiento (aunque mas pequeño en extensión) al igual que Villa Rosa, disponía de jardines en el que se celebraban los espectáculos nocturnos en la época estival. El local disponía así mismo de piscina–restaurante que funcionaba todo el día, incluso en las noches que acuciaba el calor.


La fachada, así como la puerta de acceso al local, representaba lo que luego sería el ambiente interior, un jardín tropical. En la parte superior de la entrada y cubriendo en forma de arco la puerta, en letras luminosas en verde se podía leer SAMBA.

Pero si por algo destacaba era por la calidad de sus espectáculos, tenia fama de tener unas maravillosas orquestas tropicales, de traer grandes atracciones que amenizaban las veladas, y resaltar, como no podía ser de otra forma, su amplia carta en el servicio de restaurante.


Aunque el que suscribe no frecuentaba este tipo de locales por aquella época (por la edad que tenía entonces), sí que conocí el ambiente que se movía a su alrededor. Unos familiares vivían en Arturo Soria nº 212 y en mas de una ocasión nos subíamos en el tejado de una especie de cuarto de herramientas que daba pared con pared a Samba, y desde ahí (aprovechando la oscuridad de la noche) contemplábamos el ambiente. Se decía que acudía gente mas sofisticada que a Villa Rosa o a Morocco, desde luego de lo que sí doy fe, es de que las mujeres que lo frecuentaban eran bastante elegantes.

Fue a finales de los años cincuenta o principio de los sesenta cuando desaparece Samba como tal, y en su lugar, ocupando el mismo espacio y prácticamente sin reforma aparente, pues la actividad y el ambiente fue similar, iniciaron su andadura los jardines Tropicana.


Los jardines Tropicana quizá en lo único que se diferenció respecto a Samba fue en el ambiente, los espectáculos, tanto las actuaciones en directo como las orquestas, eran típicas de Cuba. Posteriormente, como a mediados de los sesenta, volvió a llamarse Samba.

Esta finca en la actualidad es un edificio de viviendas, y una farmacia.

En este tramo que contemplamos, se encontraban dos de las piscinas mas emblemáticas de la Ciudad Lineal, piscina CLUB STELLA y piscina GRANJA DEL CARMEN. Existía alguna diferencia entre las dos que las diferenciaba, ambas eran piscina–restaurante–pista de baile, la Granja del Carmen celebraba baile únicamente en la temporada estival, por el contrario el Club Stella disponía de salón climatizado que le permitía celebrar baile toda la temporada, incluso veladas nocturnas hasta bien entrada la noche.


Las dos disponían de unos esplendidos jardines en los que se celebraban las veladas en la época estival y, tanto en el Club Stella como en la Granja del Carmen, el baile era amenizado por orquesta.

Para valorar las diferencias que existían entre ambas, vamos a dedicar un espacio por separado a cada una de ellas.

GRANJA DEL CARMEN
Nombre comercial en su origen. Ocupaba unos terrenos delimitados por las calles Montearagón, Mesena, y Duquesa de Castrejón. La entrada principal a la piscina se encontraba en la calle Montearagón, y la entrada al baile se encontraba en la calle Mesena. En un principio este complejo ocupaba únicamente un tercio del total de la finca.

Refiriéndonos a la piscina podríamos decir que el ambiente que se disfrutaba era prácticamente juvenil y familiar. La finca tenia una estructura rectangular, en la puerta de entrada se encontraban las taquillas, y ya en el interior del recinto, en el lado derecho y al fondo, se encontraban los vestuarios y servicios. La zona de baño para adultos se encontraba situada en el centro del recinto paralelamente a la puerta de entrada, y la zona infantil entre la de adultos y los vestuarios. La barra del bar se encontraba justo en la parte opuesta a la entrada y había una terraza con mesas entre la zona de baño y el bar.

Respecto al baile, la entrada como ya hemos especificado anteriormente se encontraba en la calle Mesena, el recinto era prácticamente un cuadrado. En la parte de la izquierda y pegado a la pared de la calle Mesena se encontraba el escenario, frente a la puerta de entrada y al fondo se encontraba la barra del bar. La pista de baile ocupaba el centro del recinto y estaba rodeada de mesas, el ambiente que se disfrutaba era agradable, solían acudir tanto parejas como personas solas, la música solía ser del gusto de los asistentes, y el horario era como en la mayoría de los bailes en esa época de seis a nueve y media de la noche.

A principio de los años sesenta sufre una modificación estructural, acometiéndose una reforma total en la piscina, y pasa a denominarse piscina Formentor. El baile permanecería con el nombre de Granja del Carmen hasta mediados los sesenta.

Se habilita una nueva zona para los vestuarios y servicios a la derecha de la entrada. Por encima de esta zona se construye un solarium solo para uso femenino, se amplia la zona de baño para adultos, se amplia la cota de altura del trampolín, se agranda la barra del bar así como el espacio dedicado al restaurante, y se construye una nueva zona infantil.

En la parte que linda con la calle Duquesa de Castrejón, que en un principio estaba en desuso, se construye una gran pradera con césped y arbolado que le da mas amplitud al recinto.

En la actualidad esta finca esta ocupada por edificios de viviendas y oficinas.

CLUB STELLA
Se encuentra situado en el nº 231 de la calle de Arturo Soria. Tiene una extensión perimetral menor de la que disponía la Granja del Carmen. Al ser una finca cuyo terreno se encuentra en pendiente con relación a la calle principal, la construcción del complejo se encuentra en fases superpuestas al nivel de la calle.


Respecto a la piscina, la zona de baño era muy inferior a la que disfrutaba la Formentor. La altura de trampolín era de tres tramos, no disfrutaba de pradera con césped, pero en cambio el solarium abarcaba todo el recinto de la zona de baño, y disponía de hamacas como las que se utilizan en la zona de playa.

Foto de los olivos y pinos junto a la Stella. Al fondo Madrid. En este lugar se rodaron algunas escenas de películas, como El Cochecito. Fuente: Daniel Martín Gutiérrez. Archivo fotográfico Comunidad de Madrid.

El ambiente era muy peculiar, frecuentado mayormente por personas con edad que oscilaba entre los 25 y 40 años, y abundaban las chicas que trabajaban en club de alterne, por lo que se daba la picaresca de acudir a la Stella con la intención de ligar.

Del servicio de restaurante, al contrario que en la Formentor que solo funcionaba en el horario de la piscina, se podía hacer uso en horario nocturno ya que la Stella funcionaba como club por las madrugadas.


El baile en la época estival tenia dos fases, los días festivos se celebraban como en la Granja del Carmen para parejas y gente joven, tenia el mismo horario y era amenizado así mismo por orquesta; el resto de la semana funcionaba como club hasta la madrugada.

El recinto perteneciente al baile era superior del que disponía la Granja del Carmen. Como hemos especificado anteriormente, por motivos peculiares del terreno el jardín se encontraba en dos niveles, en el primer nivel que nos encontrábamos al entrar estaba destinado únicamente al alojamiento de mesas, y el segundo era donde se encontraba la pista de baile y el escenario; asímismo disponía de mesas alrededor de la pista.

Otra de las actividades de las que se podía disfrutar en la Stella era la bolera americana, esta afición o deporte empezó a ponerse de moda a principios de los años sesenta.

Existían en Madrid varios locales en los que los aficionados podían practicarlo, entre ellos se encontraba otro club con el mismo nombre (desconocemos si pertenecía al mismo dueño) en la calle Arlabán, otros eran el Carlos III en la calle Goya, el Bilbao en la calle de Fuencarral, y la Casuca en Alfonso XIII.

Pero si en algo se diferenciaba la Stella de estos otros locales era la ubicación, en la Stella las pistas se encontraban al aire libre, entre la parte trasera del escenario del baile y la valla que daba al arroyo Abroñigal. Disponía de seis pistas debidamente acondicionadas, como una perfecta iluminación que permitía celebrar partidas nocturnas, a la vez que disfrutar de una copa en las noches en que acuciaba el calor.

Cuando cesó la actividad como piscina, cesó también como baile, posteriormente se volvió a reabrir, esta vez como sala de bingo conservándose el nombre comercial.

En la actualidad no tiene ninguna actividad, aunque se conserva el edificio en perfectas condiciones.

En este mismo tramo de calle, justo enfrente de la Stella, en el nº 220 de Arturo Soria se encuentra el Hogar Nuestra Señora de los Desamparados y San José de la Montaña. Es una casa de acogida para niños que tienen problemas sociales en su familia. Cuando uno paseaba por allí era normal ver algún niño o niña asomarse por la valla y saludar.


Se levanta este hogar sobre varios edificios (8.800 metros de parcela), siendo la primera de ellas Villa Ángela, uno de los chalets de lujo de la Ciudad Lineal. Esta villa fue cedida a la Congregación de Madres de Desamparados en 1945. Llegó a contar con cerca de un centenar de niños y mucho apoyo institucional. En la actualidad tiene 43 niños de acogida.


La Colmena, donde años después se instaló el Hogar San José de la Montaña. Postal de la Ciudad Lineal. Hacía 1910.

Hasta aquí nuestros recuerdos mas significativos de este tramo que hemos denominado parada 11. Poco a poco nos vamos encaminando a nuestro destino final, esperamos que tanto este relato como los anteriores os hallan traído gratos recuerdos.

Un tranvía Fiat entrando en la parada 11 desde la 12. Años sesenta.

-.-.-.-

Dedicado a Jesús Sastre, al que hemos echado mucho de menos en la elaboración de este artículo y que estamos seguros que lo disfrutará allá donde esté.

Autores: Pedro Gómez y Ricardo Márquez.
En este blog también colaboran: Ángel Caldito y José Manuel Seseña

Paradas anteriores:

Parada 10
Parada 9
Parada 8
Parada 7

Fuentes utilizadas:
Hemeroteca ABC.
Biblioteca Nacional de España.

martes, 2 de marzo de 2010

Las paradas de La Ciudad Lineal (II) – Parada 8

En esta ocasión los recuerdos se centraran en la parada 8, el tramo a contemplar seria entre las calles Torrecilla del Puerto y Julián Hernández. Cabria resaltar en primer lugar, después de los estudios de cine C.E.A., una central eléctrica, posteriormente, y quizás por su condición de ser el único que existía en su categoría, tenemos que resaltar y con mayúsculas al campo de fútbol del Plus Ultra. Este equipo fue creado por la compañía de seguros del mismo nombre y llegó a jugar en segunda división, años después sería filial del Real Madrid, dejaría este campo y se llamaría Castilla.

Primera construcción del estadio, a la izquierda se pueden observar los grandes arroyos que iban a desembocar a la charca.

El estadio de la Ciudad Lineal, no era un estadio al uso (si es que lo había sido alguna vez) sino un campo de fútbol encajado en un recinto ciertamente singular, quizá consecuente a sus antecedentes como velódromo.

Quedaba delimitado por las calles Duque de Tamames, Arturo Soria, Ramírez Arellano y Agastia. Tenia entrada y taquillas por las tres primeras, siendo la principal la de Arturo Soria. Entrando por ésta encontrabas el bar a la izquierda, al frente una explanada de tierra limitada por una pared de poco mas de un metro de altura que abarcaba todo un fondo (detrás de una portería desde un corner al otro) y hacía la curva que debió hacer el velódromo. Esa pared era la primera y única fila de esta grada. Era como un balcón sobre los vestuarios (podías tocar las tejas) que, por debajo, hacían la misma curva que la grada. Y ya a su mismo nivel, el terreno de juego.

Vestuarios sobre los que estaba aquella fila única del fondo A.Soria. Fotograma de la película El Fenómeno – 1959.

En el lado opuesto (detrás de la portería contraria), calle Agastia, ni siquiera había aquella única fila sino solo una gran pared de ladrillo combada hacia fuera formando la contra-curva del anterior fondo. Esta aparente simple pared merece un comentario más extenso:

Era una pared gruesa, pero aún así disponía de algunos agujeros -hechos por aficionados dispuestos a ahorrase la entrada- a través de los que podías ver el fútbol aunque fuera con ciertas limitaciones. Junto a algunos agujeros se apilaban piedras que servían de asiento para verlo mas cómodo. Naturalmente había que madrugar mucho para conseguir una de estas “localidades”.

Lateral de D. de Tamames. El edificio de la izquierda es el colegio San Estanislao de Kostka, de Arturo Soria, 111. Fotograma de la película El Fenómeno – 1959.

Otros montones de piedras servían para ayudarse a trepar y saltar la pared, y aunque algunos lo conseguían era arriesgado, porque, además de empleados del club dentro del recinto, había policías a caballo que iban rodeando el exterior.

Había además, pegado a un lateral, una pequeña puerta metálica por donde salía un empleado del campo a buscar el balón que, con frecuencia, saltaba la pared. Y si no quedaba otro al cuidado era el momento que se aprovechaba para entrar y camuflarse en la grada de Ramírez Arellano, que era la mas cercana y concurrida.

La grada de Ramírez Arellano. A la izquierda la central eléctrica. Las puertas pequeñas son de las taquillas.

Entre líneas mencionaremos que los chicos de los alrededores también estábamos al tanto de los balones que salían del campo, resultando que si teníamos la suerte de coger alguno salíamos corriendo hacia la charca para que no relacionaran la dirección que tomábamos con donde vivíamos. La charca estaba situada en el actual cruce de la calle Torrelaguna con Ramírez de Arellano. Era una charca sucia, con basura alrededor como trozos de tablas, incluso con clavos. Las aguas provenían de la zona alta de Arturo Soria, seguramente de los estudios de cine y de la central eléctrica, pero no dejaba de ser una charca donde te podías bañar. El riesgo para la salud era muy elevado, y así nos ha recordado un vecino de la Quinta de la Paloma que en dicho barrio se contagiaron algunos niños de tifus por la contaminación de las aguas de la charca.

Pero sigamos con nuestro relato. La grada de Duque de Tamames constaba de unas pocas filas de bancos de obra que en la parte central quedaba reducida a las dos primeras porque había una serie de huecos a modo de palcos, con sillas plegables, alguno reservado a periodistas radiofónicos. En todo el campo no había ninguna localidad cubierta.

El otro lateral, el de Ramírez Arellano, era más grande aunque no había asientos. Podías acceder desde esa calle o desde Arturo Soria a través de un estrecho pasillo muy cerca del banderín de córner.


Aquel pasillo estaba motivado por la Central Eléctrica [1], que ocupaba la esquina de Arturo Soria – Ramírez Arellano y quedaba encajada dentro del estadio haciendo un ángulo recto con el vértice cerca del córner. Hacia el exterior daba a las dos calles y había unas ventanas que dejaban ver cables, grandes interruptores y en el suelo, semicubiertas por unas carcasas metálicas negras, varias turbinas girando a toda velocidad que provocaban una vibración y un zumbido perceptibles desde la calle.


Los partidos se celebraban los domingos por la mañana y lo habitual era que el campo estuviera lleno y con una gran animación en sus alrededores antes y después de cada partido.


Era tal la afición que movía que cuando se jugaba la Ciudad Lineal se convertía en una autentica romería, no digamos cuando se enfrentaba al eterno rival el Rayo Vallecano, (coincidieron en la categoría de 3ª división) entonces la Ciudad Lineal se trasformaba, era mucha la cantidad de gente que acudía en los típicos autocares, así como en el tranvía, o los que acudían por su origen en el autobús de la línea 9 o las camionetas que subían a Hortaleza y Canillas (las líneas P1, P2, P3 de la empresa Castro). Entonces la Ciudad Lineal se convertía en una autentica peregrinación de gente desde la parada 10 (López de Hoyos) hasta el campo. Recuerdo que las camionetas, como se les llamaba en esa época a los autocares, aparcaban en las calles adyacentes al campo, y la gente se subía al techo para ver el partido. Ponían un cartel en el parabrisas “al fútbol“, eso cuando no voceaba el conductor por ejemplo “a Cuatro Caminos “ o “a Carabanchel por Atocha “, cada uno anunciaba su destino como podía.

El kiosco merendero que estaba en la parada 8. Fotograma del corto Se vende un tranvía (1959).

A la salida del fútbol íbamos, con nuestros padres, a tomar el vermut al bar Molinero de Arturo Soria, frente a la puerta principal del campo. Bueno, en realidad del vermut solo nos tocaba un sorbo del de nuestros padres, pero había unas aceitunas rodeadas de anchoa que eran de primera, y de estas si que caían unas pocas. En aquel bar también había una máquina tragaperras que funcionaba con monedas de 5 y de 10 céntimos (de peseta, claro) que llamábamos perra chica y perra gorda. La máquina era metálica y su funcionamiento totalmente mecánico. Tenía una palanca que debías bajar y entonces giraban las frutas y…

Si habíamos ido solos al campo con la idea (casi nunca cumplida) de colarnos, pues no había vermut. Pero a veces cogíamos el tope del tranvía hasta la parada de Ángel Muñoz. Un día nos vio un vecino y no volvimos a hacerlo.

El tranvía acercándose al kiosco merendero de la parada 8. Fotograma del corto Se vende un tranvía (1959).

En este tramo de Arturo Soria existía, prácticamente enfrente del campo del Plus Ultra, uno de los kioscos-merenderos de la Ciudad Lineal, que también era punto de referencia para el cambio de marcha de los tranvías, pues existía una triple vía en la que se podía hacer el cambio de sentido, además era una practica habitual el que al subir el cobrador gritara “a la CEA nada mas“, y entonces este era su destino.

En la esquina de Duque de Tamames y Arturo Soria estaba el colegio San Estanislao de Kostka, que tenía fama de ser un buen colegio. Pero sus precios resultaban impagables para la mayoría de nuestras familias. Para nosotros era un colegio de ricos. Trasladó su sede a finales de los años setenta.

Tenemos que hacer referencia también al colegio de huérfanos Hogar de Auxilio Social Batalla de Brunete (antiguo colegio María Teresa), que estaba frente al campo de fútbol. En algunas fechas, o en las fiestas, desfilaban con la banda de trompetas y tambores por los barrios limítrofes a la Ciudad Lineal, iban uniformados, perfectamente alineados y rapados, lo que llamábamos al cero. El colegio tenía una verja con hierros curvados y acabados en punta. Un día una pequeña, vecina nuestra, se clavó una de estas puntas en la mano cuando jugaba y se hizo bastante daño.

Plano del estadio ya reformado.

Este otro recuerdo va dirigido al baile y piscina que hubo en la misma calle Arturo Soria esquina a Lorenzo Solano, su nombre inicial a finales de los cuarenta era Piscina Lido, sala de fiestas; en los sesenta Jardín Tequila, baile; y posteriormente, cuando desapareció el baile y quedó solo la piscina, pasó a llamarse Mallorca. Era una piscina pequeña, acogedora, normalmente acudía gente joven, no tenia gran trascendencia pues en la zona había otras piscinas mas grandes y que se diferenciaban por el tipo de clientes que acudían. Tenía unos abonos, sobre los años 1961-62, con los que la entrada costaba solo 5 o 10 pesetas (La Formentor, que entonces se llamaba Granja del Carmen, costaba 25 y la Stella era mas cara).


Anuncio en el diario ABC. Año 1947.

Por último mencionar en esta misma manzana un vivero de plantas.

El tranvía alejándose de la parada 8, en busca de la 9. Fotograma del corto Se vende un tranvía (1959).

-.-.-.-

Autores: Jesús Sastre, Pedro Gómez y Ricardo Márquez; todos vecinos del Cerro.
En este blog también colaboran: José Manuel Seseña y Angel Caldito.


Parada anterior:
Parada 7.


Notas:
[1] Fábrica de electricidad.
Fue construida por la CMU en 1905. Era de ladrillo visto y su chimenea tenía una altura de 35 metros. Estaba dotada de unos motores Morgan Elliot capaces de producir 136 kw a 5.000 voltios y fue sin dudas la construcción industrial más importante de la CMU.

Se levantaron varios transformadores y el tendido eléctrico se hizo mediante postes, aprovechando los mismos para el cable telefónico (la CMU en su fundación tenía la intención de hacer todos estos tendidos bajo tierra a medio metro, pero no fue posible realizarlo). Suministró electricidad, además de a la Ciudad Lineal, a Chamartín, Pueblo Nuevo, Ventas, Concepción, Canillejas, Canillas, Hortaleza y el Cerro de la Cabaña, en total cerca de 14 kilómetros de tendido.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Los Tranvías de Pueblo Nuevo (2ª parte)

Esta segunda parte comienza el 1 de Enero de 1.952 cuando la Empresa Municipal de Transportes de Madrid, S.A., fundada el 12 de Noviembre de 1.947, se hace cargo de la explotación de las líneas de tranvías de la Compañía Madrileña de Urbanización, S.A.

El panorama que se encuentra la E.M.T. es desolador pues todo el material resulta inaprovechable y es desguazado inmediatamente sin que nunca haya circulado por la red tranviaria del resto de Madrid, a pesar de haber habido servicios combinados S.M.T.-C.M.U. en algún periodo concreto como se ha indicado en la primera parte. Asimismo las instalaciones se encuentran en circunstancias extremas al carecer las vías de balasto en diversos puntos.

A través de la cronología que sigue, podemos observar como el material tranviario es paulatinamente sustituido hasta finalizar en el mas moderno, tipo “P.C.C.”, reforzando el servicio en el tramo Ventas-Pueblo Nuevo, el mas demandado, a medida que las disponibilidades lo permiten.

1.952
El 1 de Enero de 1.952 la absorción de la red de la C.M.U. da lugar a la creación de siete nuevas líneas de tranvías. Las que pasan por Pueblo Nuevo son:

1 – Cuatro Caminos-Ventas
5 - Goya-Pueblo Nuevo
12 -Ventas-Canillejas

Los puntos donde los tranvías efectúan la maniobra de inversión son:

- Canillejas: Final de la vía única en Alcalá aproximadamente en la confluencia con la actual calle de Parador de Santa Lucia.
- Cuatro Caminos: Glorieta Cuatro Caminos (con la C.M.U. no entraban).
- Goya: Avenida de Felipe II entre Alcalá y Narváez.
- Pueblo Nuevo: Arturo Soria en el pasavías entre Arzobispo Cos y Protasio Gómez.
- Ventas: Alcalá en el pasavías frente a la puerta principal de la plaza de toros.

El tipo de tranvía que asigna la E.M.T. a estas líneas es el “Charleroi”, similar al que se puede contemplar en el vestíbulo de la estación de metro L1 y L4 Pinar de Chamartín.

El 6 de Enero de 1.952, a fin de evitar los inconvenientes al tráfico rodado de la maniobra de inversión en el medio de la calle de Alcalá, las líneas 1 y 12 trasladan la cabecera de Ventas a Manuel Becerra. La línea 1 es en este momento la línea de tranvías mas larga que explotará la E.M.T. en su historia y la segunda en longitud si nos remontamos a la historia general de los tranvías de Madrid[1].

En otoño de 1.952 se instala una vía de triángulo en la confluencia de Arturo Soria con Alcalá lado Canillejas, adonde trasladan la maniobra de inversión los tranvías de la línea 5 cuyo material es sustituido por el del tipo “Unificado”.

1.954
Se instala un triángulo en Canillejas a continuación del final de la línea, en la explanada donde hoy tienen su inicio/final algunos autobuses de la E.M.T., lo que permite sustituir el material de la línea 12 por el del tipo “Unificado”.

1.955
El 27 de Febrero de 1.955, dentro del proceso de urbanización de la Plaza de Castilla, se establece una raqueta recortándose el recorrido de la larga línea 1 que pasa a ser Plaza de Castilla-Manuel Becerra. El material es sustituido por el del tipo “Unificado”.

1.956
El 29 de Julio de 1.956 aparece una nueva línea en Pueblo Nuevo a la que se la asigna el nº 6 con el itinerario Pueblo Nuevo-San Blas, lo que implica la remodelación de vías en la intersección. El trazado se desarrolla en vía única por la incipiente calle de Hermanos García Noblejas desde su inicio junto a la Cruz de los Caídos hasta la confluencia actual de Castillo de Uclés donde se está construyendo un barrio de gente trabajadora que carece de medios de transporte para la población que allí va a residir. El material es del tipo “Charleroi” y el servicio se presta con dos tranvías que van juntos pero no acoplados.

El 4 de Agosto de 1.956 es reforzado el servicio a Pueblo Nuevo al establecerse un servicio corto de la línea 5 que hace el itinerario Manuel Becerra-Pueblo Nuevo.

El 21 de Noviembre de 1.956 se establece acceso a la raqueta que hay en la explanada delantera de la Plaza de Toros de Ventas por el lado Pueblo Nuevo, hasta entonces solo lo tenía por el lado de Manuel Becerra, y la línea 12 recorta su recorrido que pasa a ser Ventas-Canillejas.

1.957
El 18 de Abril de 1.957 tienen lugar las siguientes modificaciones.

- Línea 1: Pasa a ser Plaza de Castilla-Pueblo Nuevo por reducción de recorrido hasta Manuel Becerra. El final se establece en el pasavías de Arturo Soria entre Arzobispo Cos y Protasio Gómez, lo que hace que se retiren los tranvías de tipo “Unificado” (cerrados) y vuelva a circular el de tipo “quinientos” (abiertos) que supone un paso atrás en la calidad.

- Línea 5: Pasa a ser Manuel Becerra-Pueblo Nuevo por reducción de recorrido hasta Goya. El material es mejorado al pasar a ser del tipo “P.C.C..”.

- Línea 6: Se estrena la doble vía a lo largo de la calle Hermanos García Noblejas instalando una raqueta al rebasar la confluencia de Castillo de Uclés lo que permite mejorar la precariedad con que venía funcionando. Se aumenta el número de vehículos en funcionamiento y se remodela, una vez mas, la intersección de Pueblo Nuevo.

- Línea 12: Se mantiene el itinerario Ventas-Canillejas pero se mejora el servicio al prestarse con material del tipo “P.C.C.”.



Tranvía llegando a San Blas (aunque parezca mentira). Año 1958. Fuente: Película El Pisito.


1.959
En el último trimestre del año se duplica la línea de Canillejas entre Pueblo Nuevo y la calle de Alcalá confluencia con la Avenida de Canillejas a Vicálvaro, montada a la izquierda de la existente, lo que permite aumentar el número de tranvías en funcionamiento mejorando el servicio en el tramo mas demandado que es Ventas-Pueblo Nuevo. Esta doble vía tiene la particularidad exclusiva que no ocurre en ningún otro punto como es el de la circulación por la izquierda en el sentido de la marcha, debiéndose tal circunstancia a motivos de seguridad, pues al ir junto a la carretera evita choques frontales con el tráfico rodado, principalmente por la noche al carecer de iluminación, y de esta manera van juntos en dirección Pueblo Nuevo coches y tranvías, y en dirección Canillejas por dentro del bordillo solo los tranvías.

El 7 de Diciembre de 1.959 se suprime la línea 6 Pueblo Nuevo-San Blas absorbida por la 5 que pasa a ser Manuel Becerra-San Blas. Se instala en San Blas una vía muerta para que puedan apartarse los “P.C.C.”

Las modificaciones efectuadas en las líneas de Canillejas y San Blas llevan aparejadas, una vez mas, otra remodelación de vías en Pueblo Nuevo.

1.961
El 17 de octubre de 1.961 la cabecera de la línea 5 a San Blas cambia la denominación tranviaria oficial de Manuel Becerra por la de Plaza de Roma.

1.962
El 21 de Enero de 1.962 las obras de construcción de la línea 2 del metro Ventas-Ciudad Lineal, actualmente formando parte de la L5, obligan a abandonar las vías tranviarias de la calle Alcalá desde Manuel Becerra a Pueblo Nuevo poniéndose en servicio un nuevo trazado desde Ventas que enlaza en Arturo Soria con orientación Pueblo Nuevo, cuyo detalle es el siguiente:

- Sentido Pueblo Nuevo:
Colomer (inicio en la esquina con la Avenida de los Toreros) ->Avenida de los Toreros->Roberto Domingo->Puente Calero->Avenida Donostiarra->Plaza José Banús->Virgen del Lluc->José del Hierro->Arturo Soria->Pueblo Nuevo.

- Sentido Ventas:
Pueblo Nuevo->Arturo Soria->José del Hierro->Virgen del Portillo->Virgen de la Alegría->Plaza José Banús->Avenida Donostiarra->Puente Calero->Martínez Izquierdo->Colomer.

Este nuevo trazado es utilizado por las líneas 5 y 12 que antes circulaban por Alcalá, quedando sus itinerarios en:

- 5 Ventas (Colomer)-San Blas
- 12 Ventas (Colomer)-Canillejas

El 9 de Julio de 1.962 se produce la enésima y última remodelación de vías de la intersección de Pueblo Nuevo al ponerse en servicio un bucle a través de General Aranaz y Arzobispo Cos suprimiéndose la vía dirección Canillejas entre Arturo Soria y General Aranaz.

Las nuevas instalaciones de vías dan lugar a las siguientes variaciones:

- Líneas 1: Plaza de Castilla-Pueblo Nuevo: El material es mejorado al ser sustituido por los del tipo “P.C.C.”; el principio y final sigue siendo en Arturo Soria entre Arzobispo Cos y Protasio Gómez, pero para situarse en dirección Plaza de Castilla tiene que recorrer sin viajeros el nuevo bucle.

- Línea 5: Ventas (Colomer)-San Blas: Sin variación.

- Línea 12: Ventas (Colomer)-Canillejas: El recorrido sentido Ventas es realizado a través del nuevo bucle.



1.964
El 5 de Julio de 1.964 tienen lugar diversas variaciones:

- Línea 1: Prolongación a San Blas pasando a ser Plaza de Castilla-San Blas.

- Línea 5: Ventas (Colomer)-San Blas: Sin variación.

- Línea 12: Pasa a ser Pueblo Nuevo-Pegaso por supresión del tramo a Ventas, servido ya solo por la línea 5, que ha visto disminuida su importancia desde la inauguración del metro a Ciudad Lineal el 28 de Mayo de 1.964, y por prolongación a Pegaso, última realizada en Madrid[2], a través de un trazado de doble vía que se inicia en el triángulo de Canillejas y finaliza en la raqueta construída en Alcalá en la confluencia con la carretera de acceso a la estación de O’Donnell. El nuevo tramo tiene circulación normal por la derecha cambiándose los sentidos en Canillejas adonde ha llegado unos días antes la duplicación de vía que quedaba por realizar. El punto de salida/llegada de Pueblo Nuevo es Arzobispo Cos esquina a Arturo Soria.

1.965
Durante el mes de Agosto de 1.965 se renumeran con la decena setenta las nueve líneas de tranvías que todavía subsisten para evitar coincidencia con las de autobuses, pues algunas de ellas tienen igual número. El día 15 cambian las que pasan por Pueblo Nuevo que quedan así:

- 70 Plaza de Castilla-San Blas, antes línea 1.
- 75 Ventas (Colomer)-San Blas, antes línea 5.
- 77 Pueblo Nuevo-Pegaso, antes línea 12.

1.966
En Julio de 1.966 las obras de los nuevos enlaces del nudo Eisenhower obligan a modificar el final de Pegaso de la línea 77 trasladándolo al interior de la Colonia Pegaso en un triángulo cuyas puntas están en las calles Uno (inicio) y Tres (descenso).



1.968
El 17 de Noviembre de 1.968 desaparece la línea 75 Ventas (Colomer)-San Blas quedando abandonadas las vías que no hacía mucho habían sido instaladas a través del Barrio de la Concepción (en 1.962). Ya solo pasan por Pueblo Nuevo las líneas 70 y 77 que permanecerán hasta la clausura de los tranvías.

Vídeo de los tranvías de las lineas 70 y 77, año 1970, aprox.

Explicación del vídeo:
1º Arzobispo Cos, línea 77.
2º Alcalá entre Pueblo Nuevo y Canillejas, obsérvese la circulación por la izquierda de los tranvías. línea 77.
3º Maniobrando en Ciudad Pegaso, línea 77.
4º Bajando la Cuesta del Sagrado Corazón, línea 70.

1.971
El día 31 de Mayo de 1.971 se cumplen 100 años de la implantación del tranvía en Madrid celebrando el I Centenario de los Tranvías de Madrid, acto simbólico ya que la decisión de suprimir los tranvías ya estaba tomada y era solo cuestión de tiempo. A esta fecha solo quedan tres líneas en Madrid, dos de las cuales pasan por Pueblo Nuevo que son la 70 y la 77.
Fotografías del tranvía número 70, en San Blas. Febrero 1971. Fuente: Anden2
1.972
El 23 de Febrero de 1.972 tiene lugar el último accidente grave de los tranvías de Madrid, al sufrir uno de ellos de la línea 70 en Arturo Soria un percance con un camión cargado de vigas de hierro que atravesaron el P.C.C. de lado a lado ocasionando un muerto y varios heridos graves.

El 1 de Junio de 1.972 es el último día de circulación de los tranvías de Madrid[3]. A esta fecha llegan solo dos líneas que pasan ambas por Pueblo Nuevo cuyos itinerarios son:

- 70 Plaza de Castilla-San Blas.
- 77 Pueblo Nuevo-Pegaso.

Fuente: Ventas-Ciudad Lineal en el recuerdo, de Luís Puicercús Vázquez.Ventas Ciudad Lineal en el Recuerdo.
EPÍLOGO
Como punto final el detalle de las diversas denominaciones de Pueblo Nuevo:

Periodo tranviario
BARRIO DE LA CONCEPCIÓN hasta 1.907.
OFICINAS hasta los años treinta durante la República.
INSTITUTO por transformación del edificio de las oficinas de la C.M.U. en Instituto de Enseñanza Media durante la República (convertido en cuartel de la Legión después de la Guerra Civil).
PUEBLO NUEVO desde el 20 de Febrero de 1.949.

Periodo posterior a los tranvías
CRUZ DE LOS CAÍDOS con la creación el 19 de Agosto de 1.973 de la línea 4 de autobuses Cruz de los Caídos-Vicálvaro. Nombre muy popular a raíz de la erección de este monumento en los años cuarenta y que aún persiste a pesar de su desaparición en los años noventa.

CIUDAD LINEAL nombre oficial actual desde los años noventa, coincidente con el de la estación de metro de L5 que lo adoptó desde su inauguración el 28 de Mayo de 1.964 y con la posterior creación de una plaza con este nombre en la esquina de los impares de Alcalá y Arturo Soria donde se ha establecido un intercambiador de los autobuses que tienen en este punto su origen o destino.

o-o-o-o
El texto de esta segunda parte está extraído mayoritariamente del archivo de D. CARLOS LÓPEZ BUSTOS (q.e.p.d.) y de sus trabajos inéditos.

Autor: José Manuel Seseña Molina
En este blog colaboran Ángel Caldito y Ricardo Márquez.

[1] Excluyendo en ambas comparaciones a la línea C por su especial recorrido.
[2] Después del 5 de Julio de 1.964 los tranvías de Madrid, en el ocaso de su existencia, solo tendrán nuevas instalaciones por variantes puntuales de trazado.
[3] El último día oficial fue el 1 de Junio, pero en la práctica fue el 2 pues la recogida en cocheras de los postreros servicios fue en la madrugada del 1 al 2.